Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
Críticas de el chulucu
Críticas 572
Críticas ordenadas por utilidad
6
23 de marzo de 2011
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Traición" narra la historia de Horace Vending, cuya ambición desmedida por alcanzar posición y dinero, le lleva a destrozar aquellas cosas o personas que forman parte de su entorno.
"Traición" es una curiosa película que, a pesar de su buena historia y sus buenos diálogos no llega a emocionarnos. La idea principal, el acertado uso del 'flash back', el temple narrativo y algunas secuencias espléndidas no van a ser suficiente para que el espectador se involucre y 'sienta' la película. Existe, a mi entender, un error de bulto: la horrorosa interpretación de Zachary Scott justo hasta la mitad de la película. Es una actuación patética. ¿A qué viene esa cara -en especial los ojos- de loco? Durante esa primera mitad parece que está poseído. Incomoda al espectador que se pregunta si un hombre ambicioso tiene que tener esa cara de demente atolondrado. Y, curiosamente, Scott recupera su rostro 'normal' y su naturalidad interpretativa cuando realmente empieza a convertirse en un loco de verdad.
Todo ello, y siendo Scott el personaje principal y, se supone, que carismático de la historia, lastra a ésta de una manera definitiva. Lo que deja bien claro que, la mayoría de las historias, y, por lo tanto el cine, se nutren de personajes, de seres humanos como nosotros y, nos atrapan sus circunstancias y sentimientos hasta los más profundo de nuestras entrañas, siempre y cuando, claro está, esos personajes sean creíbles y llenos de autenticidad.
Como curiosidad señalar que, en el 'flash back' referido a la infancia de los personajes (lo mejor del film) aparece Bobbie Anderson, jovencísimo actor que encarna a George Bailey niño en la obra maestra de Capra "Qué bello es vivir".
el chulucu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de octubre de 2014
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Joseph H. Lewis dirige este peliculón apoyado en un magnífico guión y en la extraordinaria fotografía de John Alton. Los juegos de luces y sombras devoran la pantalla en el mejor sentido de la palabra potenciando cada secuencia y, lo que es mejor, cada personaje. Por supuesto, desde el primer fotograma, Lewis nos mete de lleno en la historia. Consigue atraparnos con su magistral mixtura de claroscuros en la sórdida y desasosegante ciudad. Pero, si todo esto es ya importante, Lewis, a mitad de la película, da un giro de tuerca a la historia y le añade una buena dosis de suspense a lo Hitchcock con precisos toques de terror psicológico a lo "Psicosis" (aunque ésta fuera muy posterior).
Contará Lewis, además, con ese pelín de suerte siempre necesario. La fría, inexpresiva y floja interpretación de la pareja de buenos quedará más que compensada con las soberbias interpretaciones de los villanos y de la apasionada novia de Pit. Lo de Richard Conte es el no va más. ¡Qué mirada tiene el gachó! ¡Qué bárbaro!
el chulucu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
8 de marzo de 2013
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
OBRA MAESTRA. Jerry Lewis trabajó duro, muy duro, pero logró con esta magnífica película entrar en la historia, no sólo del cine sino en la historia de aquellos recuerdos de alegría, optimismo y vitalidad que se insertan en nuestra memoria y a los que recurrimos para llorar la felicidad. Vivencias de colorido espléndido y de sueños convertidos en realidad. Todo inolvidable, como "El profesor chiflado". Lewis director y actor apoyándose en un soberbio guión basado en el mito "Jekyll and Hyde". Lewis artista infalible manejando la cámara con maestría absoluta y usando el color para inventar un mundo mágico e irreal. Lewis increíblemente caracterizado y contenido bordando su doble personaje con apabullante naturalidad. Y, sobre todo, el gran Jerry Lewis, impenitente cómico, que nos deja doblados de la risa en una primera media hora de eterna carcajada y a punto de lágrima en el tramo final de una historia inolvidable donde la ternura termina adquiriendo el mismo papel relevante -o más- que el humor.
el chulucu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de noviembre de 2012
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espléndida película de Hitchcock que ofrece ciertas similitudes con la también magnífica "El premio" de Mark Robson, aunque éste la dirigiera tres años antes. Hitchcock además de manejar como nadie los tempos del suspense se apoya en un llamativo y exquisito uso del color que llama la atención del espectador desde el primer fotograma. Nuevamente vuelve a jugar de manera descarada con su famoso Mc. Guffin (excusa argumental que carece de relevancia) y, el resultado, es de nuevo altamente satisfactorio, pues el público anda volcado en que los protagonistas no sean pillados. Unos protagonistas que actúan de manera notable (excelsos en el diálogo de miradas) aunque la palma se la lleva el 'malo' Gromek con extraordinaria caracterización y amplio repertorio gestual.
"Cortina rasgada" es la última gran película de una filmografía repleta de obras maestras. Las tres ulteriores "Topaz", "Frenesí" y"La trama" sólo tienen ciertos detallitos y, además, la "prodigiosa" década de los 70 ya no quería saber nada de directores y guionistas con talento.
el chulucu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de mayo de 2012
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El imperio el terror" narra la historia de Phenix. Es una ciudad azotada por el juego, la prostitución, la violencia, la corrupción... es decir, todo un imperio del crimen. Sólo unos pocos hombres tendrán el valor suficiente para luchar por una ciudad mejor. Pero el precio que pagarán será muy alto.
Extraordinaria película, dura, contundente y violenta. Narrada con ritmo y vigor Karlson no hace concesiones y pone sobre el tapete la corrupción, violencia y degeneración humana imperantes en la ciudad de Phenix. Es todo un imperio del mal contra el valor y la dignidad humana. No es que te partan la cara, es que te quitan la vida. Así que el valor debe sopesarse, y mucho. Queda mucha gente por el camino, demasiada. Lo cierto es que Karlson pasa del realismo al pesimismo. A medida que avanza la historia el mensaje va perdiendo ambigüedad para hacerse descorazonador y lacerante. Y eso sí se lo reprocho a Karlson. A los valientes, a los honrados, a los generosos de alma y mente hay que agradecerles eternamente la lucha, el coraje y el valor. Una cosa es que no nos atrevamos a entrar en la batalla y otra muy distinta negarles nuestra admiración y respeto.
el chulucu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow