Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cáceres
Críticas de Sinhué
Críticas 1,384
Críticas ordenadas por utilidad
8
1 de marzo de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sales noqueado de la proyección y a medida que pasa el tiempo las piezas van encajando, y entonces te das cuentas que has visto una gran película: diferente, para el niño que todos llevamos dentro y que admite un buen número de lecturas en función de la edad y el estado civil (con hijos o sin ellos, con nietos o con sobrinos...).
Una visión nueva de la infancia y sus aledaños, de la inocencia y sus enemigos; donde se habla también de ansiedad, y de miedos y soledades.

Doy fe de que en la Sala Avenida, donde ví esta película propiciada por el Cineclub El Gallinero, estábamos igual número de niños y adultos y el comportamiento de unos y otros fue similar: de tranquila expectación. Ellos la vieron con otros ojos y tal vez no sabrían explicarla pero estoy seguro de que la entendieron mejor que nosotros.

Arriesgada apuesta de Spike Jonze, bien solventada bajo mi punto de vista, y entrañables monstruos, que no son más que la sombra alargada de los nuevos niños que comparten mucho con sus predecesores; pero a quienes los tiempos modernos dan un plus de individualidad, tristeza y abandono.
Lenguaje universal, y sumamente imaginativo, el que utiliza el director para contarnos la historia que vive en el libro de Maurice Sendak, que ya estoy deseando leer.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
31 de enero de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es su título una contundente explicación de lo que nos cuenta esta historia que surge de una novela de Coetze. La desgracia como hecho existencial e ineludible. La desgracia de vivir en el lugar equivocado en el momento más inoportuno. La desgracia de no poder, ni intentar, controlar las pulsiones animales. La desgracia intrínseca, que es una corona de espinas instalada dentro del pecho. La árida desgracia, hermana del paisaje, que abrasa cuanto toca y agosta cualquier brote de esperanza. Las consecuencias de haber nacido con la suerte extirpada te condenan a buscar una muerte dulce o a resistir los embates de una vida amarga.

Durísima película con buenas interpretaciones, que te deja la impresión de que no debe ser fácil hacer la traslación de todo el bagaje filosófico del libro. De ahí algunas lagunas de reiteración, en las que se baña magistralmente un inquietante John Malkovich, pero que dejan al descubierto la imposibilidad de traducir en imágenes aspectos demasiado profundos y espirituales, consustanciales con el pueblo surafricano y sus leyes no escritas sobre el olvido y el perdón.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de diciembre de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vuelve nuestro Woody Allen en estado puro. Vuelven Manhattan, sus cafés y terrazas, sus cines y teatros, sus artistas y su fauna progre, sus argumentos en favor y en contra del mismo enunciado, su ironía, su falsa misantropía....Vuelve la necesidad, más que nunca, de que no rechinen las bolsas de gusanitos, para no perder ni una frase del único director al que se recomienda no ver con subtítulos, por dos razones: sería imposible leerlos todos y tendríamos la pantalla llena de letras constantemente, dificultándonos la visión de los actores.

Si la cosa funciona es una explosión más de talento e inteligencia, planteado sin pedantería y barnizado de saludable autocrítica; aunque en esta ocasión Boris Yellnikoff (Larry David) se permite ser más vitriólico de lo que nunca había sido el personaje neoyorkino (alter ego de Allen) . Si Woody Allen se hubiera visto con ganas de interpretar, y ocho años menos, no hubiera dejado que Larry hiciera su papel, aunque le hubiera resultado difícil hacerlo mejor.

Algunas frases, y conversaciones, de esta película pasarán a la enciclopedia de genialidades, para citar cuando decaen las tertulias y para demostrar la vertiente artística del cine.
Para muestra os dejo un botón, en boca de un gay enquistado saliendo del armario: "Todas las mujeres son iguales, sean machos o hembras." Y un consejo: Si no te gusta Woody Allen, no la veas.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de noviembre de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vuelven los iconoclastas Joel y Ethan con otra de sus comedias negras y divertidas donde el azar, la chapuza, lo extraordinario y lo cotidiano van de la mano.

En el mundo de los Coen está claro que lo mejor es pasar desapercibido, quedarse sentado al lado del camino, con la mirada fija en las hormigas, y no dar pábulo a que alguien, por ejemplo, te pida fuego. De ser así (lo de las cerillas) todo puede precipitarse en una verdadera cascada de inconvenientes, incomodidades, situaciones dantescas y desenlaces catastróficos, casi siempre inmerecidos y cómicos por exageración. La mínima debilidad puede convertirte, de manera lógica y reflexiva, en el ser más desafortunado del universo.

De agradecer es el análisis que hacen en esta película de su nación, la madre del sistema imperante, la más avanzada del mundo, según la propaganda; y que está más cerca de la felicidad por el reduccionismo intelectual (estulticia) que por la conquista de objetivos sociales.

Por mi parte nada que objetar a estos creadores fantásticos. Los actores se dejan modelar y queda patente que serían capaces de bailar en pelotas en un lago helado si se lo piden los directores, tal es su capacidad de entrega. Está claro que otro gallo nos cantaría si pusieran a trabajar en los Organismos de Inteligencia a gente inteligente. Yo voto para que la próxima dirección de la CIA sea bicéfala y coloquen al frente a estos dos hermanos de Minnesota.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de agosto de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una muy buena película de animación que no se va a llevar el viento, al contrario de la casa, porque pesa. Ni siquiera parece hecha por una poderosísima industria cinematográfica que tiene por objetivo sacar pingües beneficios de la empresa. ¿O es que empiezan a venderse bien los principios y buenos sentimientos?. Si es así ¡Aleluya!.

Muy meritorio el guión de Bob Peterson que convierte en héroes y personajes a imitar a la gente sencilla, aburrida e incluso torpe que están infectados por el virus de la bonhomía. Estos valores me parecen mucho más acertados para divulgar que los consumistas y violentos, habituales del cine de Hollywood.

En la sala de Plasencia donde la he visto había más adultos que niños. Es una película para todos los públicos, nunca mejor dicho; todos aprenderán cosas si abren sus corazones a la inocencia.
Las aventuras de un viudo y jubilado vendedor de globos (fantástico el rápido repaso de su vida), un explorador hijo de divorciados, un ave casi extinta y un perro empeñado en ser el mejor amigo del hombre, siguen un camino esperanzador (ya pasó con Wall-E) que esperamos continuen otros creadores del cine de animación.
Si se impone este tipo de cine, tal vez con el tiempo conseguiremos, entre otras cosas, que las salas de los cines no sean vertederos de bolsas, botes y guarrerías varias. Nuestros jóvenes y nosotros mismos entenderemos que funcionar como sucios trolls no es nada edificante, ni divertido.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow