Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Luth
<< 1 2 3 4 10 25 >>
Críticas 125
Críticas ordenadas por utilidad
8
7 de mayo de 2021
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
He participado en innumerables ocasiones en debates más o menos ocasionales sobre la naturaleza del propio cine clásico. Y lo cierto es que no es tan fácil definir qué es clásico y qué no. El Cine es lo suficientemente amplio y variado, con tanto mestizaje, que resulta difícil establecer límites, etiquetas...
Pero no es el caso de Cumbres borrascosas (William Wyler, 1939) donde el aroma a clásico es sencillamente inconfundible. Podemos buscar asperezas, ambigüedades o conflictos definitorios pero nos hará claudicar la obviedad.
Es un clásico, desde que empieza hasta que acaba. Tiene todas las características estereotipadas o reinventadas para serlo. El blanco y negro, la textura de la imagen, los componentes argumentales, el amor romántico sin fisuras, pasión, odio, venganza, injusticia social, celos, estrategia amatoria, seducción, el melodrama puro y duro, lo atmosférico como actante participante en la propia historia, el triunfo inapelable de la condición humana con sus éxitos y miserias morales sobre lo abstracto y lo material, el estilo, la estética, los diálogos, todo.

Puede haber fantasmas, aspectos irracionales pero todo eso es romanticismo. Nada más clásico que eso.

Adaptación de la única novela de Emily Brontë, famosa hasta la extenuación y mitificada por muchos y muchas, la Cumbres Borrascosas de Wyler, paradójicamente, se aleja del original en el propio argumento y otros aspectos clave de la novela de Brontë (el goticisimo, por ejemplo) y, sin embargo, mantiene fiel la llama de la novela. Difícil de explicar pero así es.
Sin embargo, no caeré en la trampa "de cuñado" de valorar una película en función de cuánto se parece o diverge en su adaptación de una obra literaria. El cine es cine, es otro lenguaje, otra forma de comunicar.
William Wyler tenía derecho a crear.

La película puede ser vista sin ningún problema de modo individual, de hecho, así ha sido desde que se filmó, mucho tiempo ha. No es necesario leer la novela si no se ve preciso.

El trío protagonista es de primera. Olivier, M. Oberon y David Niven están como siempre a la altura. No es para ninguno de los tres su mejor actuación pero suma más que resta a su prestigio.

Es importante redundar en la importancia de lo climático en la narración. El propio título nos da una pista sobre ello. El páramo solitario donde lo mismo cae una nevada gélida que llueve a cántaros, que hace un viento desagradable son el símil del frío dolor en los sufrimientos (apasionados) de los protagonistas. Aquí no existe la paz interior. Esto es romanticismo.

Supongo que será difícil encontrar a alguien que se considere aficionado al cine antiguo y clásico que no conozca ya Cumbres borrascosas. Para el resto del público, deseo recomendar su visión y sobre todo, verla con otros ojos. Se disfrutará y mucho. Es cine "del de antes".
Luth
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de abril de 2021
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente y entretenidísima película de la factoría Netflix.
Reconozco que cuando uno no espera gran cosa, es más fácil que te sorprendan gratamente. Es el caso de esta película.

La trama es rapidísima, contundente y eficaz en sus pretensiones. La gracia de esta película es que el espectador es "abducido" inmediatamente por la acción. Sin darnos cuenta, somos uno de los personajes que tratan de sobrevivir en un juego macabro en el que cada dos minutos muere una persona de un grupo inicial de 50 que van cayendo fulminados por una especie de rayo letal.
Estamos situados formando un círculo (de ahí, obviamente, el título) y no se nos deja más opción que conversar algo antes de morir y votar qué personas preferimos que mueran antes.

Mientras, va cayendo la gente, a veces más de uno a la vez. Lo interesante es que no podemos evitar actuar como alguno de los propios personajes. Lo único que sabemos es que nuestra prioridad es sobrevivir y usamos (bajo la cruel cuenta atrás de dos minutos entre ejecución y ejecución) todas las artimañas, argumentos lógicos e ilógicos, trucos, psicología y tácticas para ello.

La película es relativamente corta. Tiene que serlo. Porque como expliqué, la gracia es tener que pensar contra-reloj cómo hemos llegado a una situación tan absurda, por qué, quién o qué nos ha secuestrado y coaccionado, qué espera de nosotros y cómo "ganar" este desquiciante "juego".

Tenemos que reconocerlo, los personajes nos caen bien o mal por los mismos motivos que ellos se caen mejor o peor entre ellos. La película habla de la condición humana y particularmente de la sociedad actual (aún más concreto, de la estadounidense). Elegimos quién debería salvarse en función de nuestra ideología o filosofía de vida y nuestros criterios morales. ¡Que levante la mano quien no haya elegido a tal o cual personaje!

Pero la película no habla de los personajes. El ritmo frenético no nos deja apenas plantearnos lo verdaderamente importante: el argumento no se centra en los personajes ni en los temas de debate interno, el racismo, la homofobia, el sentido de la vida, la valía social, la desigualdad, la edad, etc, etc. Por eso, los micro-relatos que establecen los personajes son breves. Son irrelevantes. Por muy apasionantes que nos parezcan, la película no va de ética ni de moral. Si lo planteamos así, la historia no tiene sentido. Solo sería una invención perversa de los guionistas para que haya una tensión dramática provocada por una trama forzosamente perturbadora.

Explico mi "tesis" sobre el argumento es el spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luth
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Seaspiracy: La pesca insostenible
Documental
Estados Unidos2021
7.3
1,784
Documental, Intervenciones de: Sylvia Earle
10
12 de mayo de 2021
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Netflx ofrece este interesante documental, narrado por un comprometido activista contra la pesca ilegal, las mafias que controlan determinados negocios inmorales (por ejemplo en Japón), los turbios intereses que llegan al nivel de estados enteros y otras prácticas poco edificantes por parte de corporaciones y grupos económicos.
Con un claro mensaje ecologista y ético (quizá sinónimos) el narrador nos habla de la pesca del atún (animal en serio peligro de extinción), de determinados tipos de tiburones (cuya aleta tiene un innecesario valor en países como el ya mencionado japonés), marsopas, focas, etc.
La brutal sobre-explotación pesquera de mares y océanos no solo afecta a la propia vida marina sino al propio equilibrio medioambiental (se explica la enorme, y desconocida del gran público, importancia del fitoplancton en la renovación del aire de todo el planeta).
El documental mezcla montones de datos contrastables y verificables (por tanto, reales), entrevistas, cámaras ocultas, testimonios de expertos y de otros activistas, etc
Todo rezuma veracidad y nos debería hacer reflexionar sobre nuestra responsabilidad individual y colectiva sobre temas como el uso indiscriminado de plásticos y su reciclaje o el consumo responsable de especies marinas.

En resumen, un documental excelente, de los mejores que pueden verse hoy en día. Resultará incómodo para quien no tenga una mínima conciencia ecológica o sencillamente sentido de la responsabilidad.

Absolutamente recomendable y pedagógico
Luth
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
25 de abril de 2021
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a negar que la nostalgia, el romanticismo y lo sentimental son siempre poderosos aliados de nuestro criterio. Quien niegue esto sencillamente ha perdido su condición humana.
Yo no puedo valorar Espacio: 1999 desde la objetividad aunque lo voy a intentar. Lo prometo.

Es MI SERIE de la infancia. Fue la primera de ciencia ficción que pude ver en televisión y ¡costó trabajo conseguir que la emitieran en un horario asequible para el gran público! En aquella época, los años '70 (esta serie de Gerry y Sylvia Anderson más Charles Chrichton es de 1975) tampoco fue asequible por el pésimo horario que eligió la tele pública de entonces (que además era la única disponible) para su emisión la gran pionera: Star Trek (la original). ¡Esta directamente me la perdí durante décadas!

Los niños y adolescentes (y no solo) veíamos "Espacio" en un ritual místico de fascinación y asombro pues no se había visto nada igual en televisión jamás (insisto, salvo unas poquísimas series como la ya mencionada Star Trek y pocas más).

Lo siento pero no acepto las críticas a esta serie que no incluyan como parámetro imprescindible de valoración el contexto. Esta serie británica no puede analizarse hoy en día, a toro pasado, sin contextualizarla. No es justo.
Lo más espectacular que recuerdo de la época fueron algunas películas y muy poquitas series de tv.

Por supuesto que los decorados, la vestimenta (¡esos pantalones "pata de elefante"), los peinados setenteros (¡esas patillas tan largas, los cardados en las mujeres...!), los efectos visuales y la estética pueden resultar hoy en día "démodés" o incluso anacrónicos.
Yo la vi siempre en blanco y negro. Muchos años después la pude ver en color en la tele, cuando la repusieron.

Todo se hacía artesanalmente, las maquetas, los fondos, los efectos de luces, todo.
Y lo más destacable no es que algunos detalles hayan quedado obsoletos sino que algunos siguen siendo verosímiles y realistas. En Espacio: 1999 cuando los astronautas van por la Luna sufren los efectos de la gravedad, se remarca que no hay sonido porque no hay atmósfera, se presurizan los trajes y naves, se comunican con unos aparatos que hasta parecen móviles, etc, etc.
Es fácil hacer una crítica destructiva diciendo que una salida de órbita del satélite tendría consecuencias catastróficas y, por tanto, no ha lugar ni siquiera el primer minuto de la serie. Esta licencia me parece justificada desde el momento en que plantea una forma original de vagar por el Espacio (aunque sea irreal) y confiere carácter a la historia.

Hoy en día nos cuesta seguir un ritmo narrativo al que ya nos hemos desacostumbrado. Nos resulta lento pero en los años '70 no vivíamos con tantas prisas ni nos auto exigíamos tanta eficacia. La serie es hija de su tiempo.

En resumen, si no conoces la serie pero piensas verla, no durarás ni media hora salvo que hagas el esfuerzo de verla en su contexto y sabiendo apreciar sus méritos de entonces.
Luth
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
14 de mayo de 2021
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es bien sabido que las grandes películas necesitan, sí o sí, incluir pequeños detalles que se nos queden en la mente. El gran carnaval (Billy Wilder, 1951) es un manantial de pequeños detalles, de frases ingeniosas, de diálogos vitriólicos, de miradas y gestos impactantes, de buenos planos, de talento.

Un "periodista" llamado "Chuck" Tatum (Kirk Douglas) se queda en paro y encuentra (yo diría que exige) empleo en un rotativo de Nuevo Méjico. Allí extiende sus tentáculos y se apodera de mentes y almas con su descaro, su lengua bífida y su desmedida ambición, desde el director hasta los compañeros. Luego van cayendo todos los que pasan a su lado, políticos, policías, técnicos y por supuesto, el público, la masa estúpida y morbosa. Tatum atrae a la masa, la masa atrae a Tatum. Es la simbiosis necesaria, la base del amarillismo periodístico.
Ya desde el principio, en la redacción del periódico, Tatum enciende una cerilla con una máquina de escribir. Es mucho más que un pequeño detalle cinematográfico. Es una metáfora de toda la película: el codicioso arribista usa el periodismo (simbolizado en la máquina de escribir) para "encender" su cerilla (su ego, sutil símil fálico).

Wilder y Douglas. Nada podía salir mal. Es mucho talento junto.

Del maestro Wilder, poco que decir. Siempre recordamos sus comedias. Es nuestro subconsciente, nuestra necesidad de ser felices recordando risas y sonrisas. Pero el gran Billy hizo muchas películas de todo tipo, también amargas, duras, valientes, como "Ace in the hole", una descarnada visión crítica del peor periodismo, de lo peor de los seres humanos, tan real y habitual que la película hasta se queda corta, comparada con la vida real.

No hace falta mirar mucho los medios para saber que la tv nos escupe basura a la cara en cuanto damos al botón de encendido. Yo he dejado de verla hace tiempo. En este país todos (sí, todos) los medios de comunicación generalistas están pagados por los mismos dineros, sirven a los de siempre, estupidizan a las masas y las masas atraen e los Tatums españoles de turno. Todas las tertulias están repletas de ellos. Lacayos a sueldo de los patronos del Ibex que derriban o ningunean a políticos y personas honradas (las pocas que hay) con las "cloacas del Estado", con Indas y Ferreras, con Hormigueros y Rojos Vivos, con Vicentes Vallés y fascistas travestidos de periodistas.

El Gran Carnaval es el pan y circo romano. El espectáculo que ciega a los mediocres como la luz a los insectos.

Maravillosa película. Otra obra maestra de Billy Wilder. Otra más.
Herramienta pedagógica para quien le quede aún un poco de conciencia y alguna neurona. ¡Despierta a los niños que tienen que ver esta película!
Luth
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 25 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow