Haz click aquí para copiar la URL
Irlanda Irlanda · Innisfree
Críticas de Ferdin
<< 1 10 18 19 20 79 >>
Críticas 391
Críticas ordenadas por utilidad
3
2 de mayo de 2017
48 de 92 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya he hablado en otras críticas sobre las "atresmediadas": series de impecable factura, conocido reparto, excesiva promoción, que aparentan más de lo que dan y que evidentemente son del grupo Atresmedia (Antena 3, La Sexta, etc). No se alejan demasiado de las producciones del rival Mediaset, con la diferencia de que en Atresmedia se autoconceden un punto más de calidad, de prestigio, sin saber exactamente por qué; bueno, al menos no hacen biopics edulcorados de la Pantoja o de Serrano Suñer.

Pues aquí tenemos otra "atresmediada" más, después de los cincuenta mil anuncios con música chula, y las favorables críticas supuestamente especializadas, que hablaban de que "La casa de papel" era revolucionaria, rompedora, casi cine, etc...El resultado es, y a no ser que cambie radicalmente en los siguientes capítulos, otra producción de calidad casi mediocre, pese a su espectacular cáscara, y pese a la morterada de euros que habrá costado.

Bastante caótica, no se sabe ni de qué va ni a qué juega, siendo un condumio de "Ocean´s Eleven"+ "Reservoir Dogs"+ "Cien años de perdón" + "Los hombres de Paco" + flipadas made in Atresmedia. Y el reparto, muy variopinto y bastante desigual, con caras bastante conocidas y de las cuales sólo salvaría al competente Pedro Alonso en su ya clásico papel de tipo oscuro. Alba Flores no sé qué hace, como el pipiolo de "A cambio de nada". Paco Tous al menos cambia de registro, pero luego está el tal "Profesor", supuesto cerebro, que resulta ridículo, aunque la "estrella" de la serie es Úrsula Corberó, en su ya clásico papel de chica enteradilla y explosiva que en el primer minuto ya ha salido en bragas y a la media hora ya ha estrenado la cama, y que como es habitual resulta menos creíble que los efectos especiales de los Power Rangers. Encima contamos con su voz en off, haciéndose la profunda.

Lo cierto es que no hay quien se crea, en general, a la serie. ¿Para esto tanto ruido?
Ferdin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de mayo de 2020
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobrevalorada película con diversas virtudes en la que básicamente se cuenta la historia de un joven, arrogante y alcohólico jugador de billar que tiene que aprender a perder. Digo sobrevalorada por la nota media que tiene y por numerosas críticas especializadas, que la colocan como "una de las mejores películas sobre la derrota". Psché.

No niego que Newman hace uno de los papeles de su vida (aunque no me resulta nada simpático y estoy deseando todo el rato que le metan el palo por el culo) y que está bien acompañado por el gran George C. Scott y Piper Laurie, tampoco niego lo bien que capta la atmósfera de los garitos de billar, ya que casi podemos percibir los diversos olores (tabaco, alcohol, ambientador, sudor, dinero...). Alabo la deprimente fotografía y la decadencia que rodea a la infeliz y borracha Sarah, además de cierta "épica de perdedor".

Pero por otra parte, la película flaquea cuando no hablamos de billar, con un romance poco consistente (en el que encima Eddie la trata a ella con la punta del pie) y rutinas monótonas de un whisky tras otro salpicadas con cerveza y cigarrillos (sorprende que el susodicho buscavidas llegara con tan buena salud a "El color del dinero") y algún polvete. Aunque hacia el final se anime de nuevo la peli, con el personaje de C. Scott instruyendo al de Newman (aunque el primero era dos años más joven, trama poco creíble pues), lo cierto es que globalmente me parece una película sobredimensionada, mitificada, larga de más y con un memorable perfil realmente desaprovechado: el Minnesota Fats del gran Jackie Gleason.
Ferdin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
4 de agosto de 2016
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablar de John Ford y de John Wayne a estas alturas de la vida sería banal por mi parte, por lo que me ceñiré estrictamente a "El hombre tranquilo", una de esas películas que desprenden un aura especial, mágica, ensoñadora; uno de esos films capaces de animarte en un mal día de tu vida, y que siempre que ves te levantan las mismas (e incluso otras) carcajadas.

Ciertos modernos y esnobs dirán que se ha quedado desfasada y que su humor es anticuado y machista (!), pero ni caso. Este largometraje de Ford vale más que la inmensa mayoría de comedias románticas de los últimos 40 años. Pero no es sólo una comedia romántica, desde luego. En ella hay mucho de costumbrismo, algo de musical y algún drama, pero sobre todo es un canto a la alegría de vivir, una oda a la vida.

Luego veremos los personajes, pero Innisfree, el pueblo a donde regresa el boxeador Sean Thornton (Wayne) después de muchos años en EEUU, es prácticamente un personaje más. Uno de esos lugares, como repito, tan idílicos, maravillosos y hasta cierto punto irreales, como sólo el cine sabe construir, que se convierten (como el pueblecito de "Amarcord" o el de "Calabuch", entre otros) en la localidad donde uno quisiera vivir (y morir) para siempre.

Claro que por muy bueno fuera el guión y mucho ayudase el paisaje y las canciones, sin un buen reparto no se consigue nada; desde luego, aquí tenemos al ejemplar "quiet man" John Wayne, a una Maureen O´Hara bellísima, arrebatadora y de fuerte carácter (y a quien se nota su gran química con El Duque, no en vano fueron siempre grandes amigos), a Victor McLaglen haciendo de su embrutecido y entrañable hermano, y al gran Barry Fitzgerald interpretando al inolvidable Michaleen Flynn, un personaje realmente memorable, el epicúreo y paradigmático borrachín irlandés que sabe de todo, y que ha pasado a la posteridad por su "Impetuoso...¡homérico!". Las actuaciones de los cuatro te dejan esa sensación de "¿son ellos así o están fingiendo?" sólo vista en el mejor cine.

Maravillosamente eterna.
Ferdin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de marzo de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película no apta para los todos los paladares por su abundancia en monosílabos, escasez de diálogos y tono lánguido, tristón y existencialista, que contiene un puñado de magníficas escenas, incluyendo por supuesto el mítico travelling del final. Lo cierto es que pese a todo ello creo que le falta algo para ser una obra maestra.

Comienza en África con un tono muy de "El cielo protector" de Bowles (que adaptaría en 1990 Bertolucci), con hoteles infectos y piojosos en el desierto, para luego saltar brevemente a Alemania y, durante la mayor parte de la película, ya en España, desde Barcelona a Almería (el Paseo y el puerto de la capital, Retamar, Vera, Rioja, la carretera de Aguadulce, Sorbas) y Málaga (Marbella) pasando por la ciudad de Murcia, algo que se suele omitir, cuando aparece claramente la calle Correos y la Comisaría de Policía, actualmente aún en pie y activa. Por cierto que la "Osuna" del final de la película no es la real, la de Sevilla, es la almeriense Vera.

Por lo demás, tiene su gracia escuchar a Nicholson chapurreando el español con los nativos del lugar, ya sean barceloneses, malagueños o almerienses, y se deleita uno con el buen uso que le da Antonioni a los paisajes de nuestro país, en esa permanente huida de sí mismo que realiza el protagonista.
Ferdin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
28 de noviembre de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Histórica (para mal) "españolada", es decir, una de esas películas españolas que hasta hace poco eran habituales, consistentes en estar hechas con desgana y tener apenas historia, cutres y con abundantes escenas de desnudos sin ton ni son, sexo a veces explícito y ciertos cortes de mal gusto.

Bigas Luna (qué hombre) adaptó la premiada y bastante sobrevalorada novela de Almudena Grandes, una de las representantes de la "cultura oficial" (socialista, gauche divine, claro) española desde finales de los 80 (aún vomita sectarismos en "El País") en una película que ha envejecido fatal y que, como dijo hace poco y con acierto Ladoire, hoy no se podría rodar.

Las intenciones son claras desde el principio cuando Pablo (sosísimo Ladoire) le hace un dedo en el coche a la quinceañera Lulú y le conmina a que le haga una mamada. Luego todo va discurriendo en una sucesión de escenas sexuales bastante cómicas, que incluyen depiladas de coño, vibradores, tríos con transexuales (María Barranco haciéndose una paja con su prótesis de pene, sí...) e incestos, luego sexo gay y cuartetos...Dichas escenas cada vez van haciéndose más grotescas y hardcore (fistfucking), actuación estelar de un Bardem de 21 años incluida. Al menos, por suerte, no mezclaron a la niña nacida del matrimonio de Pablo y Lulú.

Por lo demás, tono muy cutre, nulo relato y malos personales y actuaciones y una bso que no pega nada. Sólo destacaría Francesca Neri, que se entrega sobre todo en cuerpo.
Ferdin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 79 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow