Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Real Humanes
<< 1 2 3 4 10 13 >>
Críticas 63
Críticas ordenadas por utilidad
6
22 de junio de 2015
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Marc Lawrence debe de ser muy buen amigo de Hugh Grant, de 5 películas que ha hecho este director, 4 han sido con el amigo Hugh. Empezó esta andadura con Amor con preaviso, típica comedia romántica con Sandra Bullock; continuó con Tú a la letra y yo a la música con Drew Barrymore, una correcta aventura música; su tercera participación fue en la desastrosa Qué fue de los Miller con la insoportable Sarah Jessica Parker. Este año nos llega su cuarta colaboración juntos y directa a DVD. ¿Cómo será esta nueva colaboración entre actor y director.
Posiblemente nos encontramos ante su mejor colaboración, una película que rompe muchos de los esquemas que estaban ya establecidos en las comedias románticas. No es el típico chico conoce a chica, ni abusa de los clichés de este género. La película será toda una delicia para los amantes del cine que estén estudiando cómo hacer guiones, ya que la película se centra precisamente en eso. Hugh Grant es un fracasado guionista que se ve obligado a dar clases de redacción de libretos en una universidad para poder sobrevivir. Bajo este trasfondo vemos como Grant va eligiendo a sus alumnas por su físico, pero descubrirá que puede empatizar con ese entorno. Un argumento quizá trillado pero puesto de un punto de vista muy interesante y original.

Hugh Grant es un mierdas, pero aquí está muy correcto haciendo de galán venido a menos, los años le pasan factura como vemos en la película. Marisa Tomei está estupenda, una actriz que ha alcanzado sus mejores interpretaciones en su madurez sin perder nada de su atractivo. También tenemos al gran J.K Simmons en un papel muy a su medida. Chris Elliot bastante desmejorado en un papel raro y Allison Janney en un rol correcto.

En resumen, pese a tener una carátula horrible y que puede parecer otro tipo de producto, The rewrite (traducida aquí horriblemente por ¿Cómo se escribe amor?) es una interesante propuesta para desconectar y disfrutar de una historia muy bien trazada. Los fans del cine y de los guiones la disfrutarán, incluso los haters de Hugh Grant.
Real Humanes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
26 de febrero de 2014
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuenca, esa es la razón por la que he visto esta película. Ni sus actores, ni su argumento ni nada. Vivo en Cuenca desde hace ya 8 años y simplemente tenía la curiosidad de saber cómo habían planteado el hacer un filme de terror enmarcándolo en la ciudad de Cuenca.. Y el resultado es fallido.

La premisa, aparte de vista mil veces, no llama demasiado la atención y para nada elaborada. Una estudiante busca financiación para pagarse su viaje de fin de curso trabajando de niñera. Una premisa que hemos visto en cualquier telefilme de antena 3 a las 16:00 de la tarde. La película se hace muy aburrida y lenta y eso que dura una hora y diez. Sus planos son demasiado largos y no aportan nada de información a la trama de la película

Juanra Fernández muestra que no es del todo un chapuzas dando algunos buenos planos y tomas. La película cuenta con una fotografía muy buena pero todo esto no vale cuando Fernández firma un guion muy flojito e incompleto. Parece que el propio Fernández tuvo una idea y no supo siquiera como acabarla dándonos un final abierto, quizá demasiado

Los actores es otro punto negativo de la película. Casi todos pecan de ser demasiado amateurs, es decir muy vírgenes. Ona Casaquimela no demuestra todo lo que podía haber demostrado, Jesús Caba horrible, Sheila Ponce no sabe vocalizar,Luisa Gavasa nunca ha sido buena actriz y se nota…Sólo se salva de la quema Ana Turpin que otorga profesionalidad y buen hacer a un papel muy pobre. Enrique Villén estaba de turismo en Cuenca y se animó a hacer un cameo

Con una música nada original y escenas tediosas, Para Elisa es un sufrimiento corto aunque habrá que seguirle la pista a Juanra Fernandez que, aunque haya tenido este traspiés vemos que hay talento bajo esa piel conquense..
Real Humanes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
8 de octubre de 2016
18 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la maratón del primer día del Festival de Sitges, se presentó esta película a concurso que intenta hacer homenaje de las películas de sexploitation de los años 70 copiando su misma estética y hasta la misma forma de grabar en Technicolor (con grano y el formato más estrecho).

La película en sí es una parodia de estas cintas donde Anna Biller (productora, guionista y directora de la obra) ha querido reírse del género y dejar un mensaje feminista (cosa que no he visto en ningún lado de la cinta). Como comedia ligera está muy bien y resulta divertida en ocasiones, pero su larga duración y algunas escenas oníricas mezcladas con indigesta de LSD la hacen un poco pesada en ocasiones. De todas formas es de elogiar estos homenajes que se hacen a un tipo de cine que ya se ha perdido con el paso de los años.

La cinta está protagonizada por la desconocida Samantha Robinson que hace de bruja sanguinaria cazahombres de manera correcta, lo que se puede esperar de este tipo de producciones. El resto del elenco también es bastante anónimo y van desde lo sobreactuado, a lo cutre y ridículo. La música de la cinta intenta también copiar las producciones de los 70 de manera muy fiel a lo que eran en la época.

The Love Witch es un frikada que intenta solo homenajear en clave de comedia exagerada a las cintas de los 70. Hubiese sido perfecta con una duración menor. Se deja ver.
Real Humanes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de abril de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En estos tiempos que corren, con una película sobrevalorada batiendo récords de taquillas y de público, Paco León se atreve a estrenar la segunda parte de ese proyecto tan interesante como fue Carmina o Revienta, película rodada como falso documental y pionera en España al salir en DVD, para comprar por Internet y en cines, de forma simultánea… ¿Le habrá salido bien la jugada a León? Sí, rotundo.

Porque Carmina y Amén es muy superior a su predecesora. Esta vez abandona el formato documental para ofrecernos una historia completa donde vemos a una Carmina más atrevida, con humor mucho más negro y con unos buenos toques de crítica social a todo el sistema español. Se nota que León quiere mucho a al personaje de Carmina y le da unas frases y unos matices que a cualquier intérprete le encantaría tener.

En el apartado actoral todos estupendos, aun siendo la gran mayoría amateur. Carmina Barrios nació para ser Carmina, María León demuestra que debería ser una actriz tomada más en cuenta ya que es una de las mejores actrices jóvenes que tenemos en cantera. Pero la sorpresa de la película es Yolanda Ramos, su personaje es la revelación del filme y todos los diálogos que tiene son brillantes. Ya digo desde aquí que el Goya para mejor actriz revelación es suyo.

Con un final genial, emotivo pero sin caer en la lágrima fácil, Carmina y Amén es una de las sorpresas del año que esperemos que sea recompensada en taquilla ahora que vemos que el cine español o que cierta comedieta está en boca de todos. Felicitar a Paco león también por su iniciativa de preestreno del filme sin coste alguno. Esos son los cambios que necesitamos en nuestro cine y no éxitos inmerecidos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Real Humanes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
11 de junio de 2020
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 2013, el director conquense Juanra Fernández debutaba en el largometraje con Para Elisa, un intento de cine de terror que no encontraba nunca su tono y caía en la mediocridad. En esta web tuvimos bastante polémica con el director debido a la crítica que hice en 2014. Reconozco que mis palabras fueron bastante agresiva (tenia 24 años y llevaba muy poco en la crítica) y siempre dije que su siguiente película me gustase, haría la crítica encantado. Después de varios años y un proyecto que nunca ha llegado a estrenarse y que también me gustaría ver (De purpura y Escarlata) nos llega a través de Filmin su nueva película, rodada también en Cuenca y con un plantel interesante de actores.

La película nos presenta a Dante un ladrón profesional que sobrevive a base de pequeños trabajos muy bien escogidos. Su nuevo objetivo es un caserón aislado y que él cree que estará vacío. Pero en esa incursión va a descubrir que no está solo en el interior de la casa. Repentinamente se encuentra de frente a una extraña pareja cuya reacción no es otra que invitarle a desayunar.

Con esta premisa Fernández nos envuelve una atmosfera que nos atrapa durante la corta duración de la propuesta. Es sin duda lo mejor llevado de Rocambola, el saber mantener tensión durante su hora y veinte de metraje. Se nota que Juanra es un amante del cine y ha intentado meter un explotation de los 70 pero su principal fallo es el guión que no termina de estar pulido pese a tener un inicio prometedor. Todo se va derrumbando hasta dejarnos un desenlace totalmente frío que echa en tierra el buen inicio principal.

Otro punto que adolece la trama y que no es un problema grave es la falta de medios. Si la película hubiese tenido más presupuesto se hubiesen podido pulir cosas que desentonan en la propuesta. Pero como he dicho antes, esto no tiene que ver nada con la calidad de la cinta.

En el apartado actoral tenemos sin duda otra de las grandes bazas de la película que es la gran interpretación de Juan Diego Botto que se roba la película con el villano que tiene todos los matices de un genial enemigo. El parche en el ojo, sus chascarrillos y su puesta en escena. Rocambola se disfruta cada vez que tenemos a Botto en pantalla. El resto de actores no están a la altura. Jan Cornet es inexpresivo en ocasiones, Sheila Ponce ofrece la misma interpretación que en Para Elisa. Y las pequeñas apariciones de Elisa Matilla o Ana Álvarez no son suficientes para lo que podían haber dado de sí.

La fotografía es otro punto irregular de la trama, teniendo entre planos geniales (toda la escena inicial por Cuenca) a otros desubicados. La música de Pedro Pablo Morante Calleja cumple sin más aunque le hubiese venido bien algo más definido e identificable. 

En resumen, Rocambola mejor la anterior película de Juanra mostrando una propuesta intensa con un genial actor protagonista, pero que se hunde en su guión que va de más a menos y alguna interpretación precaria. Recomendada para vivir un rato intenso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Real Humanes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow