Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Gilbert
Críticas 689
Críticas ordenadas por utilidad
5
15 de agosto de 2010
79 de 118 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Origen (Inception)" puede ser cualquier cosa, buena o mala, menos algo original (invención). Es un batiburrillo chorra de las paranoias de Philip K. Dick pasado por el turmix de Matrix o tropecientas ideas anteriores más, y presentada como la típica película-ecuación tramposa. De esas que la abundancia de datos hace sacar mil conclusiones al típico espectador que le gusta que le tomen por inteligente.

Yo debo tener unos sueños muy raros, porque no sé, a mí esto de que hayan tiros y explosiones a tutiplén, personajes como el Arquitecto, el Químico o un tío que mimetiza a otros me suena chino. Bueno, también sale el Chino. Luego vas pasando de niveles y en el último está la Princesa que guarda el Misterio. Lo jodido de esta Misión es que sólo te dan una Vida, sino Game Over.

Pero ojo, que no es una película mala ¿eh? Como comedia de acción es bastante entretenida. Uno sólo ha de poner el cerebro en modo off y a disfrutarla. El mayor fallo es que en la versión para cines no se puede guardar la partida y se te hace larga. Mejor la versión 1.1 en DVD que sí añadirán esa opción.

Lo que no entiendo es porque gastan tanto metraje en ese rollo de "implantar una idea en el subconsciente", si se hace en un pispás: Pulsa el NO.
Gilbert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de mayo de 2009
54 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llorenç Llobet-Gràcia era un loco del cine de Sabadell, esto me suena ;), que invirtió vida y hacienda en esta película en tiempos difíciles, y al margen del régimen.

El film es una rareza metacinematográfica con referencias autobiográficas. Se nota que está hecha con cuatro duros, pero tiene algunas escenas geniales. Por ejemplo una secuencia de un tiroteo en Barcelona durante la Guerra Civil, en la que el protagonista manipula lo que está rodando para darle un toque artístico.

"Vida en sombras" está considerado un film de culto del cine español. Ayuda que Llobet-Gràcia pudo contar con un desconocido Fernando Fernán Gómez y su reciente mujer de entonces Mª Dolores Pradera. Pero lo importante es lo novedosa que es para la época, tanto que fue un fracaso absoluto de crítica y público, y hasta los años ochenta no se pudo restaurar una copia, que no es muy buena además.

Fue la única película de Llorenç Llobet-Gràcia. El director tarraconense Joan Bosch cuenta en la biografía que hicieron de él: "Llobet-Gràcia havia perdut un fill, quan tot just acabava de realitzar 'Vida en sombras', la pel.licula dels seus somnis que l'havia de portar a la ruïna, al descrèdit i a un pas de l'extraviament mental."
Gilbert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de diciembre de 2009
44 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ang Lee tiene una camaleónica capacidad para adaptarse al ambiente realmente sorprendente en todas sus películas. Cualquier día hará un film por ejemplo danés, y seguro que algo podrido olerá.

En "Cabalga con el diablo" nos narra con su delicadeza habitual un retrato particular de la Guerra Civil americana. No nos muestra grandes batallas, ni cómo va yendo la guerra. Es una odisea de unos cuantos jóvenes que eligen bando por diferentes motivos. Por la tierra, por amistad, por lealtad o por lo que sea. Esto es muy habitual en las guerras civiles, que hay mucha gente que se sitúan en un bando porque le toca o por una elección de carácter privado. Luego vienen los "opinadores" y hablan de causas e ideas, cuando los motivos personales y casuales son los que llevan a la mayoría de la gente a elegir, como demuestra perfectamente que un negro pueda comprensiblemente luchar en el bando sudista. Lo mismo muestra Lee con el amor y otras elecciones en esta buena película con una fantástica fotografía y banda sonora. Naturalmente fracasó, hoy va más la pirotecnia o lo pretencioso.

¿Elegimos lo que amamos o amamos lo que elegimos? Tal vez ni nos enteramos, sobre todo cuando el diablo cabalga a nuestro lado.
Gilbert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de enero de 2011
43 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera parte de la película, menos el prólogo, parece una película pasable como mucho. Es una presentación de los personajes, pero necesaria para entender el comportamiento de ellos durante "El incidente".

Pero cuando están todos ya reunidos en esa vagón del metro, ay amigo, la atmósfera se va recargando cada vez más. La violencia se palpa dentro de ese vagón, y es eso lo que la hace cruda y terrorífica: que se palpa. Hoy en día nos lo dan todo masticado, y ya nos la sopla que salga un tipo con una recortada y le vuele la cabeza a otro. Ese es el error que nos inmuniza.

Por lo visto las autoridades del Metro de Nueva York no dieron permiso para filmar en sus vagones, y esa filmación clandestina dio mayor realismo a esta brutal y aconsejable película.
Gilbert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de mayo de 2009
63 de 87 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay gente que considera el arte sobre todo por los aspectos formales, y otros por los de fondo. Yo creo que como es un concepto total, no hay que excluir nada. Por lo tanto en el arte cinematográfico cuenta tanto el continente como el contenido. Puede haber una película buena sin alguno de estos aspectos, pero una obra maestra no. Naturalmente esta teoría es fácilmente rebatible porque hay otro elemento a tener en cuenta: el subjetivismo. El arte también está en el que lo observa.

Bueno, pues subjetivamente (no sé porqué diantres he de hacer esta aclaración y justificarme) esto es una obra maestra echada a perder. Murnau está considerado un esteta del romanticismo, pero "Amanacer" no es romántica. Es sencillamente cursi. Sí, podría considerarse la obra maestra de la cursilería, y a quien le guste eso pues me parece muy bien. Eso sí, hay momentos en la película realmente soberbios y deslumbrantes. Pura poesía. Pero lo echa a perder por meterle azucar a raudales en otros. Claro que como es cine mudo, se nota menos. Hay una raya casi invisible que separa la elegancia de la horterada. Lubitsch es un maestro en bordearla, Murnau a veces la traspasa.

Otro aspecto que chirría algo en este film es la visión que da de la mujer. No sé si Murnau era de esos homosexuales heterófobos, pero aquí lo parece. La heterofobia sólo es el miedo al sexo opuesto, no se solivianten. A la esposa la pinta como una mojigata que no se deshace el moño ni a la fuerza, y con un carácter tan sumiso que al maridito le perdona enseguida sus instintos homicidas; y a la amante como una zorra arpía, incluso hay un momento que la pone en un árbol al acecho de su presa como los zorros. Vamos, que no exagero. Esto a mí en cualquier tipo de película, y sobre todo en una fábula como es sin duda "Amanecer", no me molesta. Pero si es una historia romántica lo mínimo que se pide es que el arquetipo se utilice para los dos sexos o ninguno. Que no sólo el hombre tenga una personalidad compleja. Las mujeres tampoco son blanco o negro.

En fin, que sí, que "Amanecer" tiene momentos de los mejores de la historia del cine. Pero qué manía tienen algunos de embadurnarlo todo con azucar glass. A veces a los poetas, como sin duda era Murnau, no hay que dejarles recitar tanta poesía.
Gilbert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow