Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
Críticas de vircenguetorix
Críticas 1,091
Críticas ordenadas por utilidad
7
6 de octubre de 2009
70 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Río sin retorno” es una de esas películas que tenían casi todo en contra, realizada totalmente por encargo, no se encontraba un director que la quisiera rodar, al final cayó Preminger, que probablemente era el menos adecuado para ello. Tanto Mitchum como Monroe, ni querían hacerla tampoco, ni les gustaba el guión y mucho menos se gustaban entre ellos.

Y uno pasado los años la vuelve a ver y sinceramente no me disgusta en absoluto. Creo que la versión íntegra tiene muchos elementos cuando menos atrayentes. Es una de las películas más carnales de Marilyn Monroe, tienes escenas inusuales, como la del masaje, cuando la quiere forzar Mitchum, un vestuario interesante y un diseño de personajes limpios y realista.

Es verdad que el guión no es espectacular, pero consigue llevarte a lo largo de la peripecia sin esfuerzo, con altas dosis de humanismo y aventura, y tiene un scope maravilloso que nos acerca a esa región del Canadá, que es Alberta, y que a mi juicio es la más bella de toda Norteamérica desde el punto de vista de la naturaleza.

“Río sin retorno” es una rareza en muchos sentidos, y ya por ello merece un lugar en la videoteca, aunque no sea destacado, pero en serio, es una película sugerente que merece mejor trato por muchos enfermos del cine profundo de Preminger que siempre han intentado renegar de esta obra más lineal y previsible, pero con un marchamo y sobriedad de verdadero cine clásico que siempre se agradece.

Coincido plenamente con la nota de la web 6,8
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de octubre de 2009
80 de 95 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es fácil encontrar en la historia del cine norteamericano un personaje que haya tenido tanta importancia como el de Harry Callahan, podemos decir que es uno de los pilares del cine de acción tal y como lo entendemos hoy. Es decir, el personaje supera en sí a la propia película siendo secundaria con respecto al “héroe”. Además en esta época es donde definitivamente la televisión termina por imponer sus modos al cine, porque cuando se habla de secuelas, -que aunque ya existían antes, fueron en los setenta cuando vino el boom- no son más que una especie de proyección de los episodios de televisión. El espectador no acepta que se acabe el relato con un guión de principio, nudo y fin, lo importante ahora es acompañar al personaje en sus correrías durante años.

Dicho esto, “Harry el sucio” de Don Siegel es una obra de muy escaso valor argumental, la película está pensada para Eastwood y en crear un prototipo, objetivos que logra sobradamente. Disfrutaremos de sus frases socarronas, a veces incluso brillantes, porque aunque tipos del corte de Harry Callahan hemos visto unos cuantos, que sean más chulos que este ya es más difícil.

La historia apenas merece la pena comentarla, es un típico alegato de esos que niegan el valor del sistema penal y encumbran a los hombres que realmente hacen la ley, que son por supuesto los tipos duros. Es una especie de inversión de “El hombre que mató a Liberty Balance”, y que luego el cine de acción ha incorporado como su primer elemento narrativo: El hombre que tiene que responder por sí mismo a los acosos de otros porque la justicia no estará en el momento oportuno para salvarle. Made in América.

Curiosamente siendo una de las películas más del montón de Siegel, es sin ningún género de dudas de sus obras más famosas. Y es que los iconos no son sólo religiosos.
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de agosto de 2006
80 de 95 usuarios han encontrado esta crítica útil
En muchas ocasiones al cine de Hollywood se le echa en cara sus continuas películas para adolescentes sin ningún interés por un cine más serio y complejo, pues bien "Trece días" es un ejemplo de esto último y desgraciadamente fue un fracaso de taquilla, y es que el público en general no pretende alardes intelectuloides cuando entra en una sala de cine.
El director australiano Roger Donaldson hace sin lugar a dudas su mejor trabajo, aunque es verdad que su curriculum está lleno de fiascos y de películas supercomerciales de fácil digestión y para estómagos poco exigentes. Sin embargo en "Trece días" nada de eso ocurre. Basada en hechos reales y con magnífico guión de David Self, y producida e interpretada entre otros por Kevin Costner que aprendió de Oliver Stone lo que es el cine político-ficción-documental en "JFK", nos brindan un trabajo portentoso. La película tiene unos diálogos brillantísimos, un ritmo in crecendo continuo y una inteligencia en la presentación de los problemas y situaciones que se presentan que hace que el espectador se sienta parte de la película. Eso sí, es una película que hace falta, por que no decirlo, un mínimo de bagaje cultural de historia y un conocimiento de la política cuando menos más que básico para poder seguirla, si no se tiene lo normal es que uno se aburra al no poder seguir su ritmo frenético.
Los actores están estupendos, en especial Bruce Greenwood como JFK.
En definitiva una de las mejores películas sobre temas políticos de los últimos años, mucho mejor que “Alí”, “Hoffa” o “Nixon” y al mismo nivel de “JFK” de Stone.
Lástima que Donaldson desaproveche el talento en otras películas a veces tan malas demostrando que puede ofrecer mucho más de si, aunque me parece que el propio Costner está detrás de bastantes escenas. De todas formas este es el ejemplo que cuando les digan a los productores norteamericanos que hagan películas más serias y no solo de juego playstation pueden decir ¿Y para qué? Y tienen mucha razón.
Como curiosidad Kevin Costner estuvo en Cuba presentando la película con Fidel Castro y lo interesante es que encima le gustó.
Película de género y de culto para amantes de estos temas, el resto abstenerse.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de febrero de 2007
76 de 87 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es que a Howard Hawks le interesase especialmente la comedia, sin embargo igual que John Ford será recordado por sus westerns, Hawks lo será por sus comedias, cuando realmente tiene más películas de otros géneros. Lo que pasa es que sus comedias son todas buenas o muy buenas y “Luna nueva” no podía ser una excepción.

El de Indiana ya había probado la comedia con “La fiera de mi niña” consiguiendo un gran éxito de público, aunque hay que decir que la comedia en aquel entonces estaban considerada por la crítica como un género menor, de mero entretenimiento y apenas nunca lograban éxitos y premios.

Aún así Hawks realizó una adaptación de la obra de Broadway “The Front Page” que ya había sido llevada al cine por Lewis Milestone diez años antes. Más que nada era un experimento cinematográfico ya que algunos planos y sobre todo diálogos yuxtapuestos no se habían rodado de esa forma hasta entonces. “Luna nueva” es una de las primeras películas donde claramente se impone el texto sobre la imagen, el cine también puede ser narrativo, literario y auditivo y no siempre visual. El texto escrito entre otros por Ben Hecht, que ya había trabajado con Hawks en “Scarface”, es prodigioso y de una modernidad increíble para la época.

No cabe duda que los actores ayudan mucho a ello, ya que tenemos en uno de sus mejores papeles a Cary Grant que ya era un actor bastante conocido con éxitos como “Historias de Filadelfia” o “Gunga Din” entre otras. Y sobre todo destacar a una Rosalind Russell, simplemente maravillosa, es una pena que esta actriz no hiciera mucho cine porque en realidad podía sin lugar a dudas haber sido una de las grandes, pero su matrimonio se lo impidió. !Qué pedazo de papel hace con Hildy!

También cuenta la película con una magnífica fotografía de Joseph Walker el de “¡Qué bello es vivir!” que en decorados e interiores saca perfectamente partido de la luz, consiguiendo unos claroscuros formidables.

“Luna nueva” es una magnífica película y aunque personalmente prefiero más “Primera Plana”, no es más que porque la vi primero y eso me ha condicionado para siempre.

Nota: 8,3
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de noviembre de 2008
74 de 83 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni Vietnam, ni 11-S, ni desembarco de Normandía, ni guerra fría, ni crisis de los misiles, ni guerra de Irak, ni Pearl Harbour... ningún momento de la reciente historia militar norteamericana fue más crítico que lo que empezó a ocurrir aquel 4 de junio de 1942.

Unos Estados Unidos en plena economía de guerra pero aún no preparada del todo se enfrentó a la Armada Imperial japonesa que habían ganado todas las guerras desde 1905 cuando derrotaron a la Rusia zarista. Esta fue además la última batalla ganada en inferioridad numérica y técnica por parte de los norteamericanos de su historia, a partir de este momento siempre tendrían ventajas comparativas sea cual fuere el conflicto que se tratase.

No digo que Estados Unidos hubiera perdido la SGM en caso de haber sido derrotado en Midway, pero puedo asegurar que no la hubiese ganado. Al perder el control absoluto del Pacífico, la cadena de desastres hubiera sido tremenda, ya que Hawaii hubiera caído inmediatamente y toda la costa oeste de Estados Unidos no hubiera tenido ninguna defensa naval de importancia contra los portaaviones japoneses. Es decir, la guerra la hubieran sufrido en su casa y hubieran tenido que firmar la paz, dejando a Europa sola contra los nazis. Fíjense si fue importante Midway.

En cambio el resultado fue al contrario. Las fuerzas aéreas y navales japonesas quedaron tan diezmadas, que ya todo era cuestión de tiempo, sólo eso. Y así ocurrió.

Notabilísima película bélica, de esa gran década que es para ese género los años setenta –entre la visión de la guerra Blancanieves de los sesenta o la rambiana de los ochenta-, dirigida por Jack Smight, al que el propio Charlton Heston recomendó a la Universal después de haber trabajado con él en “Aeropuerto 75” y donde se nos muestra de forma encomiable todos los detalles de lo que es la estrategia y la táctica militar, además con unas escenas de acción espléndidas para la época.

Con un reparto de campanillas, quizás algo desaprovechado –por ejemplo James Coburn, o Robert Mitchum sólo salen en un par de escenas-, la película incorpora imágenes reales de la época con otras de ficción entrelazadas con gran mérito, además de la música de John Williams perfecta para el ambiente.

Quizá la historia de amor entre la japonesa y el hijo de Heston sea poco apropiada y le reste seriedad al film, pero se trataba de darle un aire más humano y hablar del conflicto sin rencor, y lo consigue, porque a los japoneses se les trata muy dignamente, muy por encima de lo que es el cine bélico habitual.

No se pierdan estas dos horas que reproduce la batalla que pudo cambiar la historia.
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow