Haz click aquí para copiar la URL
Israel Israel · santiago
Críticas de korzowei
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
7
2 de julio de 2013
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un ejercicio del "estilo Miike", único e inconfundible. Hay mensaje en esta película más allá de lo obvio? (el bullying, el maltratado invisibilizado, la presión social tan marcada en la sociedad nipona).
El mensaje es :"Hola, soy Takashi Miike y disfruto haciendo cine. Mi cine". Referencias a mitología nórdica, baladas jazzies alemanas sobre asesinos en serie, personajes torturados que nunca son lo que pretenden ser, psicopatía "porquesí", irresponsibilidades varias, escenografía que nos repite una vez más que este hombre es mucho más que un loco salido de la serie B cutroide (por si a alguien no le queda claro que es un monstruo planificando escenas) y sí (OH SI!!) bizarradas suficientes y bacanal de sangre.
Y final de bofetada en la cara.
Te quiero Miike, no cambies nunca por favor. Y valga la redundancia.
korzowei
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Se levanta el viento
Japón2013
7.2
15,350
Animación
4
8 de mayo de 2014
17 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Porque, respetable, esto ya no es una película de Ghibli. Ni siquiera es una película de Miyazaki para el mundo. Esto ni siquiera es una película. Son los últimos sentimientos del maestro Hayao antes de desvanecerse en el tiempo. Y claro, para la gente a la que le gusta el cine del creador de tantas obras maestras icónicas, resulta casi insoportable de ver.

No me parece que en ningún momento pudiera haber aqui una intención de distribuir un material como éste. Desengañémonos, no es que sea un film plano, aburrido, alargado en exceso, en el que no sucede absolutamente nada o en el que los personajes están alarmantemente faltos de carisma. Tampoco es que se trate de la peli menos fantasiosa y más anclada en la realidad de todas las realizadas por Miyazaki. No es que sea una película “muy personal”, o “biográfica” (casi autobiográfica, se puede decir).

Es que esto no es una película, a secas.

Hayao ha creado “Se Levanta el Viento” única y exclusivamente para sí mismo, y para nadie más, y si la han distribuido en salas comerciales es sólo para poder recuperar lo invertido económicamente en ella, porque, seamos francos, a quien coño le importa la vida de Jiro y su bobalicón y simplísimo romance? A quien le importan todos esos tecnicismos de ingeniería? Esos laaaaargos planos de nubes y aviones que cubren la mitad del metraje con técnica y formalidad animada completamente vacía? Solo a él. Es una película hecha por y para Miyazaki. Nadie más en el mundo encontrará la gracia.

Es que además esto se acentúa cuando vemos que no hay desarrollo alguno en ninguno de los conflictos del filme, sólo momentos individuales avanzando a trompicones, nunca una evolución coherente. Por qué se enamoran los protagonistas? Porque así fue. Cómo llegan los japoneses a alcanzar la tecnología aeronaútica alemana de metal? Porque así fue.

No se explica nada, a Miyazaky no le interesa la explicación ni el desarrollo. Todo lo que vemos aqui es el maestro hablándose en un espejo, compartiendo sus sentimientos no con el mundo, si no consigo mismo. Es una decepción esto? Bueno, es lo esperable después de tantos años. El mejor animador de la Historia se lo merece y no seré yo quien se lo reproche. Pero tampoco le reiré la gracia.

No veo la polémica que suscitó en Japón. Para ser un antimilitarista y feminista convencido como él, no toma posicionamiento en ningún momento, no manda ninguna puñalada directa (a excepción, quizá, de señalar con nombre propio a Mitsubishi como creadores de máquinas de matar, aunque tampoco es nada que no se sepa, vamos), más bien se encuentra, por primera vez, sin respuestas, solo, enfrentando sus pasiones con sus consecuencias, como Jiro. No aprovecha la ocasión para situar muchos puntos sobre las íes, y más en un momento político tan delicado como el que está viviendo su país, con el resurgir del militarismo más agresivo y el negacionismo de los crímenes de guerra más flagrantes. Al final, el maestro se encuentra sin respuesta para escoger entre sus ideas y sus pasiones. Y no, no nos lo pregunta a nosotros, se lo pregunta a Jiro, a Caproni, a trasuntos de su propio yo desdoblado en esta película-espejo. No entiendo como nadie puede identificarse o emocionarse con una película que, más que ninguna otra que haya podido ver, trata sobre las reflexiones y dudas de una persona consigo misma.

Las pirámides, como casi todo lo bello creado por el ser humano, pueden ser hermosas, pero fueron levantadas sobre la sangre de millones. Puede Miyazaki justificar la belleza sobre la tragedia? Podemos nosotros?
korzowei
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
11 de marzo de 2013
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vida es un pilla-pilla macabro sin final ni recompensa absoluta, sin final ninguno, más allá del que le queramos dar nosotros, o en su defecto, la muerte, claro.
Seguimos buscando, seguimos encontrando, y a cada respuesta, dos, tres, infinitas preguntas más, como la hidra, un laberinto sin final, sin sentido ni reglas, sólo las que le queramos dar.
Por eso en este camino a una Ítaca que nosotros solos no podemos encontrar, necesitamos que alguien nos encuentre a nosotros. Es precioso que en medio de miles de millones de personas, a veces encuentres justo a quien necesitas en el momento en el que lo necesitas.

A mi Charlotte y Bob Harris me encontraron hace muchos años, y durante un ratito pequeño, cuando le doy al play, me dan fuerzas para seguir buscando
korzowei
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
30 de agosto de 2012
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No, no va de eso. Como las películas de este tipo que realmente merecen la pena, los zombies no son el motor del film, no son la temática: son la excusa. Y una excusa que no es más que un regalo para los fans de la casquería y las orgías de sangre (cosa que siempre se agradece, claro).

No, en realidad el objeto de estudio y vivisección aqui (y en irónico paralelismo con el entrañable “Doctor Frankenstein” de la peli) no son los muertos, son los vivos. Como colofón de una trilogía que se hizo famosa por cimentar las reglas del género, pero que tuvo en su objetivo siempre la crítica social (racismo e incomprensión en la primera, consumismo y aislamiento urbano en la segunda) por encima del terror y el gore (sin abandonarlos nunca para goce del respetable), El Día de los Muertos es la más pausada, reflexiva y psicológica de todas. De hecho, los zombies aparecen muy poquito en la película, son un macguffin absoluto, pues la tesis central de aquí es que la verdadera amenaza somos nosotros mismos, a modo de ferviente crítica antimilitar que sería recuperada por Danny Boyle en 28 Días Depués. Aaaayyy el viejo homo homini lupus…

Pero aquí el filme no se queda sólo en el antimilitarismo a pesar de ser la idea más reforzada. La película es un retrato de las relaciones sociales de las diferentes personalidades y como ese choque es el que nos impide convivir de forma pacífica: "ese es el gran problema del mundo, la gente tiene ideas muy diferentes de lo que espera de la vida", le dice John a Sarah, encerrando en una frase tan sencilla una revelación a todo el motor de la Historia del ser humano.

Y es que aquí cada personaje representa una idea, una ideología, una forma de afrontar la existencia, desde el autoritarismo del capitán Rhodes, que piensa que la violencia es el único modo de supremacía (ya sea entre humanos o zombies), la fascinación por el conocimiento del profesor que experimenta con el entrañable Bub (el hecho de que lo llamen Frankenstein es más que una broma, es una referencia a la novela tecnofóbica por excelencia) o el cinismo irónico de los pilotos John, descreído y erudito, y William, aterrorizado por un mundo que no comprende y ahogando sus penas en alcohol. La pareja protagonista viene a ser la más vulnerable de todas, el pobre Miguel se ve superado por las circunstancias de estar vivo en un mundo cruel que le lleva a comportarse de un modo que el mismo odia, y Sarah, la cual es la más dubitativa de todos, y paradójicamente, la que más esperanzas alberga* (sigue en spoiler)

Sí, es lenta, atmosférica, tiene interpretaciones y música de serie B, pero vamos a ver, ustedes a que venían!!?? Solo esperen un poco y empezará el festín gore...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
korzowei
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
25 de febrero de 2014
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y Soderberg contra el cine. El anticine. Evidentemente si descubres que existe una pelicula llamada schizopolis, basada en “rumores, mentiras y sueños a medio recordar”, vas a tener que verla. Eso le debió pasar al bueno de Stephen. Un día se levantó de la cama y se vió con la necesidad de hacer una película llamada Schizopolis. Contra todo. Contra la narrativa. Contra la lógica. Contra el raciocinio (el invento del “Eventualismo” es una de las formas más punzantes de dejar en bragas a cualquier gurú trascendentalista). La absurdidad vital, social y política como gobierno de la realidad.

Estamos hablando de uno de los antifilmes más punzantes que deben existir. Esto no es surrealismo. Es anti-realismo. E hiper-realismo. No es tan simple como reducirlo a “crítica social” (aunque se advierten bastantes trazas de anticapitalismo tanto en los descacharrantes noticiarios insertados aleatoriamente a lo largo del metraje como en la renuncia y “sell out” a mitad de película de uno de los personajes más estúpidos que hemos visto en el cine, el fumigador de plagas y su ridícula y fascinante “nomenklatura”).
Es antisocial. No misántropa, pues Soderberg observa al humano como un ser tan frágil e insignificante que a penas puede mostrar otra cosa que no sea un humor cínico y casi lastimero. No puede menos que sentir compasión por personajes tan fuera de onda como “Nameless Numberhead Man”.

Es algo así como el reverso tenebroso de “Lost in Translation” o “Fight Club”, porque trata sobre la incomunicación y sobre la frustración de lo que supone ser uno mismo y no poder cambiar esa condición. Pero donde una recurre al sentimentalismo mágico y otra al nihilismo terrorista, aquí solo nos queda una especie de “antropología gonzo”, donde el cirujano Soderberg descuartiza lo que suponen las relaciones humanas más vacuas (laborales, médicas, maritales, sexuales, etc.) y nos lleva a pensar que la comunicación entre nosotros es más una forma de acabar matándonos más que la característica más humana que poseemos.

Aunque esto es lo que yo interpreté. Al igual es que no entendí nada. Y ya saben, si no entendieron nada, es vuestra culpa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
korzowei
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow