Haz click aquí para copiar la URL
España España · Asturias
Críticas de barbara12
Críticas 1,327
Críticas ordenadas por utilidad
7
20 de noviembre de 2021
3 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Edgar Wright concibió este proyecto como una tendencia que suele tener inherente el ser humano que él considera injusta y falsa, como es el de idealizar las épocas pasadas e ignorar el presente como una época mucho más negativa, lo cual constituye significativamente otro cliché igual que el que él pretende refutar sin darse cuenta.

No porque la era de los 60 a la cual admira Eloise una chica de la época actual, terriblemente caracterizada por Thomasin McKenzie (lo único reprobable de esta película que podía haberse costeado para este personaje a alguien con un poco más de garra, quizá no tanto como Anya Taylor, pero sí con menos mohín que McKenzie puesto que es básicamente una parte de un mismo ser contrapuesto a la vez) y a la que pertenece la vibrante Sandy no haya sido buena para ésta última significa que la nueva era, vista como la actual ofrece las oportunidades de cumplir cualquier sueño para Eloise y para cualquiera, pueden las dos ser igual de negativas.

Pero Wright no deja libertar para este planteamiento, sino que impone su propio orgullo de una forma un tanto dictatorial.

Dejado de lado este primer sentimiento que me provoca la película, ésta provoca una sensación fascinante.

No he sabido apreciar la intensidad y el buen hacer interpretativo de Anya Taylor- Joy hasta que he visto "Última noche en el Soho", con un personaje absolutamente arrebatador, hermoso y bien construido perteneciente a los gloriosos 60 en que simboliza los sueños de toda una generación de jóvenes que intentaban triunfar en el mundo de la canción o los grandes escenarios en general.
Sandy aparece con la aureola de mujer invencible, segura de sí misma como la mejor de todo el Soho en cuanto a voz y belleza, y ésto lo aporta Anya Taylor-Joy solita, con su presencia rotunda, paso a paso con su llamativo vestuario de la noche, de mujer fatal y elegante.

La historia es preciosa, dramática al principio, en un primer acto en el que Mackenzie se luce en cierto modo, antes de echar a perder casi el último y tercer acto con la debilidad de su interpretación y el patetismo de su personaje.

Y es que Sandy es un sueño en sí misma, lo que representa, una joven probando suerte.
Un sueño que será trágico para la tontorrona Eloise, símbolo de esta nueva época sin chispa de personalidad o cualidades propias, cuya carencia de toda cualidad personal y su cercanía a un esquizofrenia hereditaria se dejará arrastrar por la promesa de Sandy.

Ni en lo que estudia, ni en lo que hace, ni en quién es o no es Eloise me ha importado lo más mínimo.

El tener que aguantar a Mackenzie es un precio caro, pero que se sobrelleva al ver aparecer entre lagunas a la hermosa Sandy, con su carisma, su fatal presencia entre luces, con una banda sonora como fondo que tiene esta película en una compilación de lo mejor de dos épocas.

La belleza visual, solo rota en el último terrible acto, no deja de impactar en un thriller psicológico que se constituye en lo mejor que he visto en mucho tiempo.

El personaje de Sandy de haber sido rodada esta película en los 50 bien podría haber sido interpretado por Natalie Wood, o por la misma Marilyn Monroe.

Los sueños no se cumplen esta noche, pero tal vez mañana.

Personajes secundarios como Terence Stamp o Diana Rigg, la casera, son lo siguiente que engrandece esta gran película llena de emociones, de intensidad romántica con Matt Smith peligroso o un Sam Claflin demasiado desaprovechado, y también cierto toque sensual por parte de ambos personajes estando juntos.

Eloise solo vibra cuando vibra Sandy, cuesta creer que Anya Taylor-Joy sea tan superior en interpretación a Mackenzie, pero cierto.

Exquisita en su mayoría, terriblemente excepcional en su conjunto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
barbara12
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
8 de febrero de 2017
2 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se antojaba la serie no definitiva, puesto que esta ha sido naturalmente la de Showtime "The Borgias" sobre los Borgia, pero sí una alternativa a esta, que contara la verdadera historia de esta familia del Renacimiento, la primera mafia en el poder en su estado más puro como Mario Puzo diría.

Esta versión de Tom Fontana presenta una inferioridad en cuanto a la de Showtime en su producción, en su casting, sus interpretaciones, su vestuario, pero sobretodo su guión.
Quizá no es parcial, ni elegante hacer una crítica sobre una serie basada en su comparación con otra superior, pero justo o injusto es por así decirlo, inevitable.

El lado bueno que presentan ambas series es que los personajes están en constante evolución, en que no nos quedamos con las últimas publicaciones de libros donde escriben que Lucrecia Borgia era poco más que una santa usada como peón de su familia contra su voluntad, de lo buena que era. Esta especie de Virgen María no es creíble en un personaje como Lucrecia, y por fortuna esto no es mostrado en ninguna de las dos series, con lo cual es un rasgo acerca del realismo con que ambas al menos intentan contar la historia.

Lo malo de esta versión de Fontana es que los personajes nunca están en su sitio, no siguen una evolución clara, por no hablar de los posters promocionales y los trailers engañosos lanzados por doquier para retener la retina de la audiencia anunciando cosas que nunca ocurren.
Todo ese trabajo de llenarnos la cabeza con mensajes subliminales de asesinatos, lujuria, envenenamientos y aventuras se queda en aguas de borrajas. La sangre no es tanta, ni la lujuria más allá de lo que estamos acostumbrados ya a ver en otros shows tan desencarnados o más.

Por eso "Borgia" no resulta rentable, ni una serie de esas que no olvidarás jamás. Porque las parejas sin química, la exageración y la rapidez de los acontecimientos, la fantasía desbordada, el anacronismo imperdonable en el intercambios de hechos históricos imposibles, los cambios de humor sin sentido, personajes que no vuelven a salir tras haber estado en un montón de episodios sin más dedicación...constituye a un ambiente aburrido y enarecido plus las gratuitas escenas entre ancianos, el lenguaje y el esqueleto general de esta familia, donde los hijos son más teleñecos que personajes épicos creíbles.

Seguro que A C no estaba ambientado por lo menos en este Renacimiento bananero donde nos ponen como centro a una figura tan gris como John Doman para intentar emular a Jeremy Irons, sin éxito.

"Borgia" es una serie oscura, anacrónica, desbordante de cosas sobrantes, carentes de lo que de verdad eran los Borgia, de lo que sí que amaría ver la audiencia, cargado de un lenguaje soez y escenas sobraditas. Una pérdida de tiempo y de talento, aunque este último no abunde por aquí demasiado.

Si esta fue "La familia" tal y como nos cuentan aquí, Dios nos perdone. Actores malísimos en estos personajes, cero fundamento.
barbara12
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
8 de marzo de 2012
2 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ridícula miniserie rodada sobre el mito de papá puerco. Debo decir que lo único que se salva de este refrito es el hada de los dientes, la protagonista de Downton Abbey porque todo lo demás está para el arrastre. Muy mal hecha y sobretodo con muy poco presupuesto es lo que se obtiene como resultado de esta aventura ¿navideña? Si bueno, en todo caso de Halloween. Vestuario cutre, escenarios cutres e historia aún más cutre. Da risa.
barbara12
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
30 de junio de 2020
0 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres maneras de vivir en el mundo habiendo hecho un gran descubrimiento.

1) La visionaria de Edison
2) La práctica de George Westinghouse y la bruja de su esposa en este film
3) La soñadora de Tesla


Visión contra práctica- Edison pierde, pero él es el recordado. Irónico
Práctica contra Soñadora-De nuevo la soñadora pierde ante lo práctico, el dinero y su gloria, y así muere Tesla con su sueño.
Visionaria contra soñadora- cercanas, pero no son lo mismo.
Impecable Benedict Cumberbatch, como siempre, en un papel difícil, en esta película de gran dinamismo que ofrece distintos puntos de entender la vida cuando hay en juego algo como la electricidad, un descubrimiento con el que se iluminaría el mundo y cambiaría la tecnología de hoy a mañana.
Ventajas y desventajas que gestionadas por la máquina de dinero que era el cerebro de Westinghouse en esta película junto a la práctica fallida y las intenciones demoníacas y perversas de su esposa para no sacar más que tajada aunque ella diga que no, se quedarán en una simple astilla para rememorar aún más el nombre de Edison desde 1880.
Y Tesla, en uno de los trabajos más convincentes de Nicholas Hoult que junto al secretario de Edison, interpretado por Tom Hollan ofrecen de estos dos jóvenes actores algo serio, una actuación que aleja a este último de sus fallidos intentos de hombre-araña payaso y al primero de caer en personajes peculiares y raritos que maneja tan bien.
Más crecido Hoult, junto a Shannon el resultado será una secuencia de iluminación en la que al final en la feria, con Westinghouse como el gran ganador, todo se diluirá para recordar a quien recordamos como el creador de la electricidad, Edison. Trailer prometedor, película menos y más práctica, casi hecha en honor de todos aquellos que tienen que ver con la electricidad, los ingenieros eléctricos, los limpiadores de bombillas, sus creadores, los fabricantes, los creadores de lámparas, los diseñadores, los transportistas de material eléctrico etc. e incluso para tí cuando la bombilla se te funda y la cambies por otra.
barbara12
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
24 de febrero de 2023
18 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Copia vamos a decir conceptual de la obra maestra de David Lowery, "the Green knight" y del "Hombre del norte". No consiguen lo que se proponen, es fallida en su conjunto, no aporta nada, no conmueve.
Los actores son terribles.
No hay nada que decir sobre nada...jamás me había pasado en una crítica.

Pero basta ya de copiar, cine español. Vamos a por algo original, en las series históricas lo conseguís. ¿Por qué no aquí?
barbara12
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow