Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Mauri
Críticas 581
Críticas ordenadas por utilidad
7
29 de agosto de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Back to the Future Part II es secuela muy digna, que incrementa las apuestas de los ingredientes de la primera.

A partir del éxito de Back to the future, era obvio que habría secuela, había que explotar el filón (como todo buen producto capitalista made in USA). Y así se concibieron simultáneamente la parte 2 y 3 (hasta el punto que en la 2 vemos el trailer de la 3). Los resultados en taquilla de la parte II fueron muy inferiores. Pero hay que reconocer que el argumento de la parte 2, está muy trabajado: Revisitando el universo que el espectador ya conoce de la primera parte (situaciones, personajes...), es capaz de rizar el rizo y conseguir escenas notables, dar más importancia al elemento paradojas temporales/efecto mariposa y plagar de referencias culturales populares, ganando en complejidad y calado argumental.

Es interesante ver el 2015 que imaginaba el film, generando el curioso efecto de contemplar "el futuro del pasado" que generalmente tiene poco que ver con el futuro real.

El film está a la altura de la primera a nivel de acción, comedia, puesta en escena, entretenimiento, pero algo del efecto sorpresa, de la originalidad de la primera parte, se pierde por el camino. En cualquier caso es un film muy disfrutable que forma parte de una trilogía mítica que trasciende el mundo del cine para ser un puntal de la cultura pop del mundo occidental en los años 80 del siglo XX (como Madonna, Thriller de Michael Jackson o Dallas). Propuestas sobre las que después se ha generado toneladas de material (audiovisual y de todo tipo), desde Stranger Things hasta remakes de Dune o secuelas de Top Gun.
Mauri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de agosto de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
The man who fell to earth es fantástico lisérgico.

Bowie es perfecto para el papel de extraterrestre que viene en busca de agua y acaba sucumbiendo al sexo y otras tentaciones. Un argumento sencillo, una premisa original para una puesta en escena críptica, alucinógena, inaprensible para el espectador.

Un desarrollo dramático irregular, con numerosos saltos temporales. Un estilo visual psicodélico que cuadra con el mood que desprende Bowie, escenas bizarras de sexo y violencia y 140 minutos de metraje, hacen que el film acabe por quemar la retina del espectador.

Nicolas Roeg es un director particularmente excéntrico que se lanza al vació en esta película buscando innovar en el lenguaje cinematográfico, concentrándose en que la estética del film sea memorable, antes que la trama comprensible. Roeg es responsable de verdaderas obras maestras como la magnífica Don't Look Now (1973), y domina a la perfección los resortes del lenguaje fílmico. En The Man who fell to Earth arriesga y busca explorar las costuras del genero (y del medio audiovisual por añadidura) y en este sentido, hay que agradecer la existencia de películas como esta, a pesar de que no lleguen a funcionar.

En definitiva, un trip visual y conceptual, con un magistral Bowie.
Mauri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de agosto de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ensayo de un crimen es un divertimento surrealista, donde Buñuel bascula entre el thriller y la crítica social.

Es una obra menor, pero contiene elementos de interés. Un buen arranque a nivel de tensión narrativa, que va derivando en una trama inverosímil donde aparecen elementos típicos de la filmografía de su director: Surrealismo, fetichismo, erotismo no consumado, crítica a la burguesía.

La progresión dramática es correcta, sin cargar las tintas en el thriller, y salpicando la narrativa con humor negro y toques absurdos. Va de más a menos con un desenlace que no está a la altura del conjunto.
Mauri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
1 de agosto de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
What ever Happened to Baby Jane es una pesadilla gótica, un duelo interpretativo espectacular y una clase magistral de dirección.

El film narra la historia de conflicto/maltrato/rivalidad entre dos hermanas que conviven tras años de éxito como actrices, ahora ya en pleno deterioro físico y mental. Estamos ante una reflexión sobre la decadencia en el show-business. sobre la rivalidad malsana, en el fondo, con un envoltorio de horror gótico, en la forma. Por encima de todo, las espectaculares interpretaciones de Bette Davis y Joan Crawford, hacen del film algo irrepetible. La conocida rivalidad en la vida real de las dos actrices, se transmite en la pantalla y consigue un duelo interpretativo de un nivel sublime. El film tiene conexiones con Sunset Boulevard (1950) en tanto a la premisa de estrella en decadencia no asumida, o con Psycho (1960) en tanto a su estética, y a que ofrece un terror cotidiano, lejos de monstruos o alienígenas.

Aunque su impacto en el público del siglo XXI sea menor que el que causó en su época, hay que reconocer la habilidad de su director, Robert Aldrich, para conseguir una portentosa puesta en escena, que juega con músicas disonantes, planos y encuadres forzados, una contrastada fotografía en blanco y negro y una iluminación con tintes góticos, que llevan al film a un nivel estético brillante.

Al final, la atmósfera malsana, se vuelve asfixiante y la historia nos depara un twist final y un final anticlimático, que ponen la guinda a la función.

Una obra maestra macabra
Mauri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de diciembre de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nazareno Cruz y el lobo es una perla que derrocha grandilocuencia, romanticismo desaforado a partir de una historia sobre licantropía y amor.

Leonardo Favio consigue hacer un cine de autor para todos los públicos. No en vano, Nazareno fue durante muchos años, el film argentino más taquillero de la historia de su país (desbancado en 2014 por Relatos Salvajes). Adaptación de una obra de radioteatro de Juan Carlos Chiappe que recogía leyendas de la tradición oral del folklore argentino sobre licántropos, el film tiene un tono de realismo mágico donde todo es desmesurado.

Melodrama, emoción, destino trágico, grandilocuencia narrativa, y un desacomplejado uso dramático de la música (espectacular tema "Soleado") décadas antes de Wong Kar-Wai o Tarantino, hacen de Nazareno Cruz y el lobo una perla cinematográfica, extraña, intensa, operística. Una maravilla.
Mauri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow