Haz click aquí para copiar la URL
Zimbabwe Zimbabwe · Ciudad Sin Ley
Críticas de John Boorman
<< 1 2
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
6
18 de septiembre de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos días me regalaron un combo en dvd en el que venían 'El profesional' y esta película. Sólo pensar que tenía que visionar este film de Claude Zidi me provocaba sopor, por lo que decidí verlo cuanto antes para dejarlo en la estantería y olvidarme del mismo. Sin embargo cual fue mi sorpresa que la película me permitió pasar una tarde amena a pesar de lo bobalicona que es. Tengo claro que es un film de puro entretenimiento y con el único objetivo de dejar una sonrisa al espectador. Esta pretensiones hicieron efecto en varias de sus escenas, no en todas, pero vuelvo a lo de antes: es una película sin pretensiones que se deja ver y donde las presencias de Jean-Paul Belmondo (su personaje está creado para su lucimiento) y Raquel Welch brillan en todo momento provocando momentos hilarantes si uno se hace cómplice y partícipe de lo que sucede en la pantalla. Otro aspecto que me gustó fue 'el cine dentro del cine'. No diré que es 'La noche americana' de François Truffaut, pero 'El animal' ofrece una pequeña muestra de lo que rodea al séptimo arte en su interior que hace la historia más atractiva. Asimismo, me pareció muy acertada la música de Vladimir Cosma por el tono del film y como curiosidad destacar la presencia de caras conocidas -Claude Chabrol, Jane Birkin, Johnny Hallyday-. Todo ello me permite guardar con cariño esta película que mejor hay que verla sin expectativas.
John Boorman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de septiembre de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine asiático, y el coreano en especial, está siendo mi debilidad en los últimos años. Así, he comprado numerosos dvd´s de películas de este país que me hacen disfrutar de sus últimas producciones. La película El gran golpe tenía muchas ganas de verla y por fin lo he hecho. Después de haberla visionado me ha quedado la duda de si su director Choi Dong-hun tenía claro lo que quería hacer. Me explicaré. El film deambula sin red por varios géneros (comedia, acción) y no acaba de decantarse por ninguno, lo que provoca una sensación de esbozo de algo que prometía ser potente pero se queda a medio camino. Una pena. No obstante, la película entretiene, sin dejar poso, aunque algunas piruetas en los minutos finales, como ya se ha indicado en otras críticas, quizá estén algo forzadas para deleite de los incondicionales del cine 'pim-pam-pum'. Tampoco me agrado la cantidad ingente de personajes que pululan en la película lo que provoca que las historias de cada uno de ellos sean breves y se profundice poco en las mismas. No obstante, muchos de estos personajes los sitúa el director en el film para apoyar a los protagonistas y hacer un poco más llevadera la trama. De los que sí cuenta algo más, y no se queda en la superficie, son de Macao Park, Popie, Pepsee y Yenicall, como es lógico ya que son los personajes más importantes. Como resumen: es una interesante película, pero su recuerdo se evapora con el paso del tiempo...
John Boorman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
27 de diciembre de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
'El especialista' es una película irregular, por no decir mala, y previsible en su desarrollo lo que hace que los casi cien minutos de su duración se hagan largos, muy largos. La pericia de su director le salva en escasos momentos, pero en líneas generales es un film del montón con algunos estereotipos del género del Spaghetti Western.

Por ello, uno, después de verla, se sorprende al encontrar en los títulos de crédito como director a Sergio Corbucci (antes había realizado 'Django', 'Salario para matar' y 'El gran silencio'), que era uno de los integrantes del famoso trío de directores del Spaghetti Western denominado 'Los Tres Sergios', que lo completaban Sergio Leone y Sergio Sollima.

Entre su elenco artístico se encuentran Françoise Fabian (ese mismo año filmó 'Mi noche con Maud' de Éric Rohmer), Gastone Moschin (que tiempo después haría filmes conocidos como 'Milán, calibre 9' o 'El Padrino. Parte II') o Mario Adorf (que había intervenido con anterioridad en 'Mayor Dundee' de Sam Peckinpah). Su protagonista es Johnny Hallyday, un cantante francés de gran éxito pero de nula capacidad interpretativa para llevar el peso de un film.

Tampoco ayuda demasiado que los guionistas -el propio director y un tal Sabatino Ciuffini, que no ha pasado a la historia del Séptimo Arte por su labor cinematográfica- no profundicen en lo que quieren decir al espectador, lo que provoca la desidia general al no hacer sentir partícipe de la historia a los que la visionan convirtiendo la cinta en un desvarío.

A pesar de lo dicho, y calificarla de floja, recomendaría ver 'El especialista' como curiosidad, pues Sergio Corbucci realizó antes grandes filmes de este género, como cité en las primeras líneas de este escrito, y de este modo uno pueda hacerse una idea de su obra global al ver las películas logradas y las 'menos' logradas, entre las que se encuentra ésta que hoy comento.
John Boorman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de marzo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
He visto 'Los años más bellos de una vida' y me viene a la cabeza parte de este soliloquio de Calderón de la Barca:

¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
John Boorman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de junio de 2023
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras varios años intentándolo hacer, por fin he conseguido ver ‘La sombra del testigo’ (‘Some to watch over me’). Creo, y lo digo sinceramente, que he tenido suerte en poder hacerlo más tarde de cuando salió, pues si la hubiese visto entonces tendría un mal recuerdo de ella.

Después de visionarla me ha vuelto a quedar claro lo gran director que es Ridley Scott. Un encargo de una ‘mayor’ (Columbia) –en los títulos de crédito no aparece su productora Scott Free– pero a pesar de ello consigue ‘meter’ su universo en la película y hacerla algo propia.

El inicio, con unas imágenes aéreas de New York, evoca alguna película pretérita en la que se hablaba de 'replicantes'. Esta sensación se acentuó a medida que pasaban los fotogramas y la certeza quedó confirmada cuando el detective Mike Keegan (Tom Berenger) y la testigo protegida Craire Gregory (Mimi Rogers) hablan por teléfono y se escucha de fondo la melodía ‘Memories of green’ de Vangelis, que pertenece a la OST de ‘Blade Runner’.

Al acabar el film medité en silencio lo visto y pensé que el personaje del detective Mike Keegan era Rick Deckard más mayor y Ellie Keegan (Lorraine Bracco) era Rachel. Ambos habían dejado en su huida Los Ángeles y ahora vivían en la ciudad de los rascacielos con su hijo Tommy (Harley Cross).

Por todo ello considero que esta película es la primera (y desconocida) secuela de 'Blade Runner'.
John Boorman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow