Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de tristankl
<< 1 2
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
6
8 de septiembre de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuenta Heminway en "El viejo y el mar" (film homónimo de J. Sturges) que los pescadores lo llaman "la mar" porque es como una mujer. La obsesión del viejo y el mar y la pesca, junto a Moby Dick de Melville (film de J. Huston), provocan que esta película destile cierta reflexión sobre la actitud del ser humano ante el gigante océano y su potencial negocio de la pesca, que no es solo eso... La ponen en la TV ahora y vuelvo a verla, pero solo Clooney despierta las sensaciones de la lucha del hombre contra el mar, la mar...
tristankl
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
14 de enero de 2010
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay tantas y buenas críticas de The Quiet Man en FA, que la mía lo único que pretende es que tras esta película soy tan de Inisfree como uno más de los personajes, de hecho me voy al irlandés más cercano a tomarme un trago de una buena pinta de cerveza negra. Y si acaso en busca de alguna melena rojiza al viento...
Tristankl
tristankl
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de marzo de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La música es bella, acomadada a la película. Pero se basa en el aria principal de Herman de La Dama de Picas de Tchaikovsky, una ópera trágica del siglo XIX. Ya está bien que la música de cine plagie tanto a la gran música, haciéndola suya.
Nada más
tristankl
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de agosto de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Licht (Mademoiselle Paradis), es un filme que se acerca al cine de autor; que resume la estancia en una clínica de Maria Theresia von Paradis (1759-1824), pianista y compositora austriaca invidente desde los 3 años, que causó admiración en Mozart y Haydn, para tratar de sanar su afección en la vista que le impedía percibir una silueta decente. Pero tocaba como un ángel, y su ceguera potenciaba su sensibilidad. “Desde que comienzo a ver tocó peor”, afirma en el filme, encarnada por una excelente Maria-Victoria Dragus.

La directora, Barbara Albert, ofrece múltiples escenas en espacios cerrados; la claustrofobia de la ceguera se traslada al espectador, que apenas sale al exterior. Y aún más, nos exhibe la incómoda presencia de un ciego, una debilidad de nuestras facultades que provoca rechazo y enjuiciamiento negativo. Mientras toca el fortepiano ante un nutrido grupo de aristócratas es aplaudida como un mono de feria; solo su médico, el controvertido “doctor milagro” Franz Anton Mesmer, la entiende en su plenitud, de hecho llega a improvisar con ella “a oscuras”, porque sabe que la ceguera es un trastorno de la mente.

Solo un país como Austria podía producir un filme que no pretende entretener al espectador ni al melómano, pues la música escogida dista de ser conocida, a pesar de ser “clásica”. Muy estimulante.
tristankl
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
27 de agosto de 2019
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un conocido crítico de este país habló bien de The Perfection, la historia centrada en una institución superior musical en las afueras de Boston, donde las (ellos no aparecen) violonchelistas alcanzan una perfección inigualable en el mundo (dos horas de película de violonchelo solo y ni una sola nota de Bach...). Pero esa perfección tiene detrás abusos sexuales, siendo la venganza de sus dos protagonistas (la bella Allison Williams y Logan Browning) memorable, solo hay que esperar el desenlace a modo de thriller del filme. Si eres adolescente y te gusta la sangre y Spotify, es tu película.
tristankl
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow