Haz click aquí para copiar la URL
España España · Manresa
Críticas de Jofre
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
6
10 de julio de 2011
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seamos claros, como película La batalla del río Neretva no es gran cosa. Su guión es bastante pobre y su argumento consiste en una serie de combates consecutivos que no te permiten entender como se desarrolla la batalla. Las pocas escenas realmente emotivas que contiene se diluyen entre éstos y resultan poco efectivas. Al final te quedas con la sensación de que se podría haber sacado mucho más partido a una historia épica como fue la resistencia yugoslava contra el invasor italoalemán. Y puede que lo más destacable de la película sea su impresionante reparto y es que cuesta creer que pudieran reunir a tanta estrella para una película de segunda fila. En resumen como película yo no la recomendaría a nadie.
Pero si algún valor tiene este film es su reivindicación de la lucha del pueblo yugoslavo contra el invasor fascista, quizá la más fascinante y olvidada historia de la 2a guerra mundial. Y es que fue allí, en los Balcanes, dónde los alemanes encontraron por primera vez una feroz resistencia popular que puso en jaque su dominio (quizás también los griegos pueden compartir estos laureles) y que les obligó a retener millares de hombres en un frente donde no habrían esperado tener muchos problemas. La resistencia francesa por comparación fue casi un juego de niños.
En este aspecto de documento histórico la película es claramente maniquea en favor de los partisanos y contra los chetniks y ustachas. Pero también se debería comprender que en ningún país ocupado se tenga buena imagen de los colaboracionistas. Y de hecho hoy en día solo la extrema derecha croata reivindica a los ustachas y solo la extrema derecha serbia reivindica a los chetniks. Intentar poner a estos al mismo nivel ético que los partisanos para mi sería un error. Después vendría la dictadura de Tito y la frustración de muchas esperanzas pero creo que está bién recordar a aquellos hombres y mujeres que hicieron lo que la mayoría de europeos no fueron capaces de hacer.
Jofre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de abril de 2013
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Por fin una serie histórica made in Spain de la que no te tienes que avergonzar ! ¡Por fin una serie hispánica con la que incluso puedes aprender algo de historia ! Todo gracias a un buen guión que resulta ser la espina dorsal en la que se sustenta toda la serie y es que sus tramas y sus personajes no dejan de ser interesantes en ningún momento. Se nota que los guionistas sudaron la gota gorda para conjuminar dos aspectos que no siempre casan: historicidad y dramatismo. Porque aquí, a diferencia de en los Tudor, no se sacrifica la historicidad en pos del dramatismo o de tramas simplificadas. ¡Un aplauso para ellos !
Mi segundo aplauso va para los actores que en general dan mucho la talla y no caen en la sobreactuación o en el excesivo envaramiento que a veces comportan las series históricas. Especialmente me ha gustado la actuación de los actores que dan vida a Carrillo y a Pacheco, y es que pocos personajes de la serie tienen la fuerza de estos dos. Por cierto que por ser una serie hecha en Castilla y que cuenta la historia de Castilla veo a mucho actor aragonés por allí (Michelle Jenner, Pablo Derqui, Banacolocha, Blanca Espino, Pere Ponce, etc.), y si pensamos que el director es Jordi Frades y la productora Diagonal TV casi podríamos decir que es la historia de Castilla contada por Aragón.
En cambio si que se deben criticar los decorados y la ambientación de la serie, que a menudo son muy mejorables. Hay poco mobiliario, pocas escenas de exteriores y en algunas escenas nocturnas parece que Castilla dominase la fabricación de la bombilla eléctrica mucho antes de que Edison naciera. Pero bueno supongo que los presupuestos son limitados y es mejor que gasten en buenos actores que en muebles o en efectos de luz.

Una cosa sí que me gustaría comentar, ¿por qué la protagonista de la serie tenía que ser Isabel y no Fernando ? Ya sé que la pregunta puede sonar herética después de tantos siglos de alabanzas a Isabel y menosprecios a su marido. También puede sonar un poco machista ya que se supone que Isabel llegó a mandar en una época en que muy pocas mujeres lo hacían. Y seguramente en la España actual, que es básicamente una Castilla ampliada, era difícil que el rey de Aragón fuese el protagonista. Pero diría yo que Fernando fue el que realmente tomó la mayor parte de las decisiones y su esposa se limitó a apoyarle. Además Fernando ha sido uno de los reyes más hábiles de la historia, un estadista genial que consiguió hazañas tales como expulsar a los franceses de Italia o terminar con las guerras civiles en Cataluña. Vaya, creo yo que es Fernando el que es elogiado por Maquiavelo en el Príncipe y no Isabel. Y es que Fernando arrastró a Castilla hacia la política exterior de Aragón y ésta pasó de ser una gran aliada de Francia a ser su gran enemiga. Situación que continuó hasta que en el siglo XVIII los Borbones aterrizaron en España, se cargaron la corona de Aragón y se aliaron con Francia. Y la historia personal de Fernando es casi tan turbulenta como la de Isabel, así que habría podido ser un gran protagonista... No sé a mi la verdad es que no me convence lo del TANTO MONTA.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jofre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de julio de 2011
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente admiro a los británicos por la capacidad que tienen de narrar bien su historia y de hacerla interesante. Además los admiro por poseer a la BBC, una de las compañías que mejores producciones ha dado al mundo audiovisual y siempre manteniendo una admirable independencia del poder político/empresarial. En el caso que nos ocupa, se trata de explicar una de las historias de espías más increíbles del siglo XX, es decir como los soviéticos consiguieron infiltrar a cuatro agentes en el prestigioso servicio secreto británico poco antes de la 2a GM.
La serie se centra sobretodo en el período en que estos estudiantes decidieron trabajar para los soviéticos (años 30) y en como se ganaron la confianza del establishment británico. Además nos cuenta las diversas peripecias personales que cada uno de los protagonistas vivió y que naturalmente influyeron en su comportamiento y creencias. Todo esto lo hace apoyado de un sólido guión, magníficas interpretaciones, y una ambientación bastante conseguida. De esta forma los personajes aparecen asombrosamente bien perfilados: el flemático e introvertido mr Blunt, el autodestructivo homosexual mr Burgess, el inseguro y romántico mr Maclean y el seductor e intrépido mr Philby.
Incluso la serie puede tener interés desde un punto de vista ibérico puesto que Philby trabajó como periodista para los franquistas durante la guerra civil y parece ser que los soviéticos le pidieron que preparara la muerte de el Caudillo.
Cierto es que en algunos momentos la serie se aleja de la realidad y fantasea un poco con los acontecimientos pero no pienso que en ningún momento se abuse de esto y continúa siendo bastante realista.
En definitiva, los Espías de Cambridge es un buen ejemplo de como se puede explicar una historia real de forma apasionante y convincente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jofre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
16 de junio de 2013
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Señoría, yo también tengo que romper la omertá. Aunque casi todos los cinéfilos quieren que alabe esta película yo quiero decir lo que pienso. Como que quizás sea la película más sobrevalorada de la historia, que su argumento es más plano que la estepa ucraniana y que a los 10 minutos ya sabes como terminará.
Sobre su cacareada fotografía afirmo que hay tropecientas películas en el mundo con una igual o mejor que la suya y sobre los actores... Pues sí Brando lo borda -¿pero es que hubo alguna peli en la que no lo hiciera bién ?- En cambio su partenaire, Eva Marie Saint, nos brinda un personaje histriónico que no sabes por donde cogerlo. Eso sí pienso que no es culpa suya sino del guión, porque en Éxodo demostró que sabía actuar. Y Karl Malden como cura está correcto pero es que su papel de bueno buenísimo no exige sutilezas. De hecho ahora que lo pienso todos en esta peli son o muy buenos o muy malos. ¡Fuera los grises que a Kazan le gusta el blanco y negro !
En fin, sr. juez, no se lo tome a mal pero los que votaron a esta peli para los Óscars debieron ser o bien simpatizantes del senador McCarthy, o ultracatólicos o filocomunistas con ganas de sacarse este estigma.
Así lo he dicho y así lo mantengo.

Breve comentario político en el SPOILER.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jofre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de junio de 2011
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecé a ver esta película con un poco de aprensión puesto que había oído decir que era de las peores de Leone, y no quería que un director al que admiro profundamente se me cayera del pedestal donde lo tengo. Y al principio, lo tengo que reconocer, me pareció que así sería. Suerte que poco a poco la película va cogiendo fuerza y se empiezan a desplegar los variados recursos narrativos del director.
Así nos encontramos con escenas muy cómicas seguidas de otras trágicas que nos transmiten aquel aroma irrepetible de las obras de Leone. Y es que para mi la combinación de comedia y tragedia era uno de los puntos fuertes de sus películas. Aquí más bién termina dominando la tragedia puesto que el ambiente realista de la guerra civil mejicana lo pide, pero tampoco se pierde el carácter gamberro de los spaghetti western.
Puede que lo peor de esta película sea su guión más bién algo caótico y algo incoherente, pero creo que la habilidad del director así como las buenas interpretaciones del dúo protagonista (grande Coburn) lo compensan suficientemente. En general el film no puede llegar al nivel de obras maestras como El bueno, el feo y el malo o Había una vez América, pero sigue estando por encima de la mayoría de los westerns.
Por favor, mimen a esta película y aprendan a amar la dinamita.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jofre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow