Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tramacastiel
Críticas de Luis
<< 1 20 23 24 25 26 >>
Críticas 126
Críticas ordenadas por utilidad
9
20 de agosto de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este es un western español con participación italiana que nada tiene que ver con el género europeo iniciado por Sergio Leone. Sigue el estilo del Hollywood clásico. Su director, un buen técnico, no posee gran personalidad, pero gracias a un magnífico guión se esforzó por primera y última vez en en ir más allá de un simple producto comercial. Y consiguió narrar con armónica claridad y bellas imágenes la trágica historia de un fracaso.
Lo que en un principio parece un duelo entre dos pistoleros que se odian se convierte a lo largo del film en un complejo drama coral, donde se mezclan varios argumentos en uno para ilustrar lo contradictoria y cruel que es la vida. Se trata, pues, de un western pesimista, a pesar de estar amenizado por un intento de venganza, el espectacular asalto a un fuerte por los apaches, alguna pelea de salón y notas de humor entre dos pintorescos ladrones.
Esos dos carros que cruzan praderas, montañas nevadas y un despiadado desierto son un símbolo del sacrificio inútil en que con frecuencia se convierte cualquier esperanza. Un marido angustiado (Jesús Puente), su enferma mujer (Gloria Milland), el antiguo novio de ésta (Paul Piaget), alguien que quiere matarle (Robert Hundar) , un ladrón simpático (Fernando Sancho) y un viejo explorador desencantado (Paco Sanz), entre otros personajes, ,atraviesan una zona mortal y al tiempo que luchan con la naturaleza y los indios se pelean entre sí y matan de cansancio a los caballos.
El spaghetti western, incluido Sergio Leone, es disparatado, premeditadamente inverosímil. "Antes llega la muerte" se aleja del sensacionalismo y cuenta con sencillez lo mal que acaba saliendo todo en la realidad. Aquí el héroe pierde, el malo pierde, la chica pierde. A decir verdad nadie gana, pues hasta el rencoroso se ve obligado a renunciar a su venganza.
El inicial tono de aventura se convierte en sórdida tragedia, eso sí, a través de secuencias muy estéticas, sean los caballos que resbalan al escalar una duna, el carro ardiendo que los indios arrojan sobre el fuerte o el estilo que tienen las víctimas al morir.
Críticamente no existe este western, pero por su profundo argumento supera a no pocos títulos equivocadamente mitificados, como "Centauros del desierto" o "Río Bravo".
Luis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de junio de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mario Vicario contó con un guión muy logrado sobre un robo altamente tecnificado que no desmerece de Topkapi y que resulta tan divertido o más que Rufufú. Con un tono pedante e irónico de gran estilo, un brillante cerebro al que llaman El profesor (Philippe Leroy) planea el asalto a un banco como si se tratara de la extracción de metales preciosos de una mina. Falsos obreros agujerean el asfalto y fingen reparar instalaciones subterráneas, pero en realidad utilizan el conducto de agua para acceder a un túnel bajo la caja blindada y robar desde allí toneladas de barras de oro.
Lo insólito y descaradamente divertido es que tienen la ingeniosa desfachatez de utilizar las herramientas más modernas y extraer el botín mediante una cinta transportadora que conectada al tubo de gas lleva el oro hasta el mismo camión con que después escaparán. A pesar del aparente disparate, todo se realiza con perfecta racionalidad, de manera que en ningún instante lo que ocurre nos parece inverosímil. Puede que no sea muy real, pero sí absolutamente lógico.
El suspense está logrado en secuencias como la del guardia urbano que se acerca al camión, la cámara camuflada ante la que almuerza un vigilante o la desaparición del oro en una fundición. Y la sorpresa también tiene una cómica calidad cuando se sucede el triple engaño entre varios personajes que desconcierta al espectador sobre el paradero del botín.
No asistimos al equivalente, en el campo del robo, a un spaghetti-western ni a ninguna otra tontería a la italiana. Por el contrario se trata de un argumento muy sólido con estilo, eso sí, de ingeniosa comedia italiana. Aparte de Philippe Leroy destacan Rosana Podestá, algo más que un adorno erótico de lujo; Gastone Moschin, en su papel de fiel devoto del profesor que no puede creerle capaz de engañarle, y José Suárez, el banquero robado que acaba sorprendiéndonos con su falta de escrúpulos.
El desenlace no podía, dada la censura de la época, ser otro que el fracaso. Pero es un fracaso imaginativo, por lo inesperado y divertido.
Sin embargo el film no acaba exactamente mal, pues nuestros siete hombres de oro no se rinden y vuelven a las andadas prometiendo que el próximo intento será un éxito.
Por desgracia ese intento se convirtió en un segundo film, El gran golpe de los siete hombres de oro, que nada tiene que ver con el acierto artístico del primero.
Luis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de marzo de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de presentarse como una película de espías, no lo es. Cierto que su tono le aproxima a los films de James Bond, pero tiene mucha más imaginación que éstos y mejor sentido del humor. No entiendo por qué se desprecia este tipo de cine. No es muy diferente de "El temible burlón", "Los violentos de Kelly" y otras buenas comedias de aventuras. Además, la intriga policíaca está llena de sorpresas coherentes. Es difícil adivinar quién es el asesino y quién es el ladrón que ha robado "El dragón de fuego". El desenlace resulta inesperado e inteligente. Y las secuencias de acción son espectaculares, especialmente el duelo de dos avionetas sobre la costa de Málaga.
Destaca el estrafalario y divertido personaje interpretado por Richard Briers, que se cree un genio y no acierta ni cuando se equivoca. Y también Tony Franciosa, actor de verdadero estilo, encarnando a un detective que parece un delincuente.
No se dan diálogos que rompan el ritmo, ni incoherencias de guion. El film de Leslie H. Martinson es fluido, vital y muy estimulante. Ideal para alejarse durante 95´ de la estúpida realidad en que vivimos hoy.
Luis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de enero de 2021
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film de José Luis Sáenz de Heredia se basa en un buen guión sobre la obra homónima de Alfonso Paso. Pero refleja todo lo contrario de lo que puede esperar uno de esos fanáticos feministas de nuestros días. Pues en la divertida película es la mujer la que trata de dominar al hombre e imponerle su forma de vivir. Es el mismo tema del film de Antonio Román "La fierecilla domada", adaptación de la famosa obra de Shakespeare.
Los diálogos son ingeniosos y a través de ellos se expresa el duelo entre una mujer abogado (Mara Cruz) y su perplejo marido (Xavier Armet), que se ve obligado a pasar las noche de bodas con los códigos civil y criminal, en vez de con su esposa. El marido decide que si ella quiere mandar, él le seguirá la corriente interpretando el papel de ama de casa. Un secretario despistado (José Luis López Vázquez), una suegra beligerante (Amelia de la Torre), una prostituta contratada para anular el matrimonio (Lina Canalejas) y un asesino en serie (Antonio Garisa) dan verdadero sabor cómico a esta sátira no sobre los derechos de la mujer, sino sobre ese tipo de mujer que pretende quitarle a su marido el derecho a ser hombre.
Luis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
6 de diciembre de 2019
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El productor de films fantásticos afortunados como "Simbad y la princesa" y "Jasón y los argonautas", ya en el declive de su carrera, volvió nuevamente a España para tratar de repetirse con "El valle de Gwangi". La fastidió. La ambientación es absurda, en un pueblo español que finge ser mejicano. Esos mejicanos parecen haber sido prestados por un spaghetti western, pues todos visten de blanco, van en burros y llevan anchos sombreros de paja. No hay ninguna catedral gótica en Méjico, pero sí en la película. Méjico tiene su folklore, pero en el film se canta y se baila flamenco.
Todo ello no tendría importancia si el guión fuera bueno. Pero se reduce a una colección de tópicos, desde las maldiciones de una bruja tuerta a la aparición de los animales prehistóricos, que desfilan uno tras otro por el argumento como si se tratara de la pasarela Cibeles de los dinosaurios. Los protagonistas parecen títeres estereotipados; ahora se presentan como vaqueros del oeste tratando de echar el lazo a un tiranosaurio; más tarde estrangulando a un gigantesco reptil volador; e incluso para completar el zoológico toreando una vaquilla.
No se sabe elaborar un clima de misterio en torno a la fascinante aparición de los monstruos, ni una tensión dramática entre los protagonistas. Todo es torpe, injustificado, incluso el modo en que se desenlaza la historia.
Añadamos que la música es una variante de la de Horizontes de grandeza, de William Wyler, mezclada con acordes sonoros de "La isla misteriosa", del mismo productor, sin duda para abaratar el costo.
De manera que sólo los efectos de Harryhausen estimulan el visionado de la cinta, aunque para mi gusto son los mismos de otras películas, es decir, se repite.









,
Luis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 23 24 25 26 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow