Haz click aquí para copiar la URL
España España · La Coruña
Críticas de Ocelot
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
2
22 de marzo de 2011
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuesta aceptar que el legendario Hideo Nakata, el creador de la gran Ringu, quizás la mejor película de terror que un servidor haya visto (con permiso de Alien, el octavo pasajero), haya sido el autor de tamaña basura de secuela.

Y es que en esta ocasión el realizador japonés nos intenta colar un truño de refritos del típico cine de terror nipón con niños malditos unido a su ya famosa historia de la niña chunga de los pelos, todo ello metido en una batidora y complementado con unos efectos dignos de serie B, con unos actores cuya actuación roza el ridículo y en medio de un guión de encefalograma plano. Si la primera película conseguía inquietar al personal simplemente por su cuidada atmósfera, excelentemente trabajada, aquí nos intentan meter el miedo en el cuerpo por medio de "sustos" conseguidos mediante apariciones de la susodicha niña mientras la banda sonora corre a cargo del sobrino del director arañando una pizarra. Dichas apariciones ocurren, todo hay que decirlo, en la mente de los personajes, que ven Sadakos por todas partes. Detalles escabrosos en spoiler.

Comparada con ésta, incluso la Ring 0 de Norio Tsuruta, la precuela de la primera, es casi una obra maestra. Sólo recomendada para fanáticos de la saga. Yo por mi parte prefiero pensar que esta película nunca existió.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ocelot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de octubre de 2010
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película, que va de menos a más, con una dirección correcta y un guión a la altura. La disfrutarán mucho más aquellos que no hayan visto la versión animada de la Disney, ya que la primera media hora de metraje sigue un camino parecido. Corre el riesgo de pasar algo desapercibida por la irrupción este mismo año de otra película de corte épico, el Acantilado Rojo de John Woo, aunque lejos de resignarse a quedarse a la sombra de la gran superproducción del cine chino, mantiene las espectativas sobre su calidad y no decepciona en ningún momento.

En general podría decirse que tiene unas buenas actuaciones, incluida la de una Zhao Wei que habría hecho un papel perfecto... si no fuera porque NO pega para el personaje que tiene que interpretar. Puede que sea un pequeño detalle, pero es el gran talón de Aquiles de esta obra, que nunca nos terminamos de creer al personaje, una mujer que se hace pasar por un hombre para el que podrían haber escogido a actrices más adecuadas, si bien es cierto que no habrían tenido el mismo tirón que la talentosa actriz china. En otro orden de cosas, los directores se dejan llevar un uso quizás excesivo de escenas cortas, a menudo de unos segundos, que frecuentemente se solapan mediante fundidos a blanco que parecen sumergirnos en una especie de sueño, como acentuando el carácter legendario de la historia que nos están contando.

En definitiva, una película más que decente y muy por encima del panorama fílmico actual, que seguramente de ser yanqui nos la habrían puesto en los cines de todo el mundo pero que por su origen oriental es posible que nos quedemos con las ganas de ver en una sala como dios manda. Yo por mi parte, andaré atento por si la cartelera por fin nos da una alegría.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ocelot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
6 de mayo de 2011
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es sencillo comentar una película como El arca rusa, principalmente porque no tiene casi precedente alguno: nadie hizo nunca una película tan pretenciosa ni tan grande como ésta, y menos de la forma en que fue rodada. Es más que una película la culminación de un sueño, de una obsesión que durante años se apoderó de la mente de su director.

Alexandr Sokurov cumplió su sueño y, en parte, el de Hitchcock también: hacer una película que durase exactamente un sólo plano. Sin embargo, a Sir Alfred sólo le falló la tecnología. Las cámaras usadas en su época no permitían grabar más que 10 minutos de una sola vez, la duración de un rollo de metraje de aquel entonces. Ello obligó al maestro inglés a ingeniárselas para aportar a su película una continuidad artificial que no tenía en realidad. Para ello, cuando un rollo llegaba a su fin, fundía en negro aprovechando una escena oscura (por ejemplo, un personaje con traje oscuro que pasa junto a la cámara) para, seguidamente, continuar con el siguiente rollo. El rodaje finalmente duró 18 días, más algunos de preparativos, y todo ello posibilitó que en 1948 se estrenara por todo lo alto Rope (La soga), una de las grandes obras maestras de la historia del cine. Sin embargo, el mismo Hitchcock acabaría definiendo tiempo más tarde el rodaje de la película como "un auténtico infierno" debido a la dificultad del proyecto.

54 años más tarde, a otro director de cine, Alexandr Sokurov, se le ocurrió la misma idea que a "Hitch", la película de un sólo movimiento, la absoluta continuidad temporal en el cine. Ahora, con las nuevas cámaras digitales, que podían grabar interminables minutos de vídeo, la antigua dificultad técnica quedaba ya superada. Ése fue el momento que Sokurov aprovechó para hacer esa locura que sería El arca rusa. Sin embargo, en el caso de Rope, a pesar de la complejidad extrema de su rodaje, no era más que una representación teatral con apenas un puñado de personajes, filmada en un pequeño estudio. Pero la ambición de Sokurov iba por otro camino. Como estudio de cine, escogió el mejor de los escenarios posibles: el gran museo del Hermitage, el mayor del mundo, incluyendo el antiguo Palacio de Invierno de los zares de San Petersburgo, la antigua capital imperial rusa. Pero el lugar entraña otro riesgo: dado el descomunal volumen de turistas que acuden diariamente de visita, la administración del museo sólo puede cederlo durante 36 horas justas. Ése es el tiempo que Sokurov y su equipo tienen para montar los decorados y rodar el filme. El trabajo de años reducido a un sólo día.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ocelot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Una nube sobre Bhopal
MediometrajeDocumental
España2001
7.0
144
Documental
7
13 de abril de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que el documental en ocasiones casi se parece más a una especie de publicidad para que compremos el libro de Dominique Lapierre y Javier Moro, pero ello no evita que el mensaje subyacente quede bastante claro: el mundo sigue teniendo una deuda pendiente con Bhopal. No tanto económica (que también), porque las vidas de 20.000 personas no se podrían pagar con todo el oro del mundo, sino social y moral, mientras que los responsables del desastre no sean juzgados y las víctimas sigan sufriendo las consecuencias.

¿Y eso por qué?, ¿cuáles son las razones que impulsan al propio Estado Indio a hacer oídos sordos a sus propios ciudadanos?. La situación la explicó muy bien un alto cargo del propio Gobierno en unas declaraciones hechas al diario New York Times: "¿Qué preferimos, 1.000 millones de inversión o compensaciones? Ése es el dilema." Poderoso caballero es Don dinero.

¿Y qué es hoy de Union Carbide, de aquella empresa química que fabricaba pesticidas por todo el mundo? Pues que en 2001, el mismo año en que se realizó este documental, fue adquirida por la Dow Chemical, la misma empresa que fabricaba las armas químicas usadas en la Guerra de Vietnam y que arrasaron sus bosques con poblados enteros matando a mujeres, niños y ancianos. Ésta última compañía no quiere saber nada del desastre, y de hecho, en una carta enviada al embajador indio en EE.UU. en 2006, su CEO, Andrew Liveris, pedía garantías de que el Gobierno del país asiático no responsabilizaría a su empresa de las consecuencias del escape químico "para asegurar un buen clima de inversiones".

En cuanto al antiguo presidente y consejero delegado de Union Carbide, Warren Anderson, se sabe que voló cuatro días después del incidente de su casa en EE.UU. a la India "para comprobar de cerca la magnitud del desastre" (o para eliminar pruebas inculpatorias, a saber) y una vez allí fue detenido por la policía del Estado de Madhya Pradesh, acusado del homicidio de 20.000 personas. Sin embargo, fue liberado al momento con una palmadita en el hombro al pagar una fianza equivalente a unas 70.000 pesetas. No es necesario destacar lo irrisorio de una cifra que para él sería algo así como calderilla. Como es evidente, cogió el primer avión a EE.UU. para no volver jamás. Dos años más tarde se jubiló y lo más probable es que pase el resto de sus días tomando el sol y bebiendo mojitos en una tumbona en su casa de Long Island. O en otra de las muchas que tien repartidas por su país. Por otra parte, los sucesivos gobiernos de EE.UU. se resisten a entregar a la Interpol a uno de sus ciudadanos, a los que siempre han concedido inmunidad en el ámbito internacional.

Y es que aunque hayas cometido crímenes contra la humanidad, la vida no es tan dura si eres americano.
Ocelot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
28 de octubre de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que ser positivo. Si todos pensáramos lo mismo el mundo sería muy aburrido, ganaría siempre el mismo partido político y no tendría gracia discutir de fútbol. Hasta ahí bien. Pero es que al leer algunas críticas me da la impresión de haber visto otra película.

Para empezar, he de decir que Naomi Watts y el rey Aragorn son dos de mis actores favoritos, podría enumerar sus grandes actuaciones en un sinfín de películas, pero éste no es el caso. Actuaciones mediocrillas y basta, e incluso a veces dan la impresión de no estarse creyendo su propio papel, lo cual en el caso de la Naomi es hasta razonable, porque yo aún me sigo preguntando qué pinta en esta película si es que realmente pinta algo. ¿O aparecerá sólo para participar en la más que prescindible escena del beso? mmm Cronenberg, no quiero pensar mal...

En cuanto al guión, sin palabras: giros absurdos, personajes más planos que una tabla de planchar y escenas muy poco creíbles. Del final mejor ni hablar, con diferencia lo peor de la película, de hecho podría decirse que el interés decae linealmente desde un inicio trepidante hasta una conclusión bastante más que desafortunada, que da la impresión de querer cerrar de manera rápida una película que habría necesitado de al menos media hora más de metraje para resolver los conflictos que se plantean.

Pero como no todo son espinas en el camino, también hay que decir las cosas buenas que tiene la película: buena música, una atmósfera de cine negro aceptable y un par de escenas memorables (increíble la de los baños y la barbería). Eso sí, tampoco da para más. Aprobado raspado.
Ocelot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow