Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Sibila de Delfos
Críticas 4,430
Críticas ordenadas por utilidad
8
31 de octubre de 2014
38 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Horns es quizás una película única en la historia del cine.
Pocas veces se recuerda una cinta que haya combinado tan bien una historia de amor, toques fantásticos, cierto terror, gore, drama, comedia negra y thriller policiaco con tanta pericia. El resultado es una película no solo entretenidísima, sino también brillante a muchos niveles y en muchos momentos. Es divertida (atención al tronchante momento de Ig en el médico y especialmente en el quirófano), tiene ritmo (la investigación cuasi detectivesca de Ig para averiguar quién mató a Merrin), resulta emotiva (atención a cuando Ig lee la carta de Merrin... quizás hasta demasiado emotiva) y sobre todo es original. No se parece a nada que se haya visto antes y eso siempre se agradece. Además, es conscientemente bizarra, freak y atrevida (ojo a la cantidad de escenas de sexo, tacos y desnudos que hay) y no sólo no se avergüenza de ello sino que lo convierte en puntos fuertes de su propuesta al espectador.
Sin embargo, hay que reconocer que es una película irregular. Durante toda su primera hora, aunque entretiene, da la sensación de que le falta mala baba y mala leche y que un relato así pedía más sal en la herida a gritos, sobre todo siendo una película de Alexandre Aja, que siempre se ha caracterizado por esa mala baba, al menos en sus inicios. Digamos que se queda un poco a la mitad de lo que se esperaba de ella en cuanto a la utilización del humor negro. Y el final, con ese clímax tan indescriptible, es quizás demasiado. Demasiada ida de olla, vaya, aunque aun así resulta divertido y distinto a todo lo que se haya visto antes.
Pero sobre todo lo que es Horns es la confirmación definitiva del talentazo de Daniel Radcliffe más allá de la saga Harry Potter. Dos años han pasado desde el final de la celebrada y exitosísima serie del mago juvenil y Radcliffe ha probado ya la comedia romántica (Amigos de más), el terror sobrenatural (La mujer de negro), el drama biográfico (Kill your darlings) y en todo ha salido victorioso. Lo que hace en Horns es quizás lo mejor de toda su carrera hasta el momento, porque no sólo consigue echarse la película a sus espaldas sin que nadie se acuerde de Harry ni un momento, sino que además está carismático, divertido, emotivo y tétrico según toca. No van a darle premios por esta interpretación, pero sin duda los merecería, o al menos merecería que se valorara y apreciara el enorme esfuerzo que ha hecho y el magnífico resultado que ha logrado.
¡Ah! Y no se olviden... Horns es principalmente una historia de amor. Salvaje y atípico, pero amor al fin y al cabo. Quedan avisados.

Lo mejor: Daniel Radcliffe y la mezcla entre comedia negra, fantasía y romance.
Lo peor: Le falta mala uva, sobre todo en su primera hora, y quizás le sobra algo de azúcar.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de enero de 2019
34 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sex Education es una estupenda noticia para la televisión (¡Gracias, Netflix! Una vez más).
Es fresca, es divertida, es atrevida, es irreverente, es original y sobre todo es entretenida. Resulta un soplo de aire fresco y además está muy bien escrita y tiene unos personajes muy bien perfilados y desarrollados (con una excepción, que comentaremos después). Es admirable el retrato que se hace de los adolescentes, siempre obsesionados con el sexo por efectos cómicos, pero tratados con mucho respeto también por la cabeza pensante tras la serie, Laurie Nunn. Especialmente impresionantes son Maeve y Eric, interpretados a la perfección por unos soberbios Emma Mackey y Ncuti Gatwa (atención al capítulo de su cumpleaños), dos personajes ya para la historia de la comedia televisiva británica, o por supuesto el timorato Otis Milburn que compone un fantástico Asa Butterfield (¿alguna vez se le pondrá cara de adulto? Tiene 21 años y aparenta 14 o 15, lo cual es perfecto para este personaje). Tiene momentos, además, realmente divertidos y en general se trata de una serie que se devora muy rápidamente y que engancha desde el primer episodio.
¿Problemas? Algunos. Gillian Anderson es una gran actriz, pero aquí no está aprovechada. Parece mentira tener que decir esto, pero el personaje de Jean no tiene realmente demasiada importancia. Se acaba la temporada y apenas sabemos quién es esta mujer, qué siente, qué piensa, que oculta tras esa máscara pública. Apenas sabemos nada más aparte de que es la madre de Otis, tiene muchos amantes y se dedica a la terapia sexual y de pareja. Es un personaje claramente desaprovechado, extrañamente. Además, va de más a menos, con 5 primeros episodios francamente buenos y los tres últimos claramente inferiores, al querer introducir más drama, cuando lo que funciona en esta ficción es la comedia pura y dura.
Con todo, una más que notable serie de necesaria irreverencia y atrevimiento en los tiempos que corren.

Lo mejor: Su frescura y originalidad, y la interpretación de Butterfield, Mackey y Gatwa.
Lo peor: El personaje de Jean está desaprovechado, y va de más a menos.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
28 de agosto de 2016
34 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Koldo Serra dirige con brío una producción correcta en lo formal pero que falla en lo narrativo.
Por desgracia, la película tiene un guión que no pone la carne en el asador ni en lo político ni en lo amoroso, y el resultado es un guión flojo que no emociona y se queda a medias de todo lo que intenta. Al final, el resultado es más propio de telefilme de tarde que de película de sala de cine.

Lo mejor: Su ambientación
Lo peor: no emociona, apenas interesa, apenas ofrece nada
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de octubre de 2015
33 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Marte (The Martian) se ha venido a considerar el regreso de Ridley Scott al buen cine. Por supuesto, eso lo dicen los que desprecian las últimas cintas del realizador de Blade Runner. Para quien esto firma no había mucho que recuperar, salvo por la parte de la muy decepcionante Exodus, pero sí es cierto que The Martian es otra cosa. Para bien y para mal.
Tiene buenos puntos (el uso de las canciones, los toques de humor), tiene un empaque cinematográfico de primerísimo nivel (sinceramente, el que cuestione que Ridley Scott es uno de los mejores realizadores del mundo, al margen de que luego sus películas gusten más o menos o tengan mejores o peores guiones, debe hacérselo mirar. Pocos, muy pocos hay como Scott en lo que se refiere al encuadre, la espectacularidad o la elegancia visual, y pocos hay que trabajen tan bien la ciencia-ficción... y sí, me estoy acordando de la muy incomprendida Prometheus), una belleza visual extraordinario y es un buen retrato de la soledad y el espíritu de supervivencia del hombre. Sin embargo, resulta sorprendente lo mucho que pesan sus casi dos horas y veinte y el escaísimo poder emocional de la historia. Llega el final al espectador casi le da igual lo que pase con el personaje de Matt Damon. No hay implicación emocional, no hay ninguna emotividad en la narración. Las dificultades por las que pasa el protagonista le son muy ajenas al espectador, a salvo en su butaca. No se pasa miedo por él, no se comparten sus sufrimientos. Lo que viene a ser una narración fría y sin alma.
En definitiva, correcta, pero podría haber dado para mucho más a poco que hubiese sido un poco más emotiva, como sí lo son Gravity e Interstellar, las dos sci-fi más exitosas de los últimos tiempos.

Lo mejor: Su estilo visual
Lo peor: Su escasa emoción
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de septiembre de 2013
30 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de Neil Jordan no es fácil. Nunca es fácil. A primera vista puede parecer poco arriesgado o tradicional, pero a poco que se empieza a ver una de sus películas para darse cuenta de que esa trama que en un principio nos podía parecer un lugar común es de todo menos comercial y convencional. Con Byzantium pasa lo mismo. Tenemos una madre y una hija que se alimentan de sangre. Pero lo que nos propone Jordan no es un entretenimiento adrenalítico de vampiros volando por los aires. Byzantium tiene más que ver con Déjame entrar que con la saga Crepúsculo o con la propia Entrevista con el vampiro. Es una película rara, decididamente outsider, violenta, dura, marcada por un ambiente profundamente malsano y no apta para todos los paladares. Ha de disfrutarse con paciencia, dejando que la historia envuelva poco a poco, que las palabras de Moira Baffini vayan llegando a donde la guionistas y Jordan quieren. Habrá quienes se vean incapaces de conectar con la historia de Clara y Eleanor por la contemplación con que está contada, pero si se logra, el viaje resulta uno de los más fascinantes y negros vistos en los últimos tiempos. Hay verdadera inteligencia en la manera en que el guión va desgranando los acontecimientos y reconstruyendo la historia de esta madre y esta hija tan peculiares, y Jordan, con una cámara elegante y exquisita para los detalles (Eleanor bebiendo la sangre recogida del suelo) y la acción más sangrienta (el crimen inicial de Clara), se sirve de la inmensa fotografía de Sean Bobbitt para pintar de grises, azules y negros una historia muy diferente a un reguero de sangre vampírico. Si Déjame entrar, esa obra maestra sueca, versaba sobre el incipiente amor adolescente, Byzantium es un drama sobre las relaciones entre madres e hijas. Y resulta tan hermosa y emotiva, a pesar de su violencia, en parte gracias a Saoirse Ronan y Gemma Arterton. La irlandesa clava el carácter introvertido de Eleanor, y aunque es algo inexpresiva en ocasiones (exigencia del guión, por otra parte), muestra una solvencia dramática y una naturalidad que la pone a la cabeza de las actrices menores de veinte años de la actualidad (ver su conversación en la escuela con la gran Maria Doyle Kennedy). La británica, por su parte, es la gran revelación de la película, pues nunca en Quantum of Solace o Prince of Persia dio muestras de ser la actriz superdotada para el drama que demuestra ser aquí. Su entrega es digna de aplauso, y su esfuerzo dramático, capaz de partir el corazón cuando toca, sobre todo cuando comparte pantalla con Ronan.
Una lástima que Buffini tuviera que incluir la (parece ser que) inevitable historia de amor adolescente, la cual, pese a no ser especialmente pastelosa e intragable, sí es un pegote innecesario para la trama y un lastre para el ritmo, que es sin duda el fallo más importante de la película. Le sobran fácilmente quince minutos de metraje y la narración es demasiado contemplativa en muchas ocasiones.
Pero nada ni nadie le puede quitar a Byzantium el ser una de las más fascinantes y originales historias vampíricas de los últimos tiempos. Bienvenidos sean su sangre y su riesgo.

Lo mejor: La fascinación que produce, la inmensa fotografía y el soberbio trabajo de sus dos protagonistas, Saoirse Ronan y Gemma Arterton.
Lo peor: La historia de amor no aporta nada y el ritmo peca de lento.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow