Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Gonzalo
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
3
14 de enero de 2022
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Despierta la furia" (Guy Ritchie, 2021), se aleja de todo experimento novedoso para mostrar una película típica de género. La adrenalina y la acción que desprende durante sus casi 120 minutos de metraje son los elementos sobre los que apoya todas sus esperanzas de éxito, pero la falta de cohesión de ambas con una trama dramática sólida- trama que sí existe pero que no es suficientemente justificativa como se pretende hacer ver- hace que la cinta se muestre como un producto plano y ciertamente limitado.

La película relata la historia de un padre en busca de venganza. Esta necesidad nace por un hecho familiar que ocurrió en el pasado. En el presente debe dar caza a los culpables, y parece que hará todo lo posible para conseguirlo. La trama, por tanto, y como ya hemos mencionado, intenta fundir el drama y la acción sin demasiado éxito, y parte de culpa reside en la presentación de un Jason Statham bastante rígido y hermético, algo que sin duda no ayuda nada a que el espectador empatice con sus sentimientos y emociones.

Pero el principal problema de "Despierta la furia" es la constante sensación que desprende de estar ante algo que ya hemos visto anteriormente. Esa sensación tan reiterativa únicamente se puede mitigar con algún elemento diferencial, y la trama dramática introducida, que es el artilugio con el que se pretende justificar toda la furia y la ira anunciada en el título, no es suficiente para dotar al producto de algo de especialidad, y por tanto lo que se termina percibiendo es una cinta de acción bastante rutinaria y cargada de tópicos.

De forma añadida a todo lo mencionado, el montaje es otro elemento que también impacta de forma negativa en la película. Y esto es algo novedoso, ya que por regla general Ritchie muestra sus mayores habilidades en sus montajes frescos e imaginativos. En este caso ocurre todo lo contrario. La cinta presenta una estructura ordinaria, repleta de puntos comunes, y parece estar dirigida casi de forma autómata, sin mostrar ningún signo del riesgo que el director británico acostumbra a realizar.

Esto, sin duda, ayuda a cimentar la frialdad que la cinta desprende. Toda la ira del protagonista se justifica por lo ocurrido en un pasado reciente, y este pasado se muestra por medio de unos flashbacks que intentan mostrar la pretensión de venganza a la par que explicar lo que está ocurriendo en la trama. Y aquí concurre una disociación definitiva. En su mitad, el metraje se aleja del personaje principal para contar la historia del otro lado de la venganza, y adopta de forma unificada el relato de las personas que deben sufrirla.

Y así se pierde la perspectiva. Con este hecho se da forma a una película nueva, que poco tiene que ver con lo que se ha mostrado hasta al momento pese a que en su desenlace estará intrínsecamente relacionado con ello. Todo se fundirá al final, es lo que el director parece contar con las imágenes que recrea, pero el problema reside en que, por mucho que finalmente ambas historias se junten, entre medias hemos viso dos películas individuales que resultan totalmente incompletas, y este hecho, por tanto, hace que la trama principal, que al fin y al cabo es la que merece toda la atención ya que es la que realmente quiere se contada, se resienta y termine también por estar incompleta.

Por todo ello, "Despierta la Furia" resulta ser un entretenimiento propio del género de acción lleno de violencia, pero desprovisto de cualquier señal emotiva que la justifique. El desarrollo de los personajes es mínimo, y los secundarios, que en un primer momento parecen tener cierto peso sobre la cinta, finalmente terminan desdibujados y relegados al ostracismo. Pese a ello, el espectador disfrutará de sus escenas desenfrenadas, y si no hay mayor pretensión que esa, la diversión está asegurada.
Gonzalo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de marzo de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca subestimes el poder de la felicidad, como tampoco subestimes el amor de una madre por su hijo, ni la fuerza que puede llegar a proporcionar ese hijo a su madre.
Room puede parecer una película un tanto simple, con una historia que no destaca y con dos actores desconocidos, que ya por razones obvias, no lo son.
Todas estas cuestiones pueden tentarte a no acudir al cine, y su estreno tardío, a dos días de los Oscars en España, puede llegar a convencerte de no acudir a la sala.
Yo desde el principio confié en esta película, ya venía con una buena crítica y con premios tanto a Brie Larson como a Jacob Trumbley, en anteriores galas.
Y aunque confiaba,mis expectativas se quedaron cortas.
Salí del cine abrumado, conmocionado por la historia, que aunque sea dura,te deja con una sonrisa de satisfacción sabiendo que acabas de ver una gran película, puro cine.
Sin Spoliers, solo decir que la película gira entorno a una historia muy dura, llena de emociones y que en ningún momento te deja indiferente.
Con esto no digo que te sorprenda, porque desde que las primeras escenas se suceden, puedes llegar a intuir el final de la película, y con cada escena que avanza,tus intuiciones se van reafirmando, pero, ¿acaso importa?
La primera hora de película es un ejemplo de como hacer cine, lo más parecido a la vida real, que es de lo que este negocio trata. Brie Larson está inmensa, y lo del joven Jacob es un caso aparte, una de las actuaciones más brillantes que recuerdo, con tan solo 9 años.
La película es asfixiante por momentos, tierna, brillante, te saca sonrisas, te saca lagrimas, en definitiva, te hace experimentar sentimientos a la vez que los protagonistas los sienten en primera persona.
El director Lenny Abrahamson tiene mucha culpa de todo esto, le doy las gracias por contar una historia, contar una historia sin florituras, sin vueltas de guión, sin dejar un segundo a la improvisación, sin ser pretencioso, sin dar más importancia a la sorpresa que a la historia en sí. En definitiva, por hacer cine.
Cuestión de gustos, todos respetables, pero en mi humilde opinión las películas como room, que no tienen un final sorprendente,no tienen escenas de acción, no te tienen intrigado hasta la última escena, que a priori parece que no las recordarás por ningún detalle, al final son las que más huella te dejan.
Gonzalo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
29 de enero de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Borrar el historial" (Francia, 2020), es una película que pretende hacer una feroz crítica social del mundo que nos rodea. Esta crítica, apoyada en un humor negro bastante marcado, llega hasta la situación precaria de los protagonistas, sus problemas personales, y la tecnología, que es la idea preponderante de la cinta, y supuestamente sobre la que debe girar toda la trama.

La cinta que llega desde el país vecino es una comedia pero de ningún modo resulta ser la típica comedia que regenta de forma asidua la cartelera española. Los personajes son antihéroes muy alejados del prototipo de la comedia francesa, con vidas subversivas y bastantes conflictivas, y con decisiones y actitudes muy personales que no ayudan a crear empatía en el espectador.

Además de esto, el anteriormente mencionado humor negro utilizado como hilo conductor hace que el producto se aleje más si cabe de la típica comedia francesa que acostumbramos a ver un par de veces por año. Sin embargo, este no es ni mucho menos el problema. El conflicto se produce en la forma que la propia película desarrolla su historia. Es confusa, precipitada, incompleta. La cinta utiliza más de la mitad de su metraje para desarrollar unos personajes en situaciones que poco o nada tiene que ver con su objeto, y con ello se pretende justificar, de manera coral, los problemas que los tres protagonistas tienen con la tecnología.

Y realmente esta es la verdadera trama. Los personajes se enfrentan a sus problemas con la tecnología sobre el telón de fondo de una vida desestructurada. Y esa vida desestructurada secundaria ha copado la mayor parte del desarrollo de la cinta casi hasta su tercio final, y la pretensión de personalizar e igualar el conflicto individual de los tres personajes con la tecnología en su desenlace hace que en su conjunto la cinta termine por sacar de contexto al espectador, ya que éstos conflictos no se han desarrollado con el mismo nivel de intensidad de forma previa.

Por todo ello, pese a que esta parte final es bastante superior a todo lo que se había contado hasta el momento, y las situaciones relatadas terminan sacando varias sonrisas en el espectador, la falta de unidad de la trama, y su rumbo, totalmente desatinado desde el comienzo, hacen que "Borrar el historial", sea una película que no explota correctamente sus recursos, y por tanto no consigue llegar al espectador de la forma en que debería hacerlo.
Gonzalo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de noviembre de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El maestro Federico Fellini vuelve a crear una obra sublime en la época tardía de su carrera cinematográfica con "Roma", película con la que consigue mostrar todas sus dotes a la hora de dirigir, al mismo tiempo que logra transmitir su amor y fascinación por la Ciudad Eterna.

Desde un nada engañoso ejercicio casi documental- ya que así lo anuncia la propia cinta en sus créditos iniciales-, "Roma" es un producto personalísimo de Fellini con el que pretende enseñar cómo era la capital italiana en diferentes etapas del siglo XX, y lo hace sin ningún hilo argumental, mostrándolo a la pantalla de la misma forma que un extranjero se da de bruces con una ciudad que nunca antes ha visitado.

Y es que esta es la sensación que la cinta desprende. Al espectador le invade el aroma novedoso de estar descubriendo y aprendiendo algo nuevo en cada secuencia, y poco o nada importa el hecho de no poder seguir hilo argumental alguno, o de no ver el desarrollo de ningún personaje. La belleza de la ciudad te invade, te envuelve y te hechiza, y por ello la película del director de Rímini termina sacudiendo al espectador sin que parezca que haya contado nada pese a que realmente ha mostrado todo lo que quería.

Aunque de forma secundaria, la "Roma" de Fellini sí que tiene un pequeño hilo argumental. La cinta está dividida en dos partes además de una de pequeña introducción. En ellas se esconde una trama muy autobiográfica en la que el director cuenta desde su propio prisma cómo se ve la ciudad en distintas épocas, pasando desde las leyendas y la historia innata de la Capital, hasta la decadencia pero también vitalidad que termina por instalarse en sus calles.

A parte de su novedoso montaje, lo que más destaca de la cinta es su excelsa belleza visual y el vertiginoso y virtuoso uso de la cámara por parte de Fellini. Gracias a ello tenemos escenas memorables- prácticamente todas ellas son planos secuencia-, que harán que la cinta sea recordada por cosas muy íntimas y concretas a pesar de su general grandeza.

En consecuencia con esto, "Roma" termina siendo un montaje lleno de pequeñas películas en el que se cuentan historias de Roma y de todo lo que la caracteriza. Por ello, y como ya hemos comentado, gracias a la maravillosa visión del maestro Italiano, la cinta nos deja planos secuencia para el recuerdo como la caótica entrada a Roma bajo la lluvia, el descubrimiento de los frescos romanos en plena excavación para ampliar el metro, y el desfile final de los accesorios y vestimentas eclesiásticas, para terminar con una marcha de motoristas fantástica en la que se puede visualizar la grandilocuencia arquitectónica de la ciudad.

Es por todo ello que "Roma", además de mostrar la majestuosidad de la propia ciudad, también demuestra la categoría y el talento de Federico Fellini, y lo consagra como uno de los mejores realizadores del pasado siglo.
Gonzalo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de febrero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A la tercera va la vencida. Es un refrán comúnmente utilizado en España, pero en esta ocasión a la segunda fue suficiente. Tenía 13 años y nos disponíamos a dar otra aburrida clase de Francés. La profesora aparece por la puerta con película en mano y todos nos sorprendemos.
-Vamos a ver Amelie. Dice.
Todos nos alegramos, no por el hecho de ver la película, si no porque nos vamos a perder todas las clases de la semana. La película empieza, y como era de esperar está en versión original subtitulada al español.
Todos rechistamos, ponla en nuestro idioma por favor, se oye por el fondo de la clase.
-Es para aprender. Dice impasible la profesora.
Comienza la película y yo me dispongo a pasar un buen rato, por esa época no era aficionado al cine y ni mucho menos imaginaba que terminaría viendo cine en versión original como ocurre en la actualidad.

En aquel momento me pareció una película rara, y un tanto aburrida, una vez vista de nuevo me parece una película brillante, que no dejará a nadie indiferente.
Desde el minuto uno te atrapa, te muestra de una manera original datos de los personajes que te hacen creer que les conoces de toda la vida.
Como decía te atrapa, y no precisamente por su guión, pero no es un fallo, más bien es un acierto, lo que el director quiere es mostrarte una vida, la vida de una magnifica niña llamada Amelie Poulain, y su forma de entender la vida. El guión no es lo importante, por que lo que la película plasma son los sentimientos de un ser humano y lo hace de manera brillante.
Cada minuto que avanza la película te deja con ganas de saber más, de conocer más a Amleie Poulain, interpretada por una magnifica Audrey Tautou, incluso aunque no te identifiques con ella, la entiendes, entiendes sus pensamientos y la llegas a querer, es pura bondad, es frágil y sencilla, inquieta pero inocente. Ojalá la vida fuese así, como nos la muestra Jean Pierre Jeunet en esta joya. Lo peor de está película es que Amelie no es real, lo mejor es que podrás estar con ella todas las veces que quieras.
Gonzalo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow