Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
Críticas de El Libanés
Críticas 1,442
Críticas ordenadas por utilidad
9
25 de mayo de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si uno se para a pensarlo, ya sea con un registro y otro, los grandes temas que obsesionan a Woody Allen han cambiado muy poco. El factor azar, lo inexplicable de la aparición y desaparición de los deseos amorosos, las relaciones familiares... En "Hannah y sus hermanas" hay mucho de eso.

No obstante, lo que hace destacar a esta obra sobre las demás es una gran humanidad, una tierna compasión alrededor de todos y cada uno de los personajes que, pese a ello, o precisamente por ello, son desnudados con todas sus carencias, defectos y egoísmos. Una gala de inmadurez, pero siendo sinceros, ¿acaso no lo somos todos un poco?

Mia Farrow realiza una de sus mejores actuaciones, Woody rinde como era de esperar con ese papel que ha hecho característico, mientras que entre los secundarios hay primeras espadas como Michael Caine o Max von Sydow.

En definitiva, cómo buscamos el apoyo de nuestros seres queridos, proyectando en ocasiones virtudes de las que ellos mismos carecen. Una maravillosa reflexión de que no hay oportunidades perdidas... que no vuelvan a cruzarse en nuestro camino.

Y a fin de cuentas, Hannah era una mujer como cualquier otra... y eso la hacía tan especial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
El Libanés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de mayo de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Woody Allen comienza una de sus etapas más banales y divertidas, una verdadera oda al sentido del humor más absurdo. Una parodia verdadera del género de las biografías de los delincuentes más míticos, muy al estilo de las sátiras que hacía de los tópicos de toda índole en el libro "Cómo acabar con la cultura de una vez por todas".

La composición de la cinta es muy curiosa, con un ritmo magnífico y una sucesión de gags realmente brillante, aunque es un Allen muy apegado al absurdo, los seguidores de su etapa más madura aquí pueden encontrarse un poco desorientados. Hay más de "Padre de familia" en el alto ritmo impuesto que la sofistifación de "Los Simpson". Pero eso no tiene por qué ser malo.

Ideas muy interesantes se van sucediendo, en ocasiones incluso dando la sensación de que se han desechado con excesiva rapidez antes de explotarlas. Meritoria la aportación de Janet Margolin, que no solamente aporta belleza, sino que juega su papel en esta locura sin sentido que proponía el, por entonces, joven e imberbe director judío.

La narración con voz en off que tanto podía haber fastidiado a los puristas, sirve también con propósitos cómicos, como viene siendo el objetivo de esta ópera prima del año 1969 y que ha dado lugar a situaciones dantescas una y mil veces emuladas por futuros comediantes y compañeros de profesión.

Una leyenda empezaba su andadura con buen pie.
El Libanés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
21 de mayo de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una nueva versión de "El Hombre Lobo" con los medios técnicos de hoy día y con actores tan reputados como Benicio Del Toro o el gran Anthony Hopkins, es la promesa de algo verdaderamente a disfrutar, una revisión de un antiguo mito, que hace esbozar una terrorífica sonrisa en los amantes del género del terror.

Pero no es así. Del Toro parece haber perdido su magia en esta cinta, ese característico aspecto camaleónico suyo que en tantas otras ocasiones salió a relucir. Su historia de amor con el personaje interpretado por Emily Blunt es tibio, absolutamente victoriano en su candidez y poca relevancia para la trama.

Los personajes se suceden sin gran coherencia, ningún tenido sentido tiene poner a ese guardia hindú para luego dejarlo fuera de la ecuación, mientras que Hopkins parece estar en un perenne intento de buscarle sentido del humor a un personaje que no debería tenerlo. La solución del enigma es predecible y la genialidad de poner al bueno del inspecto Abberline no parece tener mucha lógica.

Es violenta pero no da miedo, tiene un reparto a prueba de bomba, pero la química no está presente. Joe Johnston ha creado muy bien el ambiente y el envoltorio es inmejorable, pero en un mal del que se están infectando muchas películas del Hollywood actual (y también del pasado), parece que nadie ha querido poner el acento en la Historia.

Carece de un giro, de algo que la haga distinta a las demás. Tal vez, unos colmillos más afilados para morder el cuello de esta trama.
El Libanés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
14 de mayo de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si logras, siendo originario de una tierra valenciana, algo intolerable a los ojos de los pomposos y orgullosos clanes familiares italianos del Renacimiento (Orsini, Sforza, etc), ascender al pontificado de Roma, y no te critican ni te creann leyendas negras, es que no estás haciendo bien tu trabajo.

Defenestrados durante mucho tiempo, la familia Borgia fue sin duda una de las más fascinantes de un siglo esplendoroso, donde las carabelas de Colón encontraron un Nuevo Mundo, se re-descubrían los textos clásicos y se alternaban monstruosidades con actos grandiosos. Alejandro VI, más conocido por sus amantes que por su inteligente y hábil política exterior y sistemas de alianza por matrimonio, sigue siendo un gran desconocido para muchos espectadores, puesto que los guionistas se empeñan en quedarse en los asuntos de sábanas, sin ver la verdadera complejidad del asunto.

Lluís Homar demasiado bien lo hace para una trama confusa y con pinta de ser una hábil tela de araña, pero que nunca se entrelaza. Sergio Peris-Mencheta comienza prometiendo un César Borgia amargado ante la estrella de su hermano mayor, pero con una ambiciosa sed de poder destinada a estallar. Las piezas estaban allí, pero da la sensación de que no ha habido el suficiente presupuesto para llevarlo a cabo y no se ha suplido con talento intimista para llegar donde no podían los medios. Las secuencias de batalla están narradas con una cámara confusa, poco clara...

María Valverde aporta belleza a Lucreacia, pero queda convertida en un cascarón vacío, si bien probablemente no fue la mujer fatal pregonada por los rivales de su padre, debió de ser una de las mujeres más refinadas de su época y sin un pelo de tonta. Tampoco se comprende la maniobra de colocar a una exuberante Linda Batista como Sancha de Aragón, algo a todas luces imposible por motivos obvios.

En lo positivo destacar algún papel secundario de relieve como Antonio Dechent o Roberto Enríquez. Los Borgia siguen suspirando desde su tarima dorada y anillos envenenados, aún aguardan que alguien sepa contar aquella fascinante historia de intrigas, amor, ambición y crimen.
El Libanés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
13 de abril de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El retrato de Dorian Gray" daba la sensación desde la lejanía del pasillo de ser un gran cuadro. Un buen reparto, exquisita fotografía y buena recreación de ese marco victoriano atemporal. No obstante, conforme mas nos acercamos, vemos brochazos donde antes había delicadeza, bofetada en el rostro antes que seducción.

O. Wilde nos regaló una obra brillante, repleta de inteligencia, con su habitual nivel de escritura, es decir altísimo. Con todo, en esta original forma de concebir el peso de la belleza y el temor al paso del tiempo, siempre me ha parecido que ese gran libro peca un poco de pedante, escaso peaje por disfrutarlo, simplemente, decir con ello que hay cosas que me parece que no está mal que se hayan querido adaptar.

Los tiempos cambian y el propio Wilde no se hubiera sentido incómodo de que se mostrase mucho más abiertamente el deseo sexual reprimido de Basil por su modelo, a la par que esa extraña y casi obsesiva fijación de Dorian por el placer. Pero las escenas de las orgías, una vez superado el primer impacto, más bien aburren, demasiado light para ser sensual, excesivamente evidente para ser sutil.

A salvar al siempre eficaz Colin Firth, taimado como Lord Henry, muy bien ese extraño giro entre los dos amigos. En la novela original, tras la brillante presentación, Henry pierde protagonismo, la idea de enfrentar a estos dos epicúreos es un descarado camino no transitado por Wilde, pero me parece jugoso.

Lástima que no se pueda salvar el resto. Ben Barnes no lo hace mal, pero este papel era muy complicado y da la sensación de que quedan demasiadas aristas sin mirar. Se nos ha presentado a un Dorian más para todos los públicos, menos frío en su casi divina fortuna de desventurado Fausto condenado a permnecer oculto en la parte más inaccesible de la mansión...

Se ve con facilidad y de la misma forma se olvida. Y eso no puede permitirse adaptando algo de un genio como Wilde y con este casting. Parker deberá esperar al próximo intento.
El Libanés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow