Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cáceres
Críticas de Sinhué
Críticas 1,384
Críticas ordenadas por utilidad
8
21 de agosto de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recreación de Chaplin y su personaje, Charlot, del sensacional, difícil e itinerante mundo del circo; fuente de inspiración para tantos y cuna de resignadas miserias para otros cuantos.

Charlot, capaz de poner gotas de miel en un rebosante vaso de aceite de ricino, llega a los alrededores de la carpa de domadores y titiriteros y de forma accidental se ve inmerso en la ruinosa compañía de saltimbanquis en la que una hermosa trapecista sufre de falta de amores...

El solitario hombre del bombín, un gentleman que iguala su suerte a la de los perros callejeros, sigue en esta última película muda de Charles Chaplin dando lecciones de bonhomía, supervivencia y gracia salvadora adobada en el océano de la tristeza compañera.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de julio de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mirada de Todd Solondz a la pútrida sociedad a la que pertenece, lanzando sus dardos más venenosos sobre la clase social que mejor conoce, es, a pesar de la negrura de sus consecuencias, sincera y clarificadora.
La crónica enfermedad espiritual, fosilizada junto al falso y supuestamente educado y cívico comportamiento de los ciudadanos, hace que por momentos tengamos lástima de semejantes engendros, víctimas del rancio conservadurismo, la doble moral y la normalización de la monstruosidad.

Las reflexiones del buen director y mejor guionista sobre su mundo, le han granjeado gran número de antipatías e inconvenientes para realizar su trabajo, pero la verdad acaba siempre flotando y las supuestas sátiras de Todd Solondz llegan a nosotros como un retrato actual de un decadente imperio.
Fantástica la complicidad de los actores que saben muy bien lo que quiere contar el hombre de la batuta.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de junio de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra manera de contar lo que ya todos sabemos: que la adolescencia no sólo es un plato de mal gusto para los padres, abuelos y profesores que tienen que vérselas con semejantes extraterrestres; si no que, a pesar de los descubrimientos, es uno de los momentos menos amables de la vida para los propios individu@s protagonistas, para los integrantes de la edad del pavo.

Gamberra, por exigencias del guión, y con la sinceridad "borbotónica" de un explosivo grano de pus; Riad Sattouf, a través de los ojos y otros órganos menos nobles de los implicados, nos habla de unos muchachos franceses que atraviesan el desierto de la incomprensión universal: los años en que se mata al padre y a quien se ponga por delante.

Creíbles interpretaciones de los jovencitos, bosquejados en ocasiones con trazos de cómic, no en vano el autor es ante todo un buen dibujante que introduce, a modo de homenaje, a la iraní Marjane Satrapi autora de Persépolis.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de mayo de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quiero aprovechar, ya que esta comedia, para mí la obra menos sólida de los tres largos de Daniel Sánchez Arévalo, no tiene demasiado que comentar; quiero aprovechar, repito, para hablaros de mi técnica a la hora de elaborar las críticas, por si a alguno de mis lectores le interesa.

Tras ver la película en cuestión, procurando con antelación haber leído lo menos posible sobre ella, vierto en este confesionario de filmaffinity mis impresiones, mis sensaciones y mis elucubraciones. A veces, ciertamente, hablamos demasiado pronto de filmes que no han encontrado aún asiento en el rinconcito donde guardamos recuerdos y fetiches cinematográficos. Están flotando como plumón de ganso y corremos a hacerles la autopsia incluso antes de que aterricen sobre la mesa de operaciones. Es un error, porque precisamente lo que da valor a lo visto es la mancha consistente que quedará en nuestro archivo, a veces en nuestro subconsciente, esa mancha evocadora que pasa a formar parte de nuestro atuendo.

Una vez enviado mi comentario a la inmensidad de la página que nos alberga, doy paso a la lectura de la opinión de mis colegas en filmaffinity y voto a favor las que considero afines y de interés, me abstengo respetuosamente ante las que están bien escritas pero con las que no estoy de acuerdo, guardo las que me entusiasman y voto en contra de quienes utilizan el espacio para desahogar su mala educación: insultando a quienes no piensan como ellos, metiéndose con la madre del director y llamando sinvergüenzas a quienes, según ellos, les han hecho perder el tiempo, su valioso tiempo, ese que han utilizado en intentar entender la película y sobre todo en descargársela, a la "remanguillè", por supuesto. Son los mismos que suelen votar sin leer, sólo en función de la nota. Aportan poco pero les gusta el ruido y les encanta entrar en el espacio crítico (cítrico para ellos) como elefantes en una cacharrería. Deben continuar ahí para contrastar y evidenciarse, no soy partidario de ningún tipo de censura. Ellos suelen juntarse en manada o piara para regurgitar el mayor número de exabruptos. Yo, que soy muy considerado, porque no dejan de ser compañeros, cuando paso por allí gusto de arrojarles puñados de bellotas que se disputan entre cuchilladas de colmillo a la par que arrojan heces contra Angelopoulos, David Lynch, Jaime Rosales, Ken Loach, Terry Gillian, León de Aranoa......o cualquier otro con el que no comulguen. El tufillo reaccionario, a veces, me provoca náuseas pero no pierdo la esperanza de que algún día se caigan del caballo (que debe ser Bucéfalo) y se tomen las cosas con tranquilidad y verdadero amor al cine.

Y retornando a Primos, puedes pasar un ratito entretenido, rememorando vacaciones y amores de verano con olor a cloro o salitre, a siestas almendradas y a karaoke y kalimotxo.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de abril de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La invención de Hugo" es claramente un intento de Scorsese de volver a la cálida matriz del cine, del auténtico, de aquel que se disfruta con ojos de niño y galopante corazón. Volver para sentir cosas que hacía tiempo habíamos perdido, sensaciones tetrapléjicas que resucitan.
No es nuevo; muchos grandes maestros hacen incursiones en ese mundo fantástico de la eterna niñez: para agradecer y pedir perdón por sus desvíos.

Yo no tuve la suerte de apreciar las mejoras técnicas de las 3D en esta entrega, no sé si por carencias de la sala de proyección, gafas inadecuadas o ¡vaya usted a saber! si serían mis ojos; pero estoy convencido de que tampoco es fundamental el uso de estas novedosas tecnologías para taladrar las costillas que encierran el nido de las emociones. Creo que la imaginación no precisa de herramientas sofisticadas para hacerla funcionar; y si careces de esa facultad del alma da igual que te lo den masticado, no lo vivirás.

Martin Scorsese aprovecha un libro de Brian Selznick para contar, a lo Dickens, la historia de un niño, un autómata y uno de los padres del cine (Georges Méliès) en el París de los años treinta.
Repito, nada nuevo, ni espectacular (aunque el merchandising nos lo venda como tal); como tampoco lo es el pan, el arma más efectiva contra el hambre.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow