Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Luth
<< 1 20 22 23 24 25 >>
Críticas 125
Críticas ordenadas por utilidad
4
24 de octubre de 2021
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Star Wars: The Rise of Skywalker, título original de Star Wars : El ascenso de Skywalker, film de 2019 firmado por J. J. Abrams.
Episodio 9 de la mítica saga de Star Wars, en un principio La Guerra de las Galaxias, título de la primera película que se rodó, luego rebautizada como Star Wars.
Sería comprensible, incluso disculpable que una saga de películas tan larga, que empieza en su primera época con tres películas de culto, idolatradas por millones de fans, entre los que me encuentro, tenga después un cierto descenso de interés, una vez que ya se tocó techo en sus inicios. Lo cierto es que se rodó, muchos años después de estas tres primeras películas de finales de los setenta, principios de los ochenta, otras tres películas, que ya entonces decepcionaron a muchos, pues se rodaron tarde y mal, con el riesgo añadido de que eran una precuela (es decir, desaparecen en gran medida casi todos los personajes, muy, pero que muy carismáticos de la saga) pero, lo peor de todo, es la época actual, que podríamos describir como un alargamiento comercial (para ganar dinero las productoras) de una historia en declive.

Pero este declive no es producto de que la historia no pueda tener continuación argumental. ¡Por supuesto que es posible usar la imaginación y redactar un buen guion! El problema es que ha caído en malas manos y las últimas entregas, unas mejores, otras peores, son un quiero y no puedo. Por un lado, la nostalgia hace mella y desluce los guiones con forzadas y muy desafortunadas intervenciones de los personajes clásicos, auténticos "cameos" que apenas aportan nada salvo refrescar la memoria de los espectadores que conocimos en su día a Han Solo, Luke Skywalker, etc, etc. Es ir poniendo de vez en cuando dulces guindas en medio de un postre caduco y mal cocinado para ver si cuela.

En este episodio nueve continúa el desaguisado de intentar consolidar a los personajes nuevos. Personajes que no están a la altura de los originales, que no enganchan ni por asomo como los pioneros, mal dibujados, sin brillo, sin fondo. Como anécdota, puedo contar que cuando vi el título de esta entrega, me puse a pensar inmediatamente en el personaje de Luke Skywalker ¡Ni siquiera me acordaba que existía una chica que ahora es supuestamente la protagonista principal! Para más escarnio, el nombre de dicha protagonista es Rey, contraproducente al máximo en nuestra lengua pues ni es popular ni eufónico, de hecho es tan semántico que solo confunde.
Si el personaje más importante es tan descolorido, poco podemos esperar ya del resto. El villano parece un niñato con varita mágica recién salido de la saga de Harry Potter, intrascendente, ni siquiera cae mal u mucho menos nos transmite su villanía. Para colmo de desastres, en este episodio nueve, se resucita, así, sin más, al extinto Palpatine, supongo que sabedores los guionistas de que sin Estrella de la Muerte, sin Imperio, sin Darth Vader, sin corruptos y traidores ¿Qué queda del Mal, de los malos de la saga? Pues ¡Algo habrá que poner! Los buenos necesitan luchar contra algo tangible.

La trama es una sucesión de situaciones ya vividas en la saga montones de veces, planos repetidos (la nave que llega a un planeta y vemos unos pintorescos bichitos observando curiosos su descenso), momentos redundantes, diálogos predecibles, personajes sin chispa, metidos con calzador.

Es lo que pasa cuando no tienes nada que contar y tienes que rellenar dos horas de película que van a ver millones de espectadores del mundo entero, ansiosos por ver un grandioso espectáculo y les ofreces un refrito con las últimas novedades en efectos especiales y...nada más.
Los actuales responsables de la saga ni siquiera han sido capaces de notar un detalle básico de Star Wars: la capacidad maravillosa de sorprender al espectador, de asombrarlo, de captar su interés. En las tres primeras entregas, antes aludidas, cada escena era un regalo para los ojos, para la imaginación, era un desborde de fantasía, de ilusión. Eran emocionantes, excitantes, apasionantes, cine de aventuras de primer nivel. Ahora, Star Wars es un somnífero, todo se ve venir, es más de lo mismo. NO hay imaginación.

En resumen, la saga se muere, quizá recaude dinero porque tiene una herencia de oro que muchos fans aceptarán por el mero hecho de existir pero a muchos nos aleja, con mucho dolor de unas historias que cautivaron hace mucho tiempo, en una galaxia muy lejana.
Luth
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
31 de enero de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de terror. El que produce al espectador tener que ver este bodrio.
No me entretendré mucho porque ya hay muchas críticas que se han tomado la molestia de ir redactando las incoherencias narrativas de The cloverfield Paradox, película estadounidense de 2018 firmada por Julius Onah.

Reconozco que no conozco las otras tres películas de Onah pero, tras ver esta paradoja Cloverfield, no da buena espina, la verdad. No tienta mucho que digamos buscar sus otras obras.

La trama de la película se sitúa en un futuro más o menos próximo en el que los recursos energéticos de la Tierra se están acabando y se avecina un supuesto desastre mundial. En una base en órbita se ha construído un acelerador de partículas para hacer experimentos buscando una fuente energética novedosa que solucione el grave problema de la humanidad. El planteamiento ya de entrada tiene poca consistencia argumental pero aceptaremos la premisa básica de que se necesite urgentemente una fuente de energía y se intente de este modo.

Ni siquiera partiendo de esta base el desarrollo de la película resulta aceptable, con un juego argumental de ¿universos paralelos, otras dimensiones...? Se mezclan todos estos temas y otros que evito comentar como si el guionista los hubiera puesto en una coctelera, los fuera sacando al azar e integrando sin ninguna coherencia ni cohesión narrativa sensata en una historia desquiciada y rozando el absurdo constantemente.

En uno de los intentos desesperados por conseguir la fuente de energía se produce un accidente de consecuencias catastróficas. Desaparece la Tierra y empiezan a suceder todo tipo de fenómenos sobrenaturales o incoherentes en la base. Aparece gente de la nada, literalmente mezclada con la estructura metálica de la base. Uno de los miembros pierde un brazo que luego aparece moviéndose con "vida propia" y escribiendo mensajes cuando se le presta un bolígrafo como si se tratase de la mano que se mueve sola en la saga de la familia Addams, solo que allí da mucha risa y es completamente coherente.

En fin, podríamos seguir describiendo el argumento enloquecido de The Cloverfield Paradox o sus innumerables absurdos pero no sería más que redundar en lo ya dicho: la película tiene una trama ridícula sin pies ni cabeza.

Nada recomendable.
Luth
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
7 de noviembre de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ant-Man y la Avispa, traducción literal del inglés Ant-Man and the Wasp, de Payton Reed, director "especializado" en este género, el de la fantasía y las historias de aventuras con personajes imaginarios, no siempre súper-héroes, frecuentemente aderezados con pequeñas dosis de humor (tampoco mucho).
En esta cinta estadounidense de 2018 vemos varios personajes del Universo Marvel. Esto es importante porque categoriza a este grupo de películas en un estilo y una forma concreta de enfocar las historias narradas, por tanto, quienes simpaticen con este género encontrarán un buen rato de diversión y entretenimiento y quienes no estén familiarizados o simplemente no les guste, encontrarán un producto que considerarán infantil, superficial, incluso poco atractivo,

Objetivamente hablando, la película narra una historia de fantasía sencilla, muy clásica en planteamiento, maniqueísta, sin mensaje y con poco espacio para la interpretación más profunda, aunque siempre hay quien gusta de verle tres pies al gato.

Los actores cumplen. No lo tienen demasiado difícil. No es una historia de grandes interpretaciones ni dramatismo. La historia de resuelve sin contratiempos. Te dan lo que esperas. Destacan nombres muy conocidos como Michael Douglas, Laurence Fisbourne o Michelle Pfeiffer (que tiene un papel pequeñito pero crucial). También nos puede llamar la atención la presencia de la "pecosa" de la serie Lost (Perdidos) Evangeline Lily que sí tiene un papel protagonista junto a Paul Rudd.

Poco más que comentar. Película de entretenimiento para la mayoría, quizá mucho más valorable para los fans de la saga Marvel.
Luth
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de agosto de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El castillo de Dragonwyck, título original: Dragowyck es la primera película de Joseph L. Mankiewicz de 1946.
Seguramente muchos esperarían que la ópera prima de un director tan afamado fuera un debut impactante y novedoso como suele ocurrir en tantas ocasiones con otros directores. Sin embargo, El castillo de Dragonwyck no es el caso. Tampoco el tiempo ha hecho mejorar la imagen que tenemos mucha gente de esta película.
Lo cierto es que se trata de una especie de melodrama clásico que va evolucionando a lo largo del metraje pasando por momentos de cine de terror, suspense y otros géneros difíciles de etiquetar.

Narra la historia de Miranda, hija de Ephraim Wells (Walter Huston), hombre profundamente religioso, austero y recto en sus fuertes convicciones morales, interpretada por Gene Tierney que, en este papel, poco tiene que ver con la persona real (no la actriz de muchas de sus películas) que tuvo una actividad incluso política y social realmente notoria.
La familia Wells recibe la carta de un primo lejano, Nicholas "Nick" Van Ryn (Vincent Price) invitando a una de sus hijas a vivir con su esposa Johanna Van Ryn (Vivienne Osborne). Con la fuerte oposición del patriarca Wells que debate acaloradamente con el estirado y clasista Van Ryn ya en su primera entrevista familiar, Miranda terminará casándose con el rico holandés, yendo a vivir al Castillo que da título a la película.

A partir de ahí se suceden continuos y cada vez más violentos encontronazos entre la extraña pareja protagonista que derivan en una trama turbulenta, de ahí que el film pase por momentos cercanos al cine de terror y suspense.

Estos devaneos argumentales inesperados en cierto modo dejan "coja" a la película en su desarrollo narrativo como coja es la fiel doncella de Miranda, Peg O'Malley (Jessica Tandy, aquí muy jovencita que luego tendría una amplia y reconocida carrera con títulos como Tomates verdes fritos, Paseando a Miss Daisy, Cocoon, Nuestros maravillosos aliados y un largo etc.) al que Nick Van Ryn desprecia por ser lisiada en otra de sus innumerables muestras de clasismo, falta de empatía y crueldad.

No resulta nada extraño que una pareja contra natura Price-Tierney, el mítico actor de tantas películas de terror y la joven guapa y sensible por antonomasia de otras tantas películas, termine en desastre anunciado. De hecho, lo que resulta menos creíble es que los personajes lleguen a enamorarse. En uno de los interesantes diálogos de la cinta se llega a escuchar: "...una mujer debe primero encontrar marido, luego... amarlo."

Aún así, sería injusto catalogar en términos despectivos una película bien ambientada y trabajada en los detalles, situada a mediados del siglo XIX, con un argumento confuso pero al mismo tiempo interesante pues se mezcla desde el choque de convicciones morales de los protagonistas principales hasta debates sociales de lucha de clases sociales: los ricos y clasistas holandeses frente a los libertarios granjeros que trabajan precariamente para el explotador Nicholas entre los que destaca una especie de líder "sindical", el doctor Jeff Turner (Glenn Langan) que se las tendrá tiesas toda la película, especialmente cuando se esclarece el oscuro asunto de la muerte de la esposa previa de Nick, Johanna Van Ryn.

Tampoco debemos confundirnos al reflexionar sobre el argumento mezclando nuestra organización social de hoy en día con la estadounidense del siglo XIX que es muy bien retratada en la película. Es imprescindible hacer el esfuerzo de contextualizar ideas y época para entender el proceder de los personajes.

En definitiva, una película extraña en su construcción argumental pero atractiva para quien guste del cine clásico y de este tipo de historias.
Luth
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
26 de junio de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viaje al planeta de las mujeres prehistóricas (Voyage to the Planet of Prehistoric Women, 1968), filmada por Peter Bogdanovich, se podría encuadrar, en teoría, dentro de la etiqueta de cine de Ciencia Ficción, Serie B...
Sin embargo, estamos ante una extravagante historia de fantasía donde vemos poca ciencia y menos ficción. En realidad se trata de un subproducto cinematográfico que plagia con descaro títulos anteriores, bastante más meritorios dentro de su modestia.
Y no solo plagia, directamente se apropia de escenas, estilo y argumento (eso sí, convenientemente "adulterado" para no poder ser acusada de copia sin más).
En esta película son básicas las voces en off, puesto que el narrador nos va contando casi todo y las protagonistas femeninas de la historia, una hermosas jovencitas con atuendo inspirado en el estereotipo de sirena sexy, rubias platino y comunicación telepática, también las escuchamos con narración externa.

Estamos ante una película bastante mediocre. No le salva la coartada de que se hiciera en 1968, con poco presupuesto, con los efectos visuales artesanales de la época (nada de ordenadores, digitalización ni nada por el estilo) o con actores desconocidos. El poco presupuesto no es excusa porque moralmente ya hemos comentado que es una "apropiación indebida".

El planeta Venus tiene mares, costas, esas "sirenas" ya mencionadas, animales prehistóricos (lo cual no se entiende tampoco, es otra licencia más del confuso guión) y un aspecto terrestre. Los astronautas, los cohetes, las bases espaciales orbitales o el robot y su lenguaje maquinal están entre los estándares del momento. Todo ello maridado con las rubias silenciosas en una rocambolesca historia, lenta, muy lenta en lo narrativo.

En resumen, te tiene que gustar mucho, pero mucho este tipo de películas para que Viaje al Planeta de las mujeres prehistóricas no te cause bostezos y sensación de incomodidad.
Luth
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 22 23 24 25 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow