Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma (Mallorca)
Críticas de Miquel
Críticas 1,665
Críticas ordenadas por utilidad
9
13 de enero de 2007
191 de 205 usuarios han encontrado esta crítica útil
Producción de la Warner, realizada por Elia Kazan. Se basa en la obra de teatro "A Streetcar Named Desire" (1947), de Tennesse Williams, adaptada por éste y Oscar Soul. Se rodó en LA (CA), Nueva Orleans (Louisiana) y los Warner Studios (Burbank, CA), con un presupuesto de 2 M dólares. Nominada a 12 Oscar, obtuvo 4. El productor fue Charles K. Feldman y el estreno se celebró el 18-IX-1951 (EEUU).

La acción tiene lugar en el barrio francés de Nueva Orleans, en 1946/47, a lo largo de unos 6 meses. Narra la historia de Blanche DuBois (Vivien Leigh), que visita a su hermana menor Stella (Kim Hunter), casada con Stanley Kowalski (Marlon Brando). Blanche es frágil, necesita cariño y ternura, ha vivido experiencias amargas, tiene unos 40 años y oculta un pasado oscuro. Stanley es un trabajador manual, rudo, grosero, violento, machista y maltratador, que necesita ser el jefe de su grupo de amigos.

La película desarrolla un drama psicológico centrado en el enfrentamiento entre Blanche y Stan, que se despliega gradualmente a aprtir del interés de éste por la pérdida de la antigua finca rural, Belle Reve, de la familia DuBois, sus pretensiones de aceder a la propiedad de una parte de la misma, el desprecio instintitvo que siente por la fragiidad y las formas delicadas, su temperamento violento, acentuado por el alcohol, su presuntuoso machismo barriobajero, asociado a violencia de género (esposa, Blance, etc.), la necsidad psicológica de ser el jefe de los que le rodean, de mantener sometida a la mujer y de ser admirado por su fueza física y su atractivo sexual. El perifl psicológico de Stan correspondde al de una persona atormentada por su participación en la IIGM y dificultades de adaptación y equilibrio. Padece un síndrome de inseguridad que le impone conductas de dominación y sadismo. Blanche oculta una profunda frustración, varios fracasos sentimentales, un pasado promiscuo y un miedo enfermizo a la muerte y a la enfermedad. La batalla entre los dos personajes permite el lucimiento interpretativo de un joven Brando de gran magnetismo. Vivien Leigh borda el papel de víctima no inocente, en el límmite de la cordura y de su autonomía personal. La tensión entre ambos es verbal, emocional, instintiva, física y siniestra.

La música consta de 15 temas jazzísticos, a los que añade un fragmento lírico de cuerdas que acompaña la confesión de Blanche a Stella. La fotografía hace uso de tomas largas, encuadres fijos prolongados y movimientos de notable expresividad. El guión acorta los diálogos teatrales y los combina con imágenes de gran potencia visual. Las interpretaciones de Brando y Leigh, apoyadas por las de Hunter y Malden, conforman un espectáculo soberbio y emocionante. La dirección crea una obra de actores, memorable e imprescindible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de julio de 2006
184 de 201 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corto (14') realizado por Georges Méliès (1861-1938), en el que interviene como productor, guionista, actor, director de fotografía y creador de efectos visuales. Se basa en la novela "De la tierra a la Luna" (1865) de Julio Verne y en "El primer hombre en la Luna" (1901) de H.G. Wells. Se rodó en estudio, con un presupuesto de 10.000 francos. Se estrenó en 1902.

La acción tiene lugar en Coventry, París y la Luna, en 1902. Narra la historia del profesor Barbarrevuelta (Georges Méliès), que propone a un grupo de científicos reunidos en un Congreso en Coventry (RU), la realización de un viaje a la Luna. Con la ayuda de 15 colegas voluntarios, dirige en París la construcción de una cápsula espacial y el fundido de un cañón gigantesco para lanzarla al espacio. Una vez en la Luna, los aeronautas duermen bajo la atenta mirada de las estrellas. Al despertar, comprueban la existencia de pobladores de la Luna, los selenitas, que los retienen y llevan ante su rey. Al ver que éstos se convierten en una nube de polvo al recibir un golpe de paraguas, aprovechan su desconcierto para huir. Emprenden el regreso a la Tierra, después de despeñar la cápsula desde un acantilado hacia el espacio.

La película constituye la primera obra de Sci-Fi, con elementos tan característicos del género como las cápsulas espaciales, los viajes fuera de la atmósfera, la exploración de astros nunca vistos, descubrimientos sorprendentes y los amerizajes. La obra rebosa imaginación, fantasía y humor, que se concretan en la forma de rostro humano que adquiere la Luna, la caída aparente de la cápsula en el lagrimal de uno de sus ojos, la observación de que son objeto desde las estrellas, la compañía que reciben de las constelaciones, el aspecto entre inocente y monstruoso de los selenitas, indefensos ante los golpes de paraguas, etc. El tono del relato, impregnado de un amable sabor surrealista, juega con el absurdo y lo imposible, como elementos básicos de un relato fantasioso, movilizador del ensueño cinematográfico. Los cortos de la época tenían una duración aproximada de 2 minutos y trataban temas de la vida cotidiana. Méliès ensaya con éxito innovaciones de duración y de contenidos. La realización de películas fue para Méliès una fuente de ingresos hasta que el negocio declinó por la presión de la competencia y el estallido de la IGM.

La fotografía se beneficia de efectos visuales muy imaginativos. El vestuario evoca reminiscencias mágicas, que sitúan el conocimiento humano en la frontera de los poderes ocultos. Los decorados sobresalen por su variedad y riqueza de detalles. El guión construye una historia fascinante y entretenida. La interpretación corre a cargo de 9 profesionales y numerosos extras, que expresan sorpresa, osadía, discusiones, temor y triunfo. La dirección se beneficia de su experiencia previa como actor teatral e ilusionista.

La película explora los secretos y posibilidades del cine más allá de los límites de las obras realistas de la época.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
24 de octubre de 2006
205 de 244 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realizada por Woody Allen, se basa en una historia en gran parte autobiográfica, escrita por éste y Marshall Brickman. Se rodó en exteriores de NYC y en plató. Nominada a 5 Oscar, ganó 4 (película, director, guión original y actriz) y otros 24 premios. Se estrenó en abril de 1977 (EEUU).

La acción tiene lugar en NYC y fugazmente en LA, a lo largo de algo más de un año en 1976. Narra la historia de Alvy Singer (Woody Allen), actor cómico, de unos 40 años, neurótico, chistoso, enamoradizo, con temores y miedos al matrimonio, divorciado 2 veces, enfermizo, que lleva 20 años sometiéndose, sin éxito, a terapia psicológica. Annie Hall (Diane Keaton), de Wisconsin, de unos 30 años, pareja de Alvy, es guapa, inteligente e insegura. Alvy, en funciones de Pigmalión, le aconseja visitar al psicoanalista y leer obras de creación literaria. La pareja vive una etapa de enamoramiento, a la que sigue otra de divergencias y distanciamiento.

La película se asienta sobre una estructura narrativa fragmentada por flashbacks (amores anteriores ), intervenciones de Alvyn dirigidas a la cámara (explica un chiste de Groucho Marx), sueños, escenas de animación (Annie compara en sueños a Alvy con la bruja de "Blancanieves"), imágenes con subtítulos (que revelan el verdadero pensamineto de los interlocutores), división de la pantalla en dos partes desde las que los actores se interpelan. La obra glosa la dificultad de las relaciones amorosas prolongadas, las obsesiones morales sobre el sexo, el amor y la fidelidad, las dudas e indecisiones ante una realidad que cambia, la inmadurez emocional. Refleja con acierto cómo se entendía el amor en la década de los 70. El film supone un giro en los trabajos del autor, que se orienta hacia un humor sutil y reflexivo. Contiene referencias conéfilas a "La Strada" (1954), "Vidas robadas" (1961), "Satiricón" (1969), "Cara a cara" (1975), "El padrino" (1972) y al documental "La pena y la piedad" (1969). Se critican jocosamente los expresidentes Heisenhover y Johnson y se habla de la conspiración que mató a Kennedy. Las citas cultas incluyen a Balzac, James Joyce, Henry James, Samuel Beckett y otros. Abundan las escenas surrealistas, como la de la cola del cine ante la que Alvy presenta a Marshall McLuhan y la de la cópula de la pareja durante la que el alma de Annie se separa del cuerpo y, aburrida, se sienta y dialoga con los dos. Es destacable la escena cómica de las langostas y la compración de LA con NY.

La música, escasa, incluye dos canciones melódicas magníficas: "Seems Like Old Times" y "It Had To Be You". La fotografía realiza tomas largas y construye escenas de una sola toma, de gran fuerza. El guión se basa en los diálogos. La interpretación de los dos protagonistas es excelente. Keaton ganó un Oscar (actriz) y Allen una nominación a mejor actor. La dirección crea una obra llena de sutilezas y sorpresas visuales.

La película, comedia romántica agridulce, es la 35 de las dirigidas por Allen.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
6 de abril de 2008
180 de 194 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film nº 33 de Ingmar Bergman, escrito y dirigido por él a los 54 años. Se rueda en Taxinge-Nasby (Suecia), con un presupuesto de 400 mil dólares. Nominado a 5 Oscar, gana uno (fotografía). Producido por Lars-Owe Carlberg, se estrena el 21-XII-1972 (NYC).

La acción tiene lugar en una mansión solariega suiza, en los primeros años del s. XX. Se reúnen en la mansión familiar, ahora propiedad de Agnes (Andersson), sus hermanas Karin (Thulin) y María (Ullmann). Agnes se halla enferma de cáncer de matriz. La asiste su sirvienta Ann (Sylwan), que lleva 12 años con ella.

El film es un drama que desarrolla una historia de mujeres. Sólo aparecen fugazmente 4 hombres: los maridos de Karin y María, el médico y el pastor luterano. Está considerado como uno de los films más femeninos del realizador. El guión elabora un estudio bien matizado y diferenciado de los caracteres protagonistas. Karin es reservada, fría y hostil y no soporta al marido. María es frívola e insegura, engaña al marido y no le asiste cuando le pide ayuda. Ann es discreta, leal y de buen corazón. Agnes y Anna, solteras, son amantes.

Bergman dedica la obra a glosar una de sus principales obsesiones, la muerte. Analiza su influenica sobre las personas y sus relaciones con el dolor, el valor efímero de la vida, las relaciones familiares, el silencio y la ausencia de Dios. Para el realizador, la muerte es un tránsito doloroso, cruel y desolador, que frustra las ilusiones de inmortalidad y trascendencia. De paso se refiere a otras obsesiones, como la infidelidad conyugal, las disfunciones del matrimonio, la incomunicación, la soledad, la religión, el masallá, etc. Incorpora al relato elementos tomados del cine de terror (besos vampíricos y muertos que en sueños vuelven a la vida).

El film se presenta inmerso en color rojo oscuro, que se hace presente a través del papel que cubre las paredes, las alfombras, las cortinas, los fundidos, etc. Para Bergman el rojo evoca la sangre, la muerte y la espiritualidad. Se sirve de la voz en off del narrador, flashbacks que muestran el pasado, primeros y primerísimos planos que captan sentimientos en momentos de extrema emoción. Recurre a elipsis y a supuestos (conversación de María y Karin sin que se oiga la voz). Se sirve de símbolos convencionales, como el reloj (paso del tiempo). Crea imágenes que evocan símbolos: cuando Ann acuna a Agnes para aliviar el dolor, compone una imagen de "La Piedad".

La música incorpora unos pocos fragmentos breves de piano ("Mazurca, op. 17/4", de Chopin) y cello ("Suite nº 5 para cello solo", de J.S. Bach), que inspiran sentimientos y emociones acordes con el relato. La fotografía, de Sven Nykvist, construye imágenes de gran belleza y potente esteticismo. Hace un uso expresionista del color (rojo, blanco, negro). Las interpretaciones de las 4 protagonistas son magníficas. Película sobrecogedora.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
5 de septiembre de 2008
174 de 187 usuarios han encontrado esta crítica útil
Octavo largometraje de De Sica y una de sus obras más emblemáticas. Escrita por Cesare Zavattini y De Sica, con un grupo de colaboradores, se basa en la novela “Ladri di biciclette” (1946), de Luigi Bartolini. Se rueda en escenarios reales de Roma entre mayo y junio de 1948. Nominado a un Oscar (guión), gana el Oscar honorífico a la película de habla no inglesa. Producido por Giuseppe Amato y De Sica para PDS, se estrena el 24-XI-1948 (Italia).

La acción dramática tiene lugar en Roma en 1948, a lo largo de unos pocos días. Antonio Ricci (Maggiorani), en paro desde hace más de 2 años, consigue a través de la oficina de empleo de su barriada (Città Valmelaina) un empleo municipal de fijador de carteles. Por contrato se le exige que ha de disponer de bicicleta. Poco después de iniciar su primera jornada laboral, se la roban al descuido. Antonio es obrero manual, está casado con María (Carell). Desilusionado y desesperanzado forma parte de la legión de trabajadores en paro de larga duración de la Posguerra. Malvive gracias al subsidio de paro y a las ayudas de la beneficencia.

El film presenta un detallado retrato de la Roma de 1948, cuando habían transcurridos 3 años desde la finalización de la IIGM. La cámara muestra las colas del paro, la desesperanza de los parados, la presencia en las calles de mendigos, descuideros, vendedores furtivos, las colas de las casas de empeños (Montes de Piedad), las colas para tomar el tranvía o el trolebús, comedores de caridad, prostíbulos, videntes, etc. Las imágenes, directas y sinceras, dan testimonio de un país arruinado por la guerra, azotado por la miseria y paralizado por la incapacidad de las instituciones públicas. La narración está hecha con ánimo más documental y testimonial que reivindicativo.

La historia es sencilla, simple, casi minimalista, pero directa, conmovedora e intensa. Los intérpretes son actores no profesionales, que aportan verismo y naturalidad. Los personajes son seres corrientes, normales, del montón. No se emplean decorados artificiales: se rueda lo que hay según se ve, sin artificios, ni adornos. El guión elabora unos diálogos que reflejan el modo de hablar de las personas sencillas. Desarrolla una progresión dramática creíble y convincente, que se focaliza en la desesperación individual. La autenticidad y realismo que animan al film son posiblemente las causas por las que éste conserva su frescura y su fuerza.

En un segundo nivel narrativo, se explican las relaciones padre/hijo, puestas a prueba en la empresa de buscar la bicicleta sustraída. La dinámica de los hechos hace que las actitudes de ambos evolucionan, maduren y se transformen. La figura de Bruno (Staiola), de 6 años, listo, tierno y afectuoso, compone uno de los personajes infantiles más atractivos del cine. La obra incorpora momentos de emotividad chaplinesca: la comida de niño rico y del pobre en el restaurante, la ternura de Bruno evoca la de “El chico” (Chaplin, 1920) y el emocionante plano final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow