Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Bahía Blanca
Críticas de Luciano Sívori
<< 1 2 3 4 10 31 >>
Críticas 154
Críticas ordenadas por utilidad
6
8 de noviembre de 2022
24 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
El primer acto de “Barbarian” es de lo mejor que he visto en el cine de suspenso de los últimos años. Luego el relato se termina descarrilando (casi) completamente, pero esa primera sensación de entusiasmo y perturbación no me la quita nadie.

La génesis de esta película es curiosa. El director Zach Cregger (un realizador que viene del palo de la comedia) leyó el libro “The Gift of Fear”, de Gavin de Becker. Es un texto que alienta a las mujeres a confiar en su intuición cuando se enfrentan a hombres sospechosos.

A partir de allí comenzó a elaborar un corto que se terminaría por convertir en el primer acto de “Barbarian”, un inicio súper interesante donde la protagonista ignora una serie crecientes de banderas rojas que presenta el personaje de Bill Skarsgård (gran casting por la manera en que logra desarticular las expectativas).

Acá es donde nos topamos con las mejores escenas de tensión, guiños directos a la obra de Jordan Peele y gran profundidad temática. La mención a Peele no es casual. Cregger y Peele son grandes amigos y queda claro que el primero se inspiró en el llamado “terror elevado” que establecieron obras como “Get Out”, “Us” y la reciente “Nope”.

“Barbarian” es de esas experiencias a las que es mejor entrarle sin saber absolutamente nada. Definitivamente la segunda mitad es muy inferior a su inicio. De todas maneras, sí vamos a decir que la película juega hábilmente con nuestras expectativas en formas súper meta, configurando escenarios que hemos visto una y otra vez, para luego dar giros insólitos.

El trailer vende muy bien el primer acto, pero la manera en que continúa la historia –a partir de que aparece el personaje de Justin Long– casi parece ser una película diferente, abordando el terror desde un costado más cursi y hasta humorístico. Zach Cregger, de hecho, describió la dualidad de la presentación visual como "una película de Fincher en el primer piso" y "una película de Raimi debajo de la casa".

Si bien “Barbarian” no es necesariamente aterradora, sí me generó más nervios y adrenalina de lo que he experimentado en mucho tiempo. De hecho, disfruté tanto de la experiencia (¡qué buen año para el cine de terror, la puta madre!) que me pareció una lástima que el último acto sea tan campy y caricaturesco.

Los momentos finales están tan fuera de lugar (y son tan ridículos) que se volvieron involuntariamente hilarantes. Me pareció una traición al excelente tono sombrío del resto de la historia. Quizás por eso “Barbarian” no entre en la categoría de lo mejor del año, aunque tengo que decir que no le faltó tanto.

==> CONCLUSIÓN: “Barbarian” tiene en su centro un misterio familiar que se presenta de formas nuevas y emocionantes. La película compone deliciosamente algunas crudas interpretaciones de la masculinidad tóxica y ofrece una experiencia insuperable en su primer acto. El resto te puede gustar más o menos, pero en su totalidad es una obra absolutamente disruptiva. <==

https://viajarleyendo451.blogspot.com/
https://www.facebook.com/sivoriluciano
Luciano Sívori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de enero de 2020
19 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Del multiverso de Guillermo Francella llega el Francella de “Casa de Papel”. Maximo Cozetti y Pepe Argento se unen para un último gran trabajo antes de retirarse.

Las historias de complejos y arriesgados robos son una estampa del cine desde hace años, pero Argentina nunca tuvo un gran exponente… hasta ahora. Sí, podemos enorgullecernos de “Nueve reinas” (2000), aunque esa historia es más sobre una gran estafa antes que un atraco a un banco.

“El robo del siglo” es Ariel Winograd en su mejor forma, un director muy prolijo que la viene pegando hace años con geniales comedias (“Permitidos”, “Sin hijos”, “Mi primera boda”, “Mamá se fue de viaje”, etc). Esta película es también una comedia en su estructura, si bien genera muchísima tensión a medida que progresa el robo.

Ayudan muchísimo los altísimos valores de producción que presenta. Winograd es hábil detrás de cámara, presenta planos interesantes y logra reproducir a la perfección toda la ambientación de aquel 2006, afiches y publicidades del momento incluidas. Es verdaderamente una reconstrucción fantástica.

Peretti (el actor fetiche del director) y Francella la rompen, cada uno haciendo lo que mejor saben hacer. Tienen tanta química juntos que te compran desde el primer momento, haciendo que la experiencia en el cine sea súper disfrutable.

¡Qué hermosa naturalidad tiene Francella para putear! Acompañan un elenco sobrio donde destaca Luis Luque. La hija de Guillermo está más como un favor que otra cosa, pero como tiene pocas escenas no molesta su falta de experiencia. Pablo Rago siempre es de madera; lo bancamos igual.

Cuando salí de la sala le comenté a mi mujer que “El robo del siglo” me pareció bastante más ingeniosa que “La odisea de los giles”, que también planteaba un intrincado robo. Son relatos diferentes que, en su esencia, pertenecen a un mismo género. La obra de Borensztein también se me había hecho más chata en el apartado técnico, donde Winograd claramente le pinta la cara.

El ritmo tiene un estilo hollywoodense donde todas las escenas avanzan el argumento hacia adelante. Prácticamente no hay frenos, si bien existen pequeños momentos de relajación que se festejan. Acompaña una banda sonora apropiada que recorre varios géneros, desde la música de cámara (en cámara lenta diría Mundostock) hasta Calamaro y el tema más conocido de Los Violadores. Todo se refuerza con diálogos muy argentinos.

Por último, me pregunto si el verdadero Fernando Araujo habrá leído el relato “Too Many Crooks” (1989) de Donald Westlake para inspirarse. Es una gran historia policial que leí en mi adolescencia y tiene una trama sorprendentemente similar.

==> CONCLUSIÓN: Destinado a convertirse en uno de los grandes estrenos argentinos del año, “El robo del siglo” tiene una gran construcción de los protagonistas, excelente ritmo y tensión (por más que uno conozca el desenlace) y muchísimo humor. Muy disfrutable. <==

#BonusTrack: 5 películas que recomiendo sobre la temática de los atracos: https://altapeli.com/cine/un-ultimo-trabajo-5-grandes-peliculas-de-atracos/

Fan page: https://www.facebook.com/sivoriluciano
Blog: http://viajarleyendo451.blogspot.com.ar/
Luciano Sívori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de marzo de 2022
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No confundir esta producción con “No exit” (“Entre cuatro paredes”), la obra existencialista que escribió Jean-Paul Sartre en 1944, aunque sí hay un par de similitudes. En este caso, se trata de un thriller de Hulu basado en una novela de 2017 del mismo nombre.

La drogadicta en recuperación Darby Thorne escapa de la rehabilitación para visitar a su madre, que se ha enfermado en Salt Lake City. Allí se da el primer giro: el descubrimiento de un secuestro en curso que pone en marcha una trama inquietante.

“No Exit” no propone nada especialmente original, pero sí es muy entretenida. La idea de quedarse varado en la noche junto a peligroso secuestrador genera suficiente suspenso como para mantener alta la atención. Y el hecho no saber quién es el villano nos permite jugar al detective por un rato.

La historia va metiendo sus vueltas de tuerca, algunos predecibles y otras no tanto. El que ha visto películas similares, seguramente se va a adelantar a varias sorpresas. “No Exit” es claramente de bajo presupuesto, pero me sorprendió con lo brutal que estaba dispuesta a ser en ciertas partes. No se toman medidas a medias. Sin embargo, la violencia nunca se siente ni excesiva ni gratuita.

El elenco cumple con lo suyo, compuesto más que nada por caras desconocidas y actores clase B. Los más conocidos son los veteranos Dale Dickey (Judith de “Justified”, tremenda serie) y Dennis Haysbert (el presidente David Palmer en “24”).

“No Exit” no es mucho más que una horita y media de tensión. Se disfruta, si bien hay que considerar que no se centra tanto en la identidad del secuestrador, sino que es más un thriller de supervivencia nocturna. En el final quizás descarrila un toque. No es que se arruine la película, aunque todo se torna un poco menos realista por las cosas locas que van ocurriendo.

==> CONCLUSIÓN: “No Exit” es un thriller de aislamiento que te mantiene en vilo hasta su desenlace. El argumento es muy sólido para una película hecha con dos mangos y medio. Todo el casting y las actuaciones son acertadas, especialmente la novata Havana Rose Liu, quien atraviesa las escenas emocionales y dolorosas como una profesional. <==

http://www.viajarleyendo451.blogspot.com.ar/
https://www.facebook.com/sivoriluciano
Luciano Sívori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Superman: Hijo rojo
Estados Unidos2020
5.4
1,301
Animación
3
4 de marzo de 2020
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante la película #37 dentro del Universo Animado Cinematográfico de DC y la cosa no parece mejorar. Todas las últimas producciones vienen siendo mediocres tirando a malas (“Batman: Hush”, “Justice League vs Fatal Five”, “Bloodlines”, etc) y ésta no es la excepción.

De hecho, lo último realmente genial de este estudio fueron “Batman vs Ninja Turtles” (2019) y “Batman Ninja” (2018), que ni siquiera son del mismo sello editorial, sino producciones independientes.

Acá me encontré con otro proyecto apurado y desapasionado que no le llega ni a los talones al material fuente. “Red Son” es una gran historia de Mark Millar, súper compleja y épica, que acá se recortó tomando apenas los aspectos más superficiales del argumento.

La novela gráfica merecía una tratamiento más prolijo, pero DC parece empecinada en sacar estas películas baratas de animación con la mayor velocidad posible. Sin ir más lejos, el día siguiente a la salida del Blu-Ray de “Superman: Red Son” comenzaron a promocionar la siguiente: “Justice League Dark: Apokolips War” (que, por lo menos, parece un poco más interesante).

De hecho, al pobre director Sam Liu no le dan respiro. Lanzó unas 10 películas de DC en los últimos tres o cuatro años (todas bastante mediopelo). Es un ritmo de trabajo imposible que termina repercutiendo en el resultado final.

Acá la animación no tiene emoción y no podría ser más genérica. Ninguna pelea me entusiasmó. La historia se comprime en 84 minutos que no alcanzan para exprimir el material literario tan rico. Una historia brillante arruinada por una mala adaptación. Si desconocen el relato, recomiendo leer el comic original.

Más allá de estos problemas de ritmo, tampoco disfruté de la película como producto en sí mismo. Por ejemplo, Wonder Woman cansa con su discurso de empoderamiento forzado. El conflicto también es muy infantil, simplificando todo a “EEUU es buena y los rusos son los peores villanos del universo”. Mark Millar había logrado plasmar mayor seriedad en este aspecto. Ni hablar de que cambiar aquel fantástico final de la novela gráfica.

No es horrible de ver ni representa lo peor de la franquicia de DC, pero tampoco le hace justicia a la obra y acá reside su verdadero pecado. Fue exactamente lo mismo que sucedió con “Batman: Hush” el año pasado, que destrozó a una de las mejores novelas gráficas del Caballero Oscuro.

==> CONCLUSIÓN: Si quieren obtener la mejor experiencia de “Superman: Red Son”, lean el comic de tres partes estrenado en 2003 (que puede conseguirse fácilmente online). Si quieren la versión aguada, miren esta olvidable adaptación. <==

#BonusTrack: Reseña del comic original “Superman: Red Son”, de Mark Millar:

http://viajarleyendo451.blogspot.com/2016/05/superman-red-son-mark-millar.html

http://www.facebook.com/sivoriluciano
http://viajarleyendo451.blogspot.com/
Luciano Sívori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
28 de noviembre de 2022
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Don´t Worry Darling” es una película de la que se habló mucho antes del estreno –en gran parte por las polémicas rodeando la producción– y muy poco después. Se trata del segundo esfuerzo directoral de Olivia Wilde, la actriz que nos había deslumbrado en 2019 con su ópera prima “Booksmart”.

Aquella historia con Kaitlyn Dever y Beanie Feldstein fue buenísima por cómo reinventaba el subgénero de las “locas noches de adolescentes” con bastante ingenio. Un paquete bastante completo en el que tenías muchísimo humor, pero también profundidad temática, interesantes giros argumentales y hasta trabajos de cámara y actuaciones muy memorables.

Lamentablemente no podemos decir lo mismo de “Don´t Worry Darling”, que es muy tibia en su planteo y bastante mediocre en su ejecución. En esencia se trata de un remake encubierto de “The Stepford Wives” (1975, 2004) con un tono un poco más cachondo y una resolución bastante menos inteligente.

Florence Pugh es una de las actrices más talentosas de la actualidad, pero eso no quiere decir que no haya participado en malas películas. “Black Widow” (2021) fue un caso ejemplar y éste, sin duda, es otro. Su dupla con el cantante Harry Styles (a quien le vendría bien un par de clases de actuación) nunca termina de convencer y es muy difícil creer que los dos son pareja.

De todas formas, el gran problema de “Don't Worry Darling” es que el secreto lo ves venir demasiado rápido si alguna viste de “Truman Show” o algún episodio de “Black Mirror”. No sólo es una revelación evidente, sino que tampoco está elaborada con precisión. Es todo muy básico y desprolijo.

Vamos a decir que las inspiraciones de la película (podríamos agregar “Matrix”, “Alicia en el País de las Maravillas” a las ya mencionadas) se caen de maduras, si bien esta producción no les llega ni a los talones en cuestiones de calidad.

Estructuralmente “Don't Worry Darling” tampoco convence demasiado. Tiene un primer arco demasiado extenso, un segundo acto muy repetitivo (Florence Pugh tiene alucionaciones tan raras como aleatorias, la trama no avanza) y un clímax apuradísimo que deja miles de cuestiones sin resolver.

Sí voy a admitir que hay dos o tres momentos de tensión bien logrados cuando la película trata de ser menos “mensaje social e inclusivo” y más terror a la luz del día, como ocurría en “Midsommar” (2019), también protagonizaba por Pugh. Por ejemplo, me gustaron mucho dos escenas relacionadas con espejos/vidrios, aunque no hayan tenido nada que ver con el argumento principal.

El escenario de la década de 1950 se usa con frecuencia en el cine para destacar las grandes diferencias en las expectativas sociales de la actualidad y cuántos hombres inseguros y misóginos aún preferirían vivir en esa década. El significado de este subtexto feminista queda clarísimo… el tema es que todo está armado de forma tan tonta que genera más risas que reflexiones.

Yo lo que quiero es una película sobre el drama detrás de escena “Don't Worry Darling”, que seguramente sería mucho más interesante. Lo que vemos en pantalla no llega a brindar un mensaje relevante ni es un relato interesante. Es más, llega a aburrir bastante.

==> CONCLUSIÓN: “Don´t worry Darling” es un intento de sci-fi fallido, con mensajes triviales y sobreexplicados que no agregan valor a la discusión actual. Su factor de entretenimiento tampoco es positivo, por lo que no hay demasiados motivos para recomendarla. Es menos de lo mismo. Si aun así les interesa, está disponible en HBO Max <==

#BonusTrack: “Infierno grande: grandes películas de pueblos con secretos”:

https://viajarleyendo451.blogspot.com/2019/08/grandes-peliculas-de-pueblos-con-secretos.html

https://www.facebook.com/sivoriluciano
https://viajarleyendo451.blogspot.com/
Luciano Sívori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 31 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow