Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Moody
Críticas 783
Críticas ordenadas por utilidad
6
10 de noviembre de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace algo más de diez años, un desconocido Juan Antonio Bayona dirigía la aclamada “El orfanato” producto del apadrinamiento de Guillermo del Toro. Lo que no muchos saben es que éste puso como condición a Bayona que hiciese lo mismo cuando tuviera la oportunidad. Y quién mejor que Sánchez, guionista de “Lo imposible” o de la propia “El orfanato”, para dar el salto a la gran pantalla con “El secreto de Marrowbone”.

Como no podía ser de otra forma, esta historia tiene tintes fantásticos dentro de una historia dramática. Argumento similar a aquello que más controlaba como guionista, el hecho de la aparente fragilidad de unos personajes que gozan de una determinación absoluta. Pocas novedades en una historia que deja más oscuros que claros según avanza su metraje.

A pesar de que el tráiler deja poco a la imaginación en cuanto a sustos se refiere, la película se guarda algún que otro as en una manga que se queda estrecha, y deja al espectador con ganas de más sobresaltos sobre los que reflexionar después. Aun así, a medida que la película entra en desarrollo, la idea inicial gana enteros con su misterio y tensión, y se podría decir que su guion marcha por el camino esperado.

Sin embargo no todo son buenas noticias. “El secreto de Marrowbone” construye con acierto la preparación de la intriga y con una historia coherente y unos personajes bien estructurados, llega a la conclusión con toda la atención del público. Pero es aquí, en su resolución, donde flaquea de manera sensible forzando explicaciones inverosímiles para justificar las situaciones creadas y resultando mucho más efectista que efectivo.

La película tiene una factura impecable, con unos aspectos técnicos estupendos y una música creada por Velázquez que mantiene la intensidad acompañando al espectador en los momentos clave. Pero su cuidado y por momentos tramposo guion se vale de demasiadas licencias en su final, además del cada vez más utilizado golpe de efecto final que por ser sorprendente no deja de ser un clásico.
Moody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de septiembre de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La figura de Adolf Eichmann, criminal de guerra nazi, ha dado lugar últimamente a dos películas bastante diferentes entre sí, pero que de cierta forma están conectadas. “El caso de Fritz Bauer” narraba la historia del fiscal que no descansó hasta encontrar al famoso alemán fugado, y sin saberlo, ese juicio posterior fue la semilla sobre la que Milgram desarrolló su polémico experimento.

Más allá de lo reprobable de su experimento central, la película intenta centrarse en la historia del protagonista y no en su proyecto empírico. A través de un desarrollo innovador y original, “Experimenter…” nos muestra cómo el investigador llegó a las conclusiones de sus pruebas, y lo hace como si esos experimentos se realizasen en ese momento, igual que si los viéramos en ese momento en la televisión.

La condición humana, sus miserias, los criterios de elección… todos los elementos que en la realidad fueron investigados aparecen en la película, pero también la lucha del protagonista por defender sus polémicos proyectos ante una comunidad científica que ponía problemas y objeciones al comprobar las conclusiones. Pero Milgram creía en lo que hacía al igual que Sarsgaard, que parece inmerso en un personaje bastante apagado y soso en la mayor parte de la cinta. Convencido en su tarea, Ryder le acompaña con ciertas garantías pero sin el mismo convencimiento.

Almereyda lleva a cabo una pausada dirección, explicando cada parte de la película sin demasiado ritmo, lo que convierte a “Experimenter…” en una película interesante pero no apta para todos los públicos. Sin embargo ayuda a entender, aunque solo sea en parte, a un Milgram denostado por su labor y que tenía muy claro lo que buscaba.
Moody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
25 de mayo de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces no es cuestión de estadística, sino de química. Esta frase, que aparece en el tramo final de la película, no es gran cosa por sí sola, pero en el fondo resume bastante bien el espíritu de la película. No todo se centra en el contenido, también en la forma. El sentido que se le encuentre a una película tiene mucho que ver con su argumento, sus personajes, pero una gran importancia tiene el cómo se cuenta la historia que se presenta. “Mejor…solteras” tiene entre manos una historia bastante simple por mucho que las dudas existenciales de su protagonista pretendan mostrar lo contrario, pero su manera de narrar es tediosa y plana.

Esa chica, interpretada por una Dakota Johnson sin más registro que el de parecer vulnerable y dubitativa, quiere buscar el sentido de su vida más allá de su pareja, para estar segura. Nada más lejos de la realidad porque a la mínima la película escoge el camino más previsible como comedia romántica.

Si su espejo es la versión más atrevida de “Sexo en Nueva York”, sin duda se ha equivocado. La serie, y en menor medida sus spin-off n forma de películas, fue agresiva y transgresora, adelantada a su tiempo. Pero ese efecto sorpresa ya pasó, y ahora resulta un poco ridículo copiar la fórmula cuando hay otros ejemplos bastante mejores que ya han sido lanzados. Aún así “Mejor…solteras” lo intenta y consigue, tal y como estaba previsto, un pobre resultado.

Junto a Johnson, aparecen actrices de diferentes características (Mann, Brie, Wilson…) para abarcar cuantas más personalidades mejor. Cada una reúne unos cuantos clichés obligados que dejan bastante frío, en especial el papel de Wilson, cómica por vocación que parece estar encasillándose más cada trabajo que hace. Ninguna aporta nada destacable, sólo sirven como satélites de la historia principal.

La película necesita de la complicidad del espectador y que éste empatice con lo que cuenta, pero finalmente, y gracias a una dirección sin personalidad y a un argumento absolutamente insípido, lo único que logra es aburrir de principio a fin, siendo un producto para ver y olvidar.
Moody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de marzo de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En tiempos de crisis, y eso que parece que se está superando, existen multitud de casos de los que sacar una buena película cuyo núcleo sea un drama social. Sin duda uno de ellos, de los que tienen más calado social tienen, son aquellos en los que se ven implicados los más pequeños, y por ello también los mas efectistas y efectivos para un guión.

"Techo y comida" desarrolla la historia de una madre soltera, con un hijo pequeño, sin recursos y sin dinero para pagar el alquiler. Una buena historia, con bastante potencial lacrimógena si se quiere, y que pone de manifiesto la precaria situación que deben soportar muchas familias para salir adelante. Esta denuncia, que tiene mucho fondo, no se hace desde la lágrima fácil, sino desde el punto de vista más real, en el que la joven, abrumada por las situaciones que le toca vivir, mantiene esa calma contenida hasta que se derrumba. Esto solo puede hacerse si se cuenta con una actriz en estado de gracia que mantenga la tensión en cada secuencia, que contenga el nudo en la garganta en cada momento, y tiene la suerte de contar con Natalia de Molina. La jienense borda el papel y consigue hacerlo creíble en cada decisión que toma, en cada palabra que pronuncia.

Sin embargo, la película se olvida de los giros mas esperados y no pone a la protagonista en el camino más obvio, y mientras que lo predecible hubiera sido mostrar a Rocío en una larga fila en busca de ayuda anti-desahucios, la película opta por ser contenida, discreta y sentida, dejando a la protagonista ante una desprotección total que el espectador siente como suya. Una película muy necesaria que muestra una realidad que tenemos ante nuestros ojos. Y, a veces, muy cerca.
Moody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de mayo de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si el cine argentino tiene una característica en común en muchas de sus películas, sin duda es esa consciencia a la hora de poner de manifiesto la denuncia social, tan necesaria como arbitraria en una época en la que la ética profesional es una delgada línea.

“Betibú” (que debe su nombre al famoso dibujo animado como mote de la protagonista) es un thriller ágil e inteligente que narra las investigaciones de un grupo de periodistas inmersos en un oscuro asesinato de un hombre poderoso. Sin duda un argumento interesante que tiene como objetivo denunciar los poderes fácticos que mueven los hilos del mundo.

El método que elige “Betibú” para desarrollar la trama no son los giros de guión, ni la persecución llena de adrenalina, sino que opta por mantener la tensión a través de la calma, con una investigación que va atando cabos tal y como hacían los clásicos del género, que no necesitaban de nada explícito para desarrollar el guión. Un ejercicio de estilo que va dejando pistas en el camino para terminar uniéndolas (quizás con demasiado detalle) y que todo cobre el sentido buscado.

En cuanto al reparto, la película goza de un puñado de actores que saben perfectamente lo que la película busca de ellos. Incisivos en sus pesquisas, los tres periodistas encabezados por Daniel Fanego, que soporta su peso y la mayor parte del peso de un Ammann cada vez más flojo e inexplicablemente perdido, van poco a poco desplegando su importancia. A su lado un Coronado que siempre imprime calidad y personalidad a sus papeles, aunque no sean protagonistas.

Producto estimable que desarrolla una trama oscura, con un trasfondo político que justifica un guión que cuece a fuego lento pero que comete algún que otro error debido en parte a la excesiva necesidad de que todo quede cerrado en vez de dejar que el espectador termine la historia a su forma. Poca cosa para un producto con muy buena factura.
Moody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow