Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Gilbert
Críticas 689
Críticas ordenadas por utilidad
5
29 de mayo de 2006
101 de 164 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, impaciencia. Eso es lo que sentí en la butaca del cine viendo esta película. A pesar de que la historia tiene su interés, Minghella la hace lentísima. Y añade historias como la de la Binoche y el dinamitero sigh que francamente me la suda.

En cuanto a la historia de Fiennes y Scott Thomas, he de darle en parte la razón al amigo Txarly (¡saludos!) sobre el egoismo del sujeto (traidor para más señas) y lo de retratar al marido como un espantajo. Que la compare con Memorias de África me parece correcto (aunque ésta última sí que es insufrible de verdad). Pero compararla con Casablanca es... ¡sacrilegio! jajaja. Bogart también es egoista vale, pero se da cuenta de ello y por eso renuncia. Y el marido en Casablanca es un héroe y no un espantajo.

De todas formas, y a pesar de su lentitud y mala dirección, la película es estimable por su fotografía y algunos pasajes. Y que quieren que les diga, a mi cuando hay escenas de desierto bien fotografiadas quedo flipado. Quizá porque recuerdo cuando era un niño y vi Lawrence de Arabia: no entendí nada a esa temprana edad pero quedé fascinado por el desierto.
Gilbert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de marzo de 2010
83 de 128 usuarios han encontrado esta crítica útil
• En 1639 Diego Velázquez pintó su "Cristo crucificado".
• En 1951 Salvador Dalí pintó su "Cristo de San Juan de la Cruz".
---------------------------------------------------------------------------

• En 1937 Leo McCarey filmó "Dejad paso al mañana".
• En 1953 Yasujiro Ozu filmó "Cuentos de Tokio".
---------------------------------------------------------------------------

• Velázquez pintó su Cristo poniendo al hombre por delante. Es de una sencillez apabullante, o sea complejísimo de hacer. El autor se esconde en beneficio de la obra. Es un Cristo encarnado y descarnado. Las llagas duelen. Como en la película de McCarey.

• Dalí pintó su Cristo con una técnica depuradísima. El encuadre y el plano es sorprendente. Es una visión cenital de Cristo crucificado, en teoría una visión "divina". Pero vemos siempre la mano de Dalí. Es un Cristo sin llagas. Hay arte, pero no dolor. Como en la película de Ozu.

---------------------------------------------------------------------------

• "Dejad paso al mañana" se hizo en Hollywood. Aún así es menos popular que la japonesa. Pasó tan desapercibida que ese mismo año, 1937, dieron el Oscar a McCarey por "La pícara puritana" y este sencillo director subió al estrado y dijo: "Gracias, pero me la dieron por la película equivocada".

• "Cuentos de Tokio" es más conocida por el público como le pasa al Cristo de Dalí respecto al de Velázquez. Es una película estimable, bastante buena. Al igual que el cuadro de Dalí le falla el motivo: la encarnación. Tal vez al ser más lejana culturalmente no he notado las llagas. Pero no es excusa, porque una de las reglas de la encarnación es la inculturización. Cristo se hizo judío en Judea, no era un vikingo que pasaba por ahí. "Cuentos de Tokio" puede ser un Cristo de Velázquez... para un japonés. Para mí sólo es una buena copia de los chinos de algo que ya existía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gilbert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de enero de 2011
42 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que una miniserie esto es una película de cinco horas y media. Por lo visto hay una versión para cine acortada que no he visto porque aún no ha llegado aquí, y yo soy tan legal como el protagonista de este peliculón.

La banderita y el director son franceses, pero no hagan caso. Se habla en multitud de idiomas: español, francés, árabe, japonés, alemán, ruso, húngaro o lo que corresponda a cada personaje, que por cierto todos están interpretados por actores de la nacionalidad de su papel, hasta el prota, que es venezolano y lo interpreta un Édgar Ramírez inconmensurable. Pero el idioma que más se usa es el inglés, que es el que usan para entenderse entre ellos. O sea, que si no se ve en versión original debe perder bastante.

Es como el reverso tenebroso "Munich" de Spielberg pero más larga, más amplia, más longeva, más buena, y hasta me atrevería a decir que increíblemente más cara.

No hay que tener miedo a su larga duración, es bastante amena, y además ayuda a comparar cómo cambia el mundo en veinte años, mientras casi imperceptible un hombre pasa del terror contra el capitalismo en nombre de la revolución, a montar un terrorífico negociete capitalista en nombre de la revolución. Vamos, lo de siempre.
Gilbert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de marzo de 2009
48 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraña sensación la que te deja esta película.

Es como una bomba de relojería emocional. Durante todo el metraje estás conteniéndote más que los personaje para no saltar a la pantalla y espabilarlos a bofetadas. Todo es parsimonioso, aunque el film no es lento. Te dan ganas de meterles una guindilla en el trasero para que anden un poco más deprisa, porque tardan unos dos minutos en cruzar una habitación. La parsimonia también se refleja en las emociones, en los gestos, en el habla, en todo. No parecen personas, sino anguilas.

Pero ay, poco a poco esa emoción contenida va calando en el espectador de la misma forma que cuando te guardas algo que tarde o temprano has de expulsar. Estás todo el rato inspirando aire, con ligeras espiraciones cuando sale el presunto locatis mesiánico. Y alguna expiración.

Toda la parte del conflicto religioso no me ha calado mucho que digamos, quizás porque paradójicamente al ser creyente me la pela. No creo que sea lo importante de este film. Es algo más emocional que espiritual.

Es de esas películas que cuando acabas no sabes si ponerle un 5 o un 10. Le he puesto un 8, pero no me hagan mucho caso porque igual mañana la bajo a 6 y pasado la subo a 10. O sea, que debe ser una obra maestra, sí.

Una mecha emocional que avanza con una tremenda pachorra y contención, hasta que...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gilbert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
31 de enero de 2010
47 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película no es una comedia al uso, sino un ensayo desenfadado. No pretende hacer reír, sino que trata asuntos serios con frivolidad, que es la mejor manera de enfocarlos. Y no hay asunto más serio que el humor.

Con ese tono desenfadado, como quien no quiere la cosa, Preston Sturges lanza sus dardos, más especulativos que convencidos, o sea sinceros, sobre la presuntuosidad, el deber con los propios talentos, la verdadera importancia del cine, y sobre aquello más democrático que distingue al ser humano: la risa. Algo gratuito pero a la vez voluntario. Sólo hay que pensar en los negrísimos chistes que contaban mofándose de ellos mismos los judíos en los campos de exterminio para darse cuenta que es un don al alcance de quien quiera, hasta en la mayor desgracia.

Naturalmente indignará al que le gusta tratar hasta los asuntos frívolos con seriedad. También al que crea que el cine ha de ser veraz, representar la realidad y todas esas mandangas. E incluso al agrio idealista de salón que pensando en un futuro mejor para la humanidad intenta amargarnos el presente. Vamos, que hay mucha gente a la que desaconsejaría esta película, no sea que se les agrave la úlcera. Les doy las gracias porque mis más abiertas risotadas viendo "Los viajes de Sullivan" fue pensando en ellos. Efectivamente, soy una mala persona, no como vosotros...
Gilbert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow