Haz click aquí para copiar la URL
España España · Almendralejo
Críticas de Siferval
Críticas 614
Críticas ordenadas por utilidad
8
17 de mayo de 2018
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es más grande (parece ser que las quejas del propio Deadpool en la primera entrega hicieron efecto, y han puesto más dinero en esta), más salvaje, más desvergonzada, más intrépida y, aunque parezca mentira, más divertida y cómica. Y todo esto desde el minuto uno hasta el final, y si digo el final es hasta las escenas que hay entre los créditos finales. No hay escena post créditos, por cierto. El nuevo director, David Leitch, ejerce con buena mano la dirección de este despiporre, filmando unas escenas de acción magníficas y dándole a los actores lo que quieren hacer: divertirse. Porque es una película para divertirse haciéndola y hacerla para divertir al respetable Y con esta premisa cumple con creces. Después están los guiños al resto del mundo del cine, y más en concreto al mundo de las adaptaciones de cómics (ni DC se salva... Pero bendita publicidad para ellos). En cuanto a la interpretación de los actores, Reynolds está igual de desatado que en la primera entrega, pasándolo bien en el rol de Wade Wilson y con una escena final de ¿premio? El resto del cast sigue los pasos de la entrega original, pero Josh Brolin es grande haciendo de malo, de bueno o de tasador de tienda de segunda mano (:P). Mencionar que los cameos de otros actores (algunos muy conocidos) son sorprendentes, pues todo estaba bastante en secreto, bajo llave sumarial, diría yo. Y no digo más, porque prefiero que la gente lo vea, se asombre y se ría a gusto.
Ah! Ese delicioso inicio al más puro estilo de agente del MI6 no tiene precio.
La mejor acción y la comedia más chabacana e hiriente (ojo a Tom el Negro), a cargo de tu amigo y vecino Deadpool.
Disfruten de ella!
Siferval
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de marzo de 2020
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que comienza siendo una rutinaria serie sobre asesinos en serie, va evolucionando hasta lograr ser un thriller competente y compacto merced al misterio que recorre la leyenda en que se basa, al drama que acompaña a cada uno de sus protagonistas y a la construcción nivelada de su trama; siendo el último capítulo una gran muestra de preparación sobre todo lo anterior gracias al cuidado montaje y a la planificación del guión para desembocar en un desenlace de altura para una serie que va subiendo su nivel según avanzan sus episodios.
Con el trío de creadores gallegos Xosé Morais, Víctor Sierra y Alberto Guntín (El Final del Camino) a la cabeza del proyecto, Néboa se presenta con una factura impecable cuya fotografía es su punto fuerte: de una belleza abrumadora, logra captar con detalle el misterioso enclave donde se desarrolla la serie. En esta localización situada en una isla remota de Galicia es donde se suceden estos crímenes, donde va a parar una inspectora de la Guardia Civil con oscuro pasado interpretado por una atormentada y estupenda Emma Suárez (Invisbles) para ayudar en la investigación a la escasa dotación del cuerpo que reside en la isla. Con la colaboración de una agente del lugar, bien interpretado por la gallega Isabel Naveira (Fariña), ambas tratan de dar con el Urko, el legendario asesino que no conoce el paso del tiempo por sus crímenes. Así, con un desarrollo dinámico, donde también encontramos el drama de de los diferentes habitantes del pueblo, con sus rencillas y ambiciones de por medio, la trama de la serie va girando en cada capitulo y logra dotar de misterio una historia que termina en un magnífico episodio final.
No es perfecta, y tiene algunas cosas manidas y poco lógicas, pero su meditado desenlace y la forma de narrarlo merece ser visto hasta el final. Y más que visto, mascado.
Siferval
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
18 de marzo de 2021
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro de la amplia historia del cine con sus variados géneros y valores de producción siempre hallaremos un grupo de cintas cuya única misión, y para lo que son concebidas, es la de entretener. Es esta Desterrado una de esas películas que forman parte de ese grupo nihilista del género cinematográfico: no se pone un tope a la hora de presentar sus credenciales, como tampoco se complica a la hora de dirigir sus esfuerzos lúdicos a un tipo de espectador. También es conocedora de sus limitaciones y al grupo de consumo al que va dirigida esta producción.

Coproducida entre China, Canadá y Francia, es básicamente una película de aventuras ambientada en el medievo pero con el aliciente de confrontar dos mundos diferentes: soldados cruzados dentro de un convulso imperio chino. Por una parte atrae la trama, aunque según se va desarrollando cae en los típicos tópicos del género, demostrando que la innovación brilla por su ausencia. Aún así, ese nihilismo con el que se mueve le favorece a la hora presentar un producto entretenido y con unos valores de producción que están por encima de cualquier otra película de serie B. Culpa de esto último quizás sea de la parte de la producción china, que demuestra que tiene muchas tablas a la hora de recrear épocas del pasado. También es cierto que no alcanza las cotas de películas como Hero o Tigre y Dragón, pero cumple perfectamente.

Para darle a la película un aire más comercial, la productora china encargó la dirección a una cara occidental: el desconocido Nick Powell. Imagino que ahorrando costes se apostó por él, aunque para hacer el trabajo yo hubiera apostado por algún director chino, más acostumbrados a este tipo de producciones. Por la parte interpretativa encontramos a Hayden Christensen (SW: La Venganza de los Sith) que apenas se despeina (y con ese corte de pelo tan moderno en plena China medieval) y a Nicolas Cage (60 Segundos) que sigue a lo suyo: trabajar mucho donde sea para pagar sus deudas. Simplemente, ambos quedan decentes. Como la película, que sabe de sus limitaciones y explota lo poco que tiene con aventurillas y golpes de espada.
Siferval
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de junio de 2022
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva entrega y reboot del hombre murciélago que vira hacia un estilo más detectivesco que de costumbre, con un héroe que interactúa más con la policía situándose en las escenas del crimen como un CSI. Esta es la nueva premisa para volver nuestras miras a Batman, un héroe que se vuelve más mundano y frágil en esta entrega dirigida por Matt Reeves (La Guerra del Planeta de los Simios). Si bien es cierto que se echa en falta más presencia de Bruce Wayne, bien interpretado por Robert Pattinson (Tenet) a pesar de lo que digan algunos, la trama quiere incidir más en la complejidad del superhéroe y lo que conlleva su presencia en la ciudad que en lo que aporta el millonario en la trama principal de la película. De este modo, el rol de detective le viene bien a Batman, que lleva mayor peso protagonista que Wayne. De todas formas, tampoco desmerece el estudio psicológico que se hace del multimillonario, más atormentado que de costumbre y con problemas de sueño más que evidentes.

Con estas cartas sobre la mesa, Reeves dirige con eficiencia una cinta por momentos pausada, pero que logra mantener la atención del espectador sobre lo que acontece gracias al acertado toque de investigación con que dota la trama. Y en los momentos de acción, ejecuta muy bien las escenas donde se ve a Batman repartiendo mamporros, destacando una persecución en coche que resulta espectacular. En general es una película que luce bien, con buena producción, efectos visuales y una historia bien hilada, pero que peca de ser demasiado larga para lo que al final narra. He de decir que a mi me entretuvo, pero no todo el mundo puede aguantar las casi tres horas que dura sin cansarse, y el ritmo de investigación que imprime por momentos es lento, aunque no anodino.

En cuanto al resto del reparto que acompaña a Pattinson cumple bastante bien y no hay ningún punto negro en ese aspecto. Zoe Kravitz (Mad Max) como Catwoman no desmejora a sus antecesoras, Andy Serkis (King Kong) le da una nueva dimensión a Alfred, un genial Colin Farrell (Minority Report) aparece desconocido como el Pingüino, Jeffrey Wright (007 Casino Royale) ejerce bien como comisario Gordon y Paul Dano (Noche y Día) nos presenta una gran interpretación como Enigma. En líneas generales el cast cumple bien con el desafío, aunque la interpretación que tengamos de cada personaje sea diferente a lo que tenemos pensado dentro del cómic o de películas anteriores, véase el giro radical del Enigma de Jim Carrey en Batman Forever con respecto al Enigma de Paul Dano, mucho más siniestro y con otro cariz para pergeñar el mal, siendo capaz de poner en jaque a otros villanos.

The Batman de Reeves es una nueva incursión al mundo del superhéroe, con una estética oscura, pero lógica en su concepción, con un Wayne menos presente pero que se deja ver en su puesta en escena, llena de intriga e investigación y que no deja indiferente por su duración no apta para todos, capaz de encantar a unos y de decepcionar a otros, pero que a pesar de todo se erige como una cinta digna de ver, con sus pros y sus contras, es cine en esencia.
Siferval
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de mayo de 2019
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Machacada por la mayor parte de la crítica especializada española, llega esta Aladdin a las pantallas españolas cosechando gran éxito en taquilla y con una buena parte del público a favor de sus bondades, a pesar de que en el mano a mano pierde con la original animada (que es lo más normal y lógico). Con la tarea de adaptar la mágica historia de 1992, Disney le dio el encargo a un director diferente como es Guy Ritchie (Snatch, Sherlock Holmes). Viendo su filmografía, podría parecer que no era el más indicado para esta adaptación, o quizás su estilo no se viera reflejado en la pantalla, o por eso mismo, que la película tomara mucho de su estilo. He ahí la disyuntiva del director británico: hacer una película calcada a la animada, rehuyendo su estilo hiperbólico; o lanzarse a hacer una cinta con saltos impactantes en su montaje, de rápida ejecución y contínua cámara en mano en la mayor parte del rodaje. Nada más allá de la realidad, Guy Ritchie prefiere hacer una mezcla de ambas cosas y lo que resulta es una película más fiel al clásico que al propio Ritchie, cuya mano sólo se aprecia en las persecuciones y en algún que otro encuadre. Por lo demás, es una cinta festiva y colorida, con todos sus números musicales actualizados al contexto de nuestra época y con más metraje que la original.
En el lado interpretativo, Will Smith (Soy Leyenda) hace de Genio con mucho respeto al de Robin Williams y le da su propio toque, siendo, si cabe lo mejor de la película; y abandonando un poco al actor casi enfadado o demasiado dramático que ha sido en sus últimos filmes. De vez en cuando, se agradece que Will vuelva a la comedia, que se le da muy bien. Mena Massoud recrea con precisión a Aladdin, Naomi Scott (Power Rangers -2017-) encarna a una fuerte Jasmine y Chico Kenzari (La Momia -2017-, Wolf) hace de un Jafar demasiado joven comparado con el animado; este es el punto más débil de una obra fiel a la original que es un gran espectáculo para la vista y los oídos y de la que disfrutarán tanto jóvenes como mayores.
Siferval
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow