Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Comodoro Rivadavia
Críticas de Un Poeta Crítico
Críticas 703
Críticas ordenadas por utilidad
5
9 de abril de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos a arrancar con lo peor del film, tiene varias cosas malas, pero lo peor de todo es su duración. Más de dos horas y cuarto para contarnos una historia sobre un chango que se droga una banda y quiere ser tatuador, no es bueno, aun así, busca e intenta mejorar su forma de tatuar. Tiene similitudes con la vida real del actor Pete Davidson, parece ser autobiográfica, con algunos cambios.

La historia va por muchos lugares, se alarga la trama al pedo y hay situaciones que no suman para el total de la historia. No me reí mucho, a pesar de ser una comedia. Estuve en dudas varias veces si la veía o no, pues ando con ganas de reírme, de ver algo que sólo me haga reír, le tendría que haber hecho caso a mi instinto que me decía que vea otra…

Lo que sí me pareció interesante fue cómo la historia sigue y nos muestra el crecimiento del personaje de Davidson (quién se llama Scott en honor a su difunto padre en la vida real que era bombero y murió en el atentado a las torres gemelas), vemos como a lo largo de los eternos 132 minutos crece, madura y comienza a ser más responsable, más consciente de que si él no hace nada por su vida, nadie lo va a hacer.

No está mal no saber qué hacer con tu vida, estar perdido. Él tiene un objetivo, ser un buen tatuador, pero a veces pareciera que no hace nada para que esto suceda. Su mamá empieza a salir con alguien (otro bombero) y esto a él lo pone mal, con 24 años. Cuándo su madre deja de apañarlo y comienza a tomar cartas en el asunto a Scott no le queda otra que hacer algo por su vida.

Hay más drama que comedia en esta supuesta comedia, que lindo es ser redundante. Si bien el director por momentos logra mezclar bien estos dos géneros, muchas veces se queda a mitad de camino, no logra mantener un buen ritmo a lo largo del film. Hay muchos momentos que son tan chatos y faltos de ritmo que te distrae muy fácil.

Las actuaciones están a la altura del film, me parece que ninguna se destaca. No recuerdo haber visto antes a Davidson en algún film, me pareció regular su actuación, al parecer haciendo de una versión de él. Marisa Tomei siempre está bien, encaja bien en este film. Bill Burr hace un aceptable papel como esta nueva pareja de Tomei. El resto del elenco están acorde al film.

No hay mucho más para decir de esta película filmada íntegramente en Staten Island, tiene situaciones que quizá alguno se puede sentir identificado con el protagonista. La familia, cómo seguir adelante con la muerte de un padre, cómo les afecta a algunos y otros. Madurar, crecer y hacerse cargo son claves en este film.

Mi recomendación: Pasable film medio cómico, medio dramático. Creo que lo van a disfrutar más los fanáticos del director y de su protagonista.

Mi puntuación: 5/10
Un Poeta Crítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de abril de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El motivo principal por el cuál elegí esta serie es porque se desarrolla en Irlanda del Norte. Estoy con muchas ganas de irme a la otra Irlanda, y me pareció interesante ver una comedia que se desarrolla en los años 90, en pleno conflicto entre los católicos y los protestantes. Me llevé una grata sorpresa con esta serie que a pesar de ser comedia, tiene momentos tensos, dramáticos y hasta que te hacen llorar un poco.

Es una serie ficcional, pero logra conectar constantemente con hechos que sucedieron en la vida real. Su creadora Lisa McGee nació, creció y vivió en Derry gran parte de todo esto que nos cuenta. El personaje de Erin quizás sería ella de adolescente. Como dije antes logra hacerte llorar en varias ocasiones tanto por los hechos tristes y horrendos que sucedieron en aquella época, en aquel país, como por situaciones de adolescentes con sus padres, amigos y amoríos.

En estos momentos no recuerdo haber visto una serie que te está haciendo reír con situaciones hilarantes, y al mismo tiempo te muestra eventos muy tristes que te hacen llorar. Esta serie lo logra muy bien en varias ocasiones. El final de la primera temporada me pareció tremendo. Repite una fórmula similar en otros momentos, pero no es cansador o agotador, lo hace muy bien.

Hay un gran acierto en la elección de todo el elenco. Desde nuestras Derry Girls, incluido James el primo inglés de una de ellas (quién muchas veces es atacado por ser inglés de una forma divertida). Quizás el personaje de Erin es demasiado histriónica por momentos. Me gustó muchísimo el personaje de Orla, esa amiga que es colgada, vive en una palmera, pero siempre está. Clare es la que tiene que hacer todo según las reglas. Michelle es la rebelde sin causa del grupo. Están muy bien delineados estos personajes, cada una logra capturar la esencia necesaria para que la serie sea tan divertida y profunda como lo es. El elenco secundario no se queda atrás. Los padres son muy divertidos. La relación del padre de Erin con el papá de su esposa es una de las relaciones más cómicas de la serie. El papá de Erin parece ser el único cuerdo, sensato en este grupo de gente extraña, está muy bien. Aparecen algunos actores de re nombre cómo Liam Neeson, quién es irlandés.

La banda sonora me pareció excelente. Muy bien elegidas las canciones en todo momento, ninguna canción sobra o aparece en un momento que no debería. Creo que hay un gran estudio por parte de los creadores para que todas esas canciones famosas de los años 90 cumplan su función dentro de la serie.

Los mensajes que transmite, más allá de lo histórico, político y social, son muy profundos e importantes. Los amigos son la familia que uno elige, y sabe que son los que siempre van a estar. Quizás con el tiempo los amigos de la adolescencia se alejen, crezcan separados, pero siempre va a haber algo que los va a conectar. Más a este grupo de amigas que vivió un evento histórico tan importante como “Los Problemas”, el conflicto norirlandés, que marcó a un país y a parte del continente europeo.

Mi recomendación: Es una pena que sea una serie poco conocida dentro del catálogo de Netflix, me parece que es una serie muy necesaria tanto históricamente, como para divertirse, son capítulos cortos la recomiendo fervientemente.

Mi puntuación: 8.5/10

Donde Verla: Netflix
Un Poeta Crítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de marzo de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luego de ver la bellísima “Close” del mismo director Lukas Dhont, y leer que era su segundo film, me dieron ganas de ver el primero. Otra hermosa película que toca otro tema profundo y necesario. En este caso nos encontramos con Lara, quién es una chica transgénero y quiere ser bailarina clásica. Parece algo polémico, no lo es ni de cerca.

Me parece que lo más interesante de este film es que no se centra en un posible bullying por parte de sus compañeros y compañeras de escuela por ser transgénero. Algo que uno quizás puede esperar con la premisa del film. Va más allá de eso. Es un film “inspirado en una historia real”, que es diferente a “basado en hechos reales”, lo cual le da un toque distinto, no sé bien qué es ese toque, pero lo tiene.

La pubertad es uno de los temas principales del film. Podríamos hasta obviar que Lara es transgénero y enfocarnos en cómo el director y guionista toca este tema. El sufrimiento de estar creciendo y no aceptarnos. En este caso es un poco más profundo, Lara se mira al espejo y no se reconoce, tiene un cuerpo que no quiere tener. Ella quiere ser mujer ya, y está dispuesta a hacer lo imposible para hacerlo. Desde hacerse sola los agujeros en las orejas para los aritos, pasando por tomar hormonas, hasta…lo digo en la zona de spoiler.

El sufrimiento por el que pasa Lara es tremendo. No sólo para con su cuerpo, sino con su sueño. El ser bailarina clásica y tener un cuerpo que no está acostumbrado a ciertos movimientos. El actor Victor Polster logra capturar y transmitir todo ese sufrimiento de una manera espectacular. Una gran actuación por parte del belga, quien nos hace sentir muchísimo con sus miradas, sus muecas, con todo su cuerpo. Arieh Worthalter también realiza una gran labor cómo este padre que apoya a su hija sin importar lo que pase o lo que haga, él solo quiere que ella sea feliz, intenta comunicarse con su adolescente hija y a veces se hace difícil.

Su padre la acompaña a toda cita que tiene con doctores. Se ve con psicólogos, médicas y médicos que le explica lo que va a pasar cuándo se opere (que tremendo es cuando le explican cómo va a ser la operación), que tiene que tener paciencia. Tiene un hermanito quién la acepta también como es, sabemos que los más pequeños son los más propensos a aceptar a la gente sin juzgar.

Seguir a Lara en este camino de no identificarse cuando se ve en el espejo, de querer todo ya, querer ser mujer ya, es un viaje que el director logra llevarnos de manera hermosa. La forma en que está filmada suma a esto, mucha sutileza en la dirección, en el uso de los planos. Me encontraba constantemente admirando la forma en que está utilizada la cámara, sobre todo en esas escenas dónde Lara está bailando y la sigue de tan cerca que pensé que le podía llegar a golpear.

Me parece que Dhont es un director y guionista que promete muchísimo, metiéndose con temas y situaciones que quizás otros no se animen o no lo hagan de la misma manera. A mí parecer está en subida, su segunda película me pareció mejor que la primera, pero no dejan de ser hermosas ambas. Voy a esperar con ansias su próximo film, que estoy seguro que no decepciona.


Mi recomendación: Hermoso film que trata muy bien temas muy profundos y que son necesarios.

Mi puntuación: 7.5/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Un Poeta Crítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de diciembre de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy con ganas de invertir más tiempo en ver series de origen nacional ya que hay buenos productos, pero quizás no están muy a la vista. No es el caso de esta serie que ya con tenerlo a Francella en su elenco es suficiente para que la gente sepa de su existencia. Y además la polémica que se armó por parte de un sindicato de encargados que se sintieron ofendidos por la serie…es ficción muchachos.

Esta es una gran serie que tiene de todo. Comedia, intriga, drama. Ya con tenerlo a Francella te aseguras que va a estar buena la serie y así fue. Se la pone al hombro la serie y logra una de sus mejores actuaciones. Siendo malicioso, divertido, intrigante. Mantiene sus ademanes y onomatopeyas tan particulares de él que dan risa, pero a su vez atrapa desde otro lado. Es un Francella similar al de “El secreto de sus ojos” con más libertad de soltar su lado cómico.

El resto del elenco está bastante bien. No recuerdo haberlo visto al “Puma” Goity actuar de algo que no sea comedia, y en esta serie hace un poco de drama también y lo hace a un gran nivel. Tiene un largo elenco de actores secundarios que acompañan de muy buena manera a Francella.

La historia, el guion están muy bien. Hay un desarrollo claro de la historia, nos lleva por buen camino, nos cuenta bien una historia que es por demás entretenida y llamativa. A mi particularmente me pasaba que verlo a Francella con esa ropa de color caqui y ese chaleco rojo me hacía acordar al portero de mi edificio cuando viví en Córdoba Guillermo Williams (si, se llamaba Guillermo Guillermo), me era inevitable verlo reflejado.

La gran diferencia es que Williams no era tan como el personaje de Eliseo. Ese encargado que se mete en los departamentos ajenos, que parece coimear a algunos trabajadores o algunos inquilinos. Este personaje está muy bien realizado. Parece tener alguna especie de demencia y ser consciente de ello hasta cierto punto. Tiene maldad con la gente que no le cae bien, pero no lo demuestra. Hay una gran fachada por parte de este personaje que no todos pueden ver, solo un par y aun así se roba el amor de gran parte del edificio.

Un gran manipulador. Un gran jugador, muy estratega. Parece un escorpiano de pura cepa con tanta manipulación. Muy inteligente en su forma de manejar las personas. Para mí está muy bien hecho este personaje, es súper interesante seguir sus peripecias a lo largo de los once capítulos para ver si logra su cometido.

Está muy bien filmada la serie y tiene una banda sonora que acompaña constantemente. Hay una escena que me quedó grabada en la mente de lo mucho que dice sin palabras. Eliseo pone en el baúl del auto de una de las inquilinas unas bolsas y cuando esta está saliendo la luz de freno le da en la cara, una cara de manipulador, odio, placer de haber logrado su cometido.

Mi recomendación: Gran serie nacional, con un gran Francella y resto de elenco.

Mi puntuación: 8/10

Donde Verla: Star +

Tiempo invertido: 1 temporada (Confirmada una más), 11 episodios. 30-35 minutos.
Un Poeta Crítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de noviembre de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quinta película basada en un libro del gran Stephen King que veo luego de leer el libro. Hace un tiempo ya que definí dos extremos de la vara para medir estos films. El lado “Misery” (siendo esta una gran adaptación) y el lado “Carrie” (siendo una pésima adaptación. Christine se encuentra en el medio, quizás a partir de ahora la vara tiene un punto medio.
El libro me costó mucho leerlo. Es muy lento, tiene demasiados detalles que son insignificantes para la historia, algo que hasta ahora no me había pasado con King. Hasta llegué a saltarme páginas para poder terminarlo. Muchos de estos detalles por suerte no aparecen en la película de John Carpenter.

El guionista Bill Phillips logra captar la esencia del libro llevándolo bien a la pantalla, con muchos cambios en partes de la historia, pero no afectan al total. Casi 600 páginas tiene el libro, la película cuenta con casi 2 horas. Mientras la veía tenía la sensación de que una serie hubiese sido una mejor adaptación, ya que no permite desarrollar del todo a los personajes, algunos momentos que son claves para terminar de entender el total desde otro lugar. En la zona de spoiler me explayaré mejor.

La banda sonora me pareció perfecta. Es un libro en donde cada capítulo empieza con un fragmento de una canción, era vital poder tener una banda sonora acorde y lo logra muy bien. Los efectos me dejaron sorprendido para ser una película de 1983, me esperaba unos efectos horribles.

Las actuaciones están acorde al film, ninguno se destaca ni desentona. Van de la mano y acompañan a la historia. Si no leíste el libro el guion puede parecer tener algunos agujeros, y como dije antes, falta de desarrollo. Vamos a la zona de spoiler y te cuento mejor.

Esta vez no es el libro mejor que la película, pero tampoco es la película mejor que el libro.

Mi recomendación: Buena película basada en un libro más o menos de Stephen King.

Mi puntuación: 6/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Un Poeta Crítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow