Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
Críticas de El Libanés
Críticas 1,442
Críticas ordenadas por utilidad
6
29 de noviembre de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Joel y Ethan Coen son dos directores de cine terriblemente interesantes. La mera idea de que se basasen en una angustiosa novela y juntasen en el reparto a verdaderos primeras espadas como Josh Brolin, Javier Bardem, Tommy Lee Jones, Macdonald o Woody Harrelson, entre otros, en un paisaje desértico, casi se intuía una cita obligatoria cinéfila.

No obstante, aún admitiendo haber estado ante una buena puesta en escena de una despiadada cacería y comprendiendo las metáforas de un mundo cruel que engulle todo a su paso como un torbellino, creo que, a diferencia de "Muerte entre las flores" o "Fargo" (por coger las dos de corte más cine negro), esta producción de los Coen exige demasiadas notas a pie de página. En las dos anteriores, las acotaciones sirven para complementar o especificar, en No country for old men, hay demasiadas cosas que se dan por supuestas.


No puedo dejar de citar a otras críticas que han hecho alusión al famoso latiguillo de "el traje del emperador", porque verdaderamente tras un exquisito envoltorio (buenos nos veríamos si gente del calibre de los Coen de repente se olvidasen de rodar bien y hacer montajes correctamente, diablos, hasta la carátula entre por los ojos con maestría) creo que el regalo final decepciona. Las interpretaciones son buenas pero, me atrevería a decir, menos memorables de lo que se venden. Demasiado poco para ser protagonistas y mucho para estar ante una película coral.

Sigues suspirando por el clímax que te lleve a elevar esta correcta película en algo más, quizás una obra maestra, pero finalmente, te despiertas y tan rápido como ha venido se olvida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
El Libanés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
11 de abril de 2015
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo en esta vida tiene su contexto. El cine de Mariano Ozores en la transición debe comprenderse dentro de un marco concreto, ante una clase de público que abrazó con mucha fuerza el destape, ese cómico-erotismo (con más comicidad y sal gruesa que verdadero contenido de alto voltaje sexual) que se amparaba en algunos de los principales actores cómicos del momento. Uno de ello, indudablemente, fue Andrés Pajares, cuya sociedad con Ozores y Esteso garantizó una gran recaudación en taquilla y enorme popularidad. Una cosa no quita la otra.

Sin duda, "Cristóbal Colón, de oficio... descubridor", pese al título de reminiscencias de Bruguerianas, no es especialmente fácil de recordar en sus gags y chiste. Puede haber alguno más afortunado, pero, por regla original, es un film que ha envejecido espantosamente mal. "Los bingueros" o "Yo hice Roque III" no serán el cenit de lo sofisticado, pero tienen su miga, los intérpretes están en estado de gracia y la falta de pretensiones las hacen comedias reseñables dentro del panorama hispano.

Aquí, hay una sucesión de bromas políticas y sociales de aquella época (imitaciones a Felipe González de la época). Indudablemente, Ozores da con la tecla de esos años, porque el film funcionó espléndidamente en taquilla. Sin embargo, el valor de muchas de esas gracietas no sobrepasa la referencia para quien la viviera, ya que pasan sin pena ni gloria en la actualidad.

"Los caballeros de la mesa cuadrada" o "La vida de Brian" son un ejemplo antagónico de la explotación que se puede hacer de hitos históricos, legendarios o religiosos, tomados con clave de humor absurdo. En el caso del célebre descubridor, Andrés Pajares y un muy buen reparto (que incluyen presencias como Fiorella Faltoyano haciendo de Isabel la Católica, o Rafaela Aparicio, por citar solamente dos ejemplos) malgastan tiempo y energías en un continuado desatino.

Algo tendrá el agua cuando tanto la bendicen, pero, a diferencia de otras producciones de este género, uno debe ser extraordinariamente indulgente para poder digerir semejante huevo de Colón.
El Libanés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
26 de noviembre de 2012
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con la honorable excepción de un director tan interesante como Guy Ritchie, cualquier intento de copiar el estilo de Tarantino es susceptible de fallar. Por alguna idea o momento interesante, te ves tentado de pensar que, si bien no estás ante una gran película, al menos te vas a divertir mucho. RZA declara su amor artístico por su amigo y mentor en esta aventura, pero el proyecto no llega a enganchar.

Muchas acrobacias, música rapera y algún hallazgo (carismáticos personajes los de Russell Crowe y Lucy Liu), que quedan perdidos ante un baño gore, descerebrado y con su dosis de humor. Entre tantas acrobacias, uno no puede hacer otra cosa que comulgar con el buen hacer de Maldito Bastardo en su crítica a esta propuesta.

Van pasando los minutos y existen intentos de emular a una hermana mayor aventajada, "Kill Bill", cometiéndose el error de recordar como, más allá de la violencia, en la predecesora había más dosis de inteligencia y de saber a dónde se iba, dentro de la gamberrada.

Tal vez no sea culpa de RZA ni de sus puños de hierro, tal vez sea simplemente un recordatorio de cómo no es nada fácil hacer lo que en no pocas ocasiones ha logrado Tarantino, combinar géneros ya olvidados del séptimo arte catalogados de serie B, usar violencia desbocada pero con sentido... y seguir siendo divertido.

De momento, quienes se embarcan siguen sin encontrar la brújula británica de Ritchie.
El Libanés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de septiembre de 2011
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada, recomendar que no se lea ninguna crítica antes de ver la película. La experiencia de verla por primera vez sin ningún conocimiento previo es uno de los grandes atractivos de esta particular apuesta del cineasta Pedro Almodóvar. Desconcertante, estamos ante una de sus cintas que tendrán el acertado calificativo de polémicas.

Tras toda una vida con la etiqueta de que es un gran artista pero que solamente sabe hablar de transexuales, prostitutas, el mundo de la noche y personajes perturbados... Se saca un arranque del suspense del bueno, con un buen argumento y un montaje al estilo Tarantiniano al más puro sistema "Pulp Fiction". La historia del tigre, de la primera mujer, de la violación, etc... Son pequeñas historias, que terminan cerradas en círculo.

Y entonces, cuando bajas la guardia e incluso piensas que el manchego se encuentra fascinado por la bioética y que va a hacer la obra que lo aleje de lo anterior, aunque fuera por una vez, descubres que no, que te sigue dando gato por libre, que no renuncia a sí mismo para lo bueno y para lo malo... Está contando lo de siempre... pero como nunca.

Hace no tanto, un gran director componía con "Balada triste de trompeta" su llamamiento más hiperbólico y extraño, generando tantas vestiduras rasgadas (oportuno símil si me lo permiten) ahora Almodóvar hace lo propio con esta piel que habita para soltar probablemente muchas cosas que tuviera en mente, sin censura, sin sutilezas... tal cual, descanardo.

A nivel de actuación, Elena Anaya está poderosísima con un personaje extraño, inquietante, raro... una supervivencia nata que ella refleja, haciendo el que modestamente creo que es su mejor personaje hasta la fecha. Banderas por su parte cumple, no está mal en la construcción de un cirujano, pero creo que algo nos falta, como si esa frialdad en algunos momentos estuviera impostada. Está más que correcto, pero creo que el personaje de Anaya es que devora la plantalla.

A nivel de secundarios todos muy bien, Roberto Álamo apartando esa agresividad que ya exhibió en "Un tranvía llamado deseo", mientras que Jan Cornet también se luce; aunque sorprende que un cineasta de la categoría del manchego no haya sacado mayor jugo a actores de la enjundia de Eduard Fernández o Fernando Cayo, desaprovechados.

Extraña e inquietante, pero lo que valoro es que me parece que todo estaba pensado desde el principio.
El Libanés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
29 de agosto de 2011
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imagina que el primer libro que hubieras ledído fuese "El Quijote". Desde luego, cuesta pensar en una peor elección para iniciarse. La metáfora sería el chico o la chica que tiene que invitar a un experimentado divorciado al baile de fin de curso. La distancia es tanta entre un lado y otro, que es imposible que ninguno pueda disfrutar de lo bueno que hay en el otro.

La carrera de Fellini en el séptimo arte fue legendaria, no necesita ninguna carta de presentación. Su influencia en futuros cineastas es innegable, así como su heterodoxa y atractiva personalidad. Modestamente, "Amarcord" me parece su mejor película, la más personal y contenida, no obstante, para los que no conozcan al director italiano, no creo que sea la primera cinta que deban ver de él.

Mejor podría ser ver "La vida dulce" o "Los inútiles", o cualquier otra, son también maravillosas, aunque pudiera ser que carezcan de esa extraña magia arcana, casi pagana, que tiene "Amarcord", escrita en un código personal. Estamos ante la obra maestra de Fellini, una reflexión para sí mismo. Probablemente el mejor testamento cinematográfico que podía hacer, cual moderno Watson, para que las generaciones futuras le comprendieran en qué hacía y por qué.

Un sueño húmedo, una nebulosa de deseo e inocencia infantil, una Italia marcada por la cicatriz del fascismo y el deseo de crecimiento, una bota dividida y de familias peculiares, cuna de grandes actores y sueños... Uno de los mejores cines que nunca se han hecho, gracias a obras como ésta.
El Libanés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow