Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Moody
Críticas 783
Críticas ordenadas por utilidad
3
21 de abril de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El simple hecho de la distribuidora no se haya molestado en traducir el título en nuestra taquilla significa lo poco que ellos mismos confiaban en que esta cinta se hiciera un pequeño hueco entre las elegidas cada fin de semana.

En cuanto a la historia, poco que contar sin destripar nada, porque si algo merece la pena es contar ahora mismo los dos detalles que tiene y perdonar a todo aquel que no la haya visto. Detalles que, por otro lado, tiene cualquier película de mediodía que se precie y que aquí ni siquiera son relevantes.

Las situaciones se suceden sin solución de continuidad, no son elaboradas y van a los que van: un final en el que la psicópata de turno ata los cabos sueltos paraque el que se haya dormido pueda luego decir que la vio sin echar un sueñecito.

Para perpetrar la película, utiliza como reclamo a dos de las actrices de moda de la televisión americana ávidas de nuevas sensaciones fuera de sus reinos privados. Sin duda suponemos que seguirán en su afán porque aquí habrán encontrado poco de lo que buscaban.

Previsible, carente de ritmo y de situaciones originales, The roommate es una simple copia de otras que sí consiguieron nuestra atención y que ahora echamos de menos.
Moody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
13 de noviembre de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Loable el trabajo de Darín haciéndose cargo de la dirección que iba a asumir su amigo Mignogna, dejando una buena impresión en su primera incursión tras las cámaras.

Pero la película nunca llega más allá, adonde quiere llegar y se queda a medio camino, siempre lastrada por su férreo formalismo. Si se hubiera soltado la melena hubiéramos visto una gran historia de cine negro, a semejanza de aquel en el que una Barbara Stanwick soportaba el peso de la escena, aquel que olía a clásico desde el otro lado de la pantalla.

Correcta, se deja ver y disfrutar, no podemos quejarnos de que la primera vez se quiera no fallar. Es lo que haríamos todos.
Moody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de julio de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si se le preguntara a un adolescente sobre su verano soñado, seguramente se parecería bastante al de “Aquel verano”. Quién no ha soñado a esa edad con unas vacaciones en un pueblo costero, sin preocupaciones, con un grupo de amigos y su amor de verano.

Deniz, protagonista de la cinta, se une al grupo de su hermana mayor en su deseo de jugar en la liga de los mayores. Obsesionado con la mejor amiga de su hermana, la película tiene alma romántica y lo demuestra narrando una relación delicada y tierna entre la pareja. El guion se encarga de desarrollar esos personajes y olvida casi por completo al resto, exceptuando a los que interactúan con los protagonistas.

La película narra el despertar sexual del adolescente, un verano que le cambia la vida, y al intentar conquistar a la chica, la película muestra con acierto las circunstancias que le van ocurriendo durante ese periodo, como esa herida que va sanando, o esa piel que muda. Circunstancias que forjan su personalidad y gracias a las cuales crece como persona. Y es que, para este adolescente, ilusionarse, decepcionarse o indignarse es hacerse adulto, algo que forma parte de ese proceso de crecimiento.

“Aquel verano” avanza poco a poco, cocinando a fuego lento la relación, a veces con altibajos que se notan especialmente hacia la mitad de la película, pero con coherencia en su narración, siguiendo el camino lógico de este tipo de historias. No va a descubrir nada nuevo en el género, pero se ve con agrado. Y eso tiene mérito.
Moody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
6 de marzo de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Una nueva vida” tiene ese aire indie de película alejada de los grandes estudios que le aporta la ventaja de no tener presión a la hora de desarrollar un tema complicado como es la superación de una pérdida. Sin embargo, Voelker, guionista y director, deja pasar la oportunidad de arriesgar y ofrecer un nuevo punto de vista.

Simmons y Delpy forman una pareja encantadora, hay un equilibrio entre personajes, sin altibajos en ese quiero y no puedo, puedo y no sé si quiero, que sin embargo les hace parecer algo planos. Un poco más de personalidad y profundidad hubiera venido bien, especialmente a Delpy. Todo esto se puede aplicar también a la pareja joven, que tiene los mismos defectos y virtudes, aunque con las preocupaciones de su edad.

La trama es un pedacito de sus vidas, un argumento que parte de repente con una pérdida que lleva al padre a llevarse a su hijo lejos para empezar de nuevo. Ese punto de partida no es novedoso, el guion de Voelker no arriesga en ninguno de los actos, transitando por lugares comunes que el espectador ya ha visitado antes.

La historia narra el proceso de duelo de ambos protagonistas, y lo más interesante quizás sea ese enfrentamiento entre ambos que supone un punto de inflexión. El mensaje positivo del filme llega en forma de superación personal, que se apoya en ese lazo paterno filial que debe reforzarse después de una pérdida.

Los personajes masculinos encuentran en los femeninos esa fuerza que a ellos les falta, se ayudan e intentan encontrar la mejor versión posible de ellos mismos. Sin embargo, la película cae en sentimentalismos en demasiadas ocasiones, perdiendo significado en ese mensaje que se desea transmitir.
Moody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de febrero de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque su título parezca algo obvio leyendo la sinopsis, en esta película no hay nada que pueda ubicarse dentro de lo que se considera normal. No es una película que se pueda ver a la ligera puesto que cuenta con un argumento intrincado, lleno de aristas y recovecos, algo que le reporta mucho interés.

La trama nos presenta a una pareja protagonista viviendo en un lugar aparentemente idílico, una enorme mansión en la que reina la lucha interna de la protagonista, un desequilibrio que choca con la perfección del entorno. Este conjunto de detalles convierte a “Swallow” en hipnótica, atractiva y misteriosa.

La trama avanza lentamente pero sin descanso, mostrando al personaje de Bennett como alguien inútil dentro de una jaula de oro, anulada psicológicamente. La película es capaz de generar esta sensación sin golpes de efecto ni giros de guion, y el público se da cuenta de que ya tiene esa sensación dentro de su cabeza sin darse cuenta. Dudando de sí misma constantemente, el argumento adquiere velocidad de crucero en una película incómoda para el espectador, mostrando realidad sin rodeos.

Potente por lo contenida, tanto la angustia como la tristeza se apoderan de cada secuencia gracias a una excelente interpretación por parte de Bennett, que brilla con luz propia. Jugar visualmente con los colores y las formas es la manera que tiene Mirabella-Davis (también guionista) para crear una puesta en escena fría e impersonal que nos contagia, ayudado por una estupenda dirección artística que transmite fuerza y magnetismo.

La trama denuncia un tóxico entorno posesivo, encubierto en su inicio, despiadado en su continuación, y subraya la necesidad de la comunicación para afrontar los problemas y sobre todo superarlos, algo cada vez más complicado en una sociedad cada vez más encerrada en sí misma. Dos elementos cuidados con sutileza y realidad que atribuyen a “Swallow” un papel destacado dentro del circuito cinematográfico.
Moody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow