Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Santa Fe
Críticas de solter
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
1
9 de marzo de 2012
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tiempo, ese ingrato... pero más ingratitud es una vuelta con algo bajo y bien estúpido. Muerte por la muerte, ya ni siquiera sangre por la sangre. Película difícil de conseguir, sin subtítulos (igual no se pierde ninguna narrativa dado la cantidad de insultos que se profesan y el poco guión que tiene, todo es discusión, griterío, pasma, tumulto, en un vómito de cámara de video). No esperen encontrarse con un gesto de genio o una argumentación en ningún nivel porque el relato es puro desorden: un grupo de jóvenes que deciden matar a todos los que se encuentran a su paso. Hay malos efectos, malas actuaciones, poca inteligencia y nada de temor o algo cercano a ello, es lo que se puede decir "puro gore". Creo que hasta en "A serbian film" hay más profundidad (la cual, sin embargo, la sigo considerando la película más fuerte no tanto por su violencia explícita sino por su bajo contenido moral)
Se dice que su director Vogel quiso dejar el film como una cinta casera en un subte cosa de lograr un efecto de veracidad pero por el tema de ese invento del 11-S tuvo que retractarse.
En fin, una recomendación para después de comer...ustedes deciden...vos decidís.
solter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de abril de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En este genial film del maestro Bergman se muestra como pocas veces una tensión en un tono reservado, taciturno, pero sí monumental, que deviene en asfixiante, silencioso, haciendo eco de su nombre en español, una tensión que crece paso a paso, cuadro a cuadro, como una perniciosa bestia que agazapada va de a poco mostrando sus fieros colmillos y su fiera faz, sin apuros, con una lentitud que duele como una espera.

En este trote pausado notamos una herida en el triangulo familiar que representa sus personajes, fundamentalmente en esa rara relación que hay entre las hermanas. Relación atravesada por una delicada insinuación, que deja entrever algo más que una mala historia familiar; que roza, tartamudea con el incesto y que provoca (y seguro provocó para la época) una cierta incomodidad intelectual, un cierto ruido malicioso.

Sin embargo esa insinuación, esa incomodidad no se manifiesta descontroladamente, al contrario, Bergman cuidadosamente nos cuenta una historia (¿se cuenta una historia?) sin apurarse mucho por llegar a desvelar los misterios que la abruman.
La insinuación es su fuerte, y explota estas líneas progresivamente, sin decir lo que no se quiere o puede decir.

Estas hemanas carecen de un Dios común que los guíe, de un padre que les haya enseñado el valor de la hermandad (temáticas rrecurrentes en este autor). Están perdidas en una ciudad desconocidas y su único enlace es un niño que recorre sin dirección los pasillos del hotel. El mayordomo, el amante, las fotos, las calles, sólo pertenecen a otro sistema, uno que no las deja incluirse, por eso se abandona la ciudad, por eso es mejor morirse en la cama.

El cuerpo para Bergman parece ser fundamental, lo muestra cansado, enfermo, excitado, transpirado, con planos y semi-desnudos que perturban, que desequilibran su linealidad.
El cuerpo no se ajusta a la idiosincrasia de los personajes, el cuerpo es otro. Nos cuenta otra historia, aparte, distinta a la que el personaje parece relatar. El cuerpo es la Verdad.
solter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
4 de abril de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me pregunté si existiría película más estúpida y poco inteligente que “Meteorman”, primera mala experiencia frente a la pantalla. El tiempo, ese tirano dirá Borges, me demostró que en la vida puede aparecer lo impensable. Una película argentina venía a rebelar una incertidumbre: “Bañero III”, continuación poco esperada de aquellas películas de la década de los 80 que al menos sacaban una buena sonrisa, aparecía en los anaqueles de la idiotez, sin argumentos, llena de chabacanerías, de chistes fáciles que imagino no habrán necesitado de un gran guionista dado el facilismo de los diálogos y de la poca inteligencia en la estructura de la película.

Este tipo de película, apurada para recuperar lo gastado, con propagandas alentadoras que promueven la convocatoria, record de espectadores, anécdotas de momentos que pretenden ser únicos en la historia del cine argentino, en el que la risa por la risa es la columna que sostiene el film, se repite en esta continuación de la película de Doria en la que Antonio Gasalla haciendo de ese personaje que ha quedado en la memoria colectiva argentina, hacía gala de su humor que toma de la idiosincrasia argenta, lo bueno que podemos ser los argentinos y lo hijo de puta o corrupto (representación imaginaria sobre los argentinos que recorre el mundo).

Esta segunda parte ya de por sí no cuenta ni con el gran Doria (fallecido en 2009) ni con el personaje de Gasalla. Pero sí del resto de los personajes que conformaban la primera parte, transcurrido un tiempo, ya más viejos, en la actualidad, pero con las mismas mañas.
La película no tiene un hilo conductor, está plagada de errores, de baches, de insomnio narrativo, de poca novedad, de mucho micrófono asomándose, de personajes gastados…en fin, me parece un insulto al espectador, que paga su entrada para recibir un film hecho por un antecedente que sí funcionó en su época, y que por el sólo hecho de este antecedente pretende colarse.

Parece que en la Argentina (y no sólo aquí) vamos tener que ir acostumbrándonos a estos nuevos capítulos de películas ochentosas.
solter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
20 de marzo de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En “Anamorfosis” todo es monótono. Pero es una monotonía que alcanza el pico de lo aburrido.
Personaje monótono que no encierra una curiosidad que nos sujete a desear llegar a descubrir cuáles son las fuerzas que motorizan su idiosincrasia, qué es lo que define su rara personalidad. A pesar de suponer que la monotonía es el rasgo preponderante de su extravagancia, es extraño como no puede aprovecharse esa cualidad, dado que el personaje cae en un bache nebuloso que adormece.

Monotonía en la construcción del asesino serial que lejos de volvernos adictos a un personaje malvado, nos aleja, como nos pudo haber seducido ese nuevo Guasón de…. Pero (y cabe hacer la mención), nos atrae de este criminal su tecné atrevida, único elemento que le juega a favor.

Sin embargo la monotonía es tan fuerte y persistente que inunda todo el film. En alguna medida, una parte es del poco entusiasmo que contagia el detective, otra de la trama, del recorrido que decide hacer el director para llamar la atención, que además se amontona con el clisé de las películas detectivescas generando así una película más del montón.
solter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
10 de marzo de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película independiente de muy (muy) bajo presupuesto, en donde el espectador puede encontrarse con todo (literalmente) y mezclado sin un razonamiento en pos del humor (al menos esa es su finalidad, generar la risa). Veamos, en la película se entremezclan yanquis, la pantera rosa, aventuras, persecuciones, engaños, etc. Todo muy mal organizado y con un humor chabacano desesperante, tratando al espectador como un estúpido. Se puede observar en la película un homenaje a las películas ochentosas de Disi o Francella, pero elevada a la quinta, sobreexageradamente y plagada de chistes fáciles y monótonos. Clase "B" es poco, Clase "C" mejor.
Dirigida y escrita por sus mismos actores (¿?) principales, 2 locos en Mar del Plata constituye un buen insulto al cine, en el que parece que cualquier cosa hoy en día puede ser filmada y denominarse “arte”.
solter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow