Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de DREAMER
<< 1 2
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
9
3 de abril de 2007
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece mentira que esta película se rodara con tan poco presupuesto en el año 1992 por un desconocido Tarantino, hoy en día un más que respetado director. Esta pequeña obra maestra cuenta con un guión sólido que puede recordar al actual Guillermo Arriaga (guionista de Amores perros, 21 gramos, Los tres entierros de Melquíades Estrada y Babel) por su estructura, pero destila mucho más sadismo, visceralidad, violencia (aunque nunca gratuita) y dureza.
Escribir un guión así para la primera película y más aún tener la certeza y la verdad al pensar que va a saber colocar la cámara cómo dónde y cuándo justamente se necesite en cada segundo de la película parece una tarea arduo complicada para un director novel si no se poseen cualidades innatas para este difícil mundo del cine. Algunos planos son magníficos, algunos tramos del guión los enfatiza a través de ellos, haciéndolos mucho más poderosos. Y las interpretaciones de los atracadores, entre los que se encuentra el propio Tarantino con dos breves intervenciones y sin apenas diálogo también resultan magistrales. Excepto Harvey Keitel, uno de los mejores secundarios de la historia del cine, quien leyó el guión y decidió no solo trabajar en la película sino contribuir en su presupuesto produciéndola, todos los demás actores eran desconocidos en la época: El gran Steve Buscemi, Tim Roth, Michael Madsen… Su dramatización resulta tan creíble que podemos sentir la tensión en el ambiente, la impotencia, la violencia que aún no se ha producido, la impotencia de no saber qué hacer. Pocas cosas fallan en esta película y quizás sea en el apartado técnico, donde un mayor presupuesto hubiera hecho que esta película fuera casi perfecta.
Lo fácil en esta historia hubiera sido contar el ahora , el atraco en sí, pero este no sale, no se cuenta en la película y así se crea mucha más tensión; en vez de eso, Tarantino cuenta el antes y el después, que les llevó a cometer ese atraco a cada uno (quiénes son y por qué lo hicieron) y el después (ahora que algo ha fallado qué pueden hacer). Es una estructura dramática prodigiosa.
Si hay una película de infiltrados (o no) que se merezca todos los premios del mundo es ésta y no la sobrevaloradísima última película de Martin Scorsese, Infiltrados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
DREAMER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
14 de marzo de 2007
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha querido hacer el coreano más reconocido en esto del cine una película complicada a la vez que exquisita para paladares duchos en suculentas comidas. Una película que no se queda solo en la sala donde se proyecta sino que llega mucho más allá y se te clava en el corazón durante mucho tiempo para intentar comprender la totalidad de su trama o para plantearte las numerosas reflexiones a las que podrías llegar en cualquiera de sus propuestas.
La película destila el mismo estilo de siempre con una fotografía y un maquillaje que nada tiene que envidiar a una música preciosista, siempre en un segundo plano.
Ki Duk aseguraba que con esta película solo pretendía realizar una pregunta a una pareja totalmente enamorada… pero una pregunta absurda: ¿Qué ocurriría si tú mismo y tu pareja os reencontrarais unos meses después de separaros pero con rostros diferentes?¿Volveríais a enamoraros el uno del otro?¿Tendríais curiosidad por saber cómo erais antes de conoceros?
Time es eso tiempo; el paso del tiempo, lo que vuelve rutinarias las relaciones y las sume en una aburrida monotonía. Lo que hace que las relaciones se rompan es eso el paso del tiempo. Con él las parejas pueden seguir queriéndose pero el deseo, la pasión, la locura de una relación que empieza, se va deteriorando, al igual que los cuerpos.
¿Y si hubiera una salida?¿Y si al cambiarnos nuestro rostro pudiéramos continuar amando a la persona que elijamos el resto de nuestra vidas?¿Y si teniendo una cara nueva cada cierto tiempo no solo no se deteriorara el amor sino que tampoco lo hicieran el deseo o la pasión, verdaderos motores de las relaciones humanas?
Puso Kim Ki duk el listón muy alto con Hierro 3 (Bin jip) pero bien es cierto que sus tres estrenos posteriores no solo no han decepcionado sino que han captado nuestra atención y nos han maravillado por eso de que nos hacen pensar, y mucho. Cada una tiene una cosa, desde las dos jovencitas de Samaritan girl; a la controvertida, dulce y extraña historia de amor del Viejo y la joven en el barco de El arco y acabando en ésta, hasta la postre la última película del genio coreano estrenada en España, Time, en la que el amor se pone en entredicho con la cirugía estética como telón de fondo.
DREAMER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de septiembre de 2007
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me enamoré del cine de Medem desde su última película de ficción antes de Caótica Ana; las vi en progresión hacia atrás desde que tenía quince años, exceptuando Tierra que aún no la he visto: Lucía hizo nacer en mí la idea de que otro cine era posible y que ya había alguien que lo contase. Cuentos, sueños, guiones precisos, exquisitos e inolvidables; con Los amantes me di cuenta de que quizá existiría realmente alguien en alguna parte del mundo que fuera mi antípoda y descubrí la importancia del azar y del destino en nuestras vidas y La ardilla roja y Vacas me llenaron de sensaciones nuevas que muy pocos directores consiguen hacerme revivir. Ahora tengo 19 años y estudio para llegar a hacer el tipo de cine que algun día le reporte a alguien lo mismo que a mi me ha aportado el cine de Julio Medem. Caótica Ana es como su propio título indica una película caótica en su fondo, pero bella y casi perfecta en su forma; artística o estilísticamente era lo que se esperaba de Medem, pero la historia si bien tiene un planteamiento precioso llega a unos derroteros de los que no es capaz de salir. Sin duda, es la peor película de ficción de su director, pero no por ello debemos cargarnos a uno de nuestros mejores cineastas; seamos honestos y valoremos el trabajo de toda una vida, porque si lo hacemos nos daremos cuenta de que Medem es y será uno de nuestros mejores directores a pesar de tener un caos en su filmografía (esta película). No se entiende que después de partituras maravillosas de Alberto Iglesisas haya escogido a Joocelyn Pook pero su partitura es bella, no llega al lirismo y la poesía al que llegaba Iglesias pero es correcta. Manuela Vellés mas que correcta está casi perfecta. Por último comentar el final inconexo que trata de dar sentido a todo y que lo único que consigue es hacer que la gente entienda aún menos lo que ha visto (una cagada de final) y poco más puedo decir, que espero con ansia la siguiente, porque yo si me gastaré con gusto de nuevo otros 7 euros...
DREAMER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de marzo de 2007
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película protagonizada por Isabelle Huppert y dirigida por un director francés ya consagrado como Patrice Chereàu merecía nuestra atención desde el principio, más desde que tuvimos la ocasión de ver el trailer en el cine. Pero es verdad que el magnífico trailer de la película poseía casi todas las virtudes que se pueden sacar a la película.
Conforme nos vamos adentrando en la cinta, se va haciendo cada vez más incomprensible, extraña y un poco pesada. Si bien hay que decir que está fenomenalmente dirigida porque ha conseguido trasladar a la pantalla todos los deseos de su director, desde el paso sin previo aviso ni motivo o continuo cambio del blanco y negro al color, hasta la utilización de travellings, cámaras lentas, planos secuencia, etc.
En definitiva un mundo aprte imaginado por su propio director que nos hace traladar nuestros propios sentidos.
Huppert, como siempre maravillosa, se encuentra acompañada por un gran trabajo de maquillaje y peluquería, así como de fotografía y dirección artística; que nos hacen viajar hasta otras épocas, quizás hacia los años de Los cuatrocientos golpes.
Libre adaptación del relato de Joseph Conrad: “El regreso”, Gabrielle es la mujer protagonista de esta historia. Ella y su marido son una pareja que nunca se demuestra si realmente se quiere. Son ricos y viven en una gran casa en los años veinte en París, tienen criados y en toda la ciudad se les conoce por sus lujosas cenas de los jueves con muchos de sus amigos. Un día Gabrielle abandona a su marido dejándole una nota en la que le explica que jamás volverá y que va a reunirse con su amante.
Pero al día siguiente vuelve a la casa y se producen las conversaciones que estaban esperando desde hacía mucho tiempo: ¿se quieren?¿no se quieren?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
DREAMER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow