Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Benito Martínez del Baño
<< 1 10 18 19 20 25 >>
Críticas 125
Críticas ordenadas por utilidad
7
5 de octubre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
“Encanto” (2021) supone una película de animación producida por producida por Walt Disney Pictures y Walt Disney Animation Studios y dirigida por Byron Howard y Jared Bush. Además, Bush escribe el guión junto a Charise Castro Smith, también codirectora.

La principal inspiración para la construcción de la historia que conforma este título es la cultura colombiana. Los directores, desarrollan un gran trabajo de investigación, visitando diversas zonas y ciudades de Colombia (Bogotá, Cartagena, Santander, Risaralda y Quindío), incluyendo las zonas cafeteras, con el fin de conocer todo acerca de las tradiciones y costumbres del país. Visualmente es sorprendente, lo que hace olvidar en alguna medida las carencias con las que cuenta el conjunto. Pero, respecto a la construcción y desarrollo de su trama, no esconde una simpleza bastante patente, si bien la película cuenta con algunos personajes bastante interesantes, siendo el que más interés suscita el de la protagonista Mirabel, ya que lleva casi todo el peso de la trama. La abuela y matriarca de la familia, Alma, sirve como contrapunto perfecto al personaje de Mirabel.
Argumento y acción nos sitúan en el corazón mismo de Colombia, narrando la increíble historia de los Madrigal, una extraordinaria familia que vive en las remotas montañas de Colombia en una casa mágica construida en un lugar llamado Encanto. La magia de Encanto ha concedido a cada hijo de la familia un don único, desde la superfuerza hasta el poder de la sanación. Todos han recibido su don menos uno de ellos: Mirabel. Pero cuando descubre que la magia que rodea Encanto está en peligro, Mirabel, la única persona “normal” de la familia, se da cuenta de que ella es la última esperanza de salvar a su excepcional familia.

El elenco está conformado por voces de origen hispano casi por completo, destacando especialmente John Leguizamo, Angie Cepeda, Carolina Gaitán o Maluma, entre otros. La banda sonora y las canciones están compuestas y escritas por el polivalente artista Lin-Manuel Miranda y aportan algo de frescura a una trama previsible y, en ocasiones, aburrida. En cuanto a los premios, en la 94.ª edición de los Premios Óscar la película consigue la estatuilla en la categoría de Mejor película de animación, mientras que su banda sonora y el tema "Dos Oruguitas" son nominados a Mejor banda sonora original y Mejor canción original, respectivamente.

Ni realismo mágico ni trauma transgeneracional. Cine de animación y punto. Una película que quiere ser “Coco” (2017) y tener su repercusión, y se queda a medio gas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Benito Martínez del Baño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
5 de octubre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
En “Aquí viene el Sr. Jordan”, titulada en España, “El difunto protesta” (1941) , el argumento gira en torno a Joe Pendleton (Robert Montgomery) un boxeador que viaja a luchar por el campeonato mundial y fallece en un accidente de avión. Pero él no estaba destinado a morir en el accidente, por lo que sube al cielo antes de tiempo a causa de un ángel demasiado eficiente (Edward Everett Horton). Ahora es cosa del jefe del ángel, Mr. Jordan (Claude Rains), encontrar un nuevo cuerpo para Joe y darle otra oportunidad de luchar por el título de boxeo. En el camino de esa búsqueda, siempre en compañía de Mr. Jordan y su ángel, Mensajero 7013, viene a dar con el cuerpo del millonario Bruce Farnsworth, quien no ha sido muy buena persona y además va a morir asesinado por su mujer y su secretario personal. Joe quiere huir despavorido hasta que ve a la señorita Logan (Evelyn Keyes), una idealista joven que quiere entrevistarse con el millonario, porque su padre se encuentra injustamente en la cárcel por éste. Joe se enamora locamente de ella y quiere ayudarla. Decide tomar ese cuerpo de manera provisional y ello le brinda una razón para vivir, aparte de para poder pelear por el título de boxeo.

El argumento nos atrapa desde el principio y comenzamos a seguir la senda fantástica y maravillosa de la película de Alexander Hall, quien dirige, además de a los protagonistas, a un reparto de secundarios que están en estado de gracia. Las secuencias románticas son sencillas. Juegos de miradas y encuadres a los protagonistas con fondos limpios, consiguiendo de esta manera un mágico realismo.

La película está basada en la obra teatral de Harry Seagal, “El cielo puede esperar” (1938), en inglés “Heaven can wait”, y cuyo título original iba a ser “Called It was like this”. La casa Columbia Pictures sabe escoger también y con gran acierto a Friedrich Hollaender para la banda sonora, y al gran Joseph Walker, en el plano de la fotografía.

“El difunto protesta” (1941) es una comedia fantástica que deja un buen sabor de boca y sonrisa inmortal, de la que no extraña que se alzase con los premios Oscar en su 13ª edición al Mejor guión adaptado y al Mejor argumento, en 1942, y obteniendo cinco nominaciones más, entre ella, las de Mejor director, Mejor actor y Mejor película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Benito Martínez del Baño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de octubre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
“Bajo la misma estrella” (2014) es un melodrama basado en la novela homónima de John Green. Está dirigido por Josh Boone, con guión de Scott Neustadter y Michael H. Weber. Los protagonistas son por Shailene Woodley y Ansel Elgort, quienes ya habían trabajado juntos en el filme “Divergent” (2013).

En los suburbios de Indianápolis vive Hazel Grace Lancaster (Shailene Woodley) es una adolescente que sufre de cáncer de tiroides en etapa terminal con metástasis en sus pulmones. Su madre Frannie (Laura Dern) le pide asistir a un grupo de apoyo semanal para pacientes con cáncer. Sun intención es que haga nuevos amigos entre personas que están pasando por lo mismo. Allí conoce a Augustus “Gus” Waters (Ansel Elgort), otro adolescente, quien ha perdido una pierna por un cáncer óseo. Congenian y él invita a Hazel a su casa y aceptan leer los libros favoritos de cada uno. Se mantienen en contacto por mensaje de texto durante las semanas siguientes y su relación se va afianzando. Después de que Gus termina el libro, Hazel le explica que el misterioso autor de la novela, Peter Van Houten (Willem Dafoe), se retiró a Ámsterdam después de la publicación de la novela y no hay noticias de él desde entonces, aunque van a descubrir que vive atrapado en las redes del alcohol.

Lo que sucede a partir de entonces, solo las estrellas del cielo al que mira Hazel, y los espectadores que vean el filme, podrán saberlo. No cae en tópicos manidos. Pero... esta película, o te gusta o no te gusta. O la amas o la odias. Desde su estreno genera división de opiniones. Es cierto que la producción se presenta especialmente cuidada, si bien es especialmente aburrida e insulsa. Quizás sea uno de esos títulos que hay que ver en diferentes etapas de la vida, para ver si se entienden o nos llegan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Benito Martínez del Baño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de octubre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Un melodrama a la antigua usanza que obtiene un gran éxito en su día y que aún hoy goza de un grato recuerdo en quienes lo hemos visionado, independientemente de su momento. Basada en el reseñable éxito teatral de Broadway, la película nos cuenta la inspiradora historia de amor de John Leeds, un soñador profesor de educación especial, y una pertinaz joven sorda llamada Sarah. El amor entre profesor y alumna no tarda en aflorar.

Antes de dirigir a Vanessa Williams y Chayanne en "Baila conmigo" (1998), la irregular realizadora Randa Haines, lleva a la gran pantalla "Hijos de un dios menor" (1986), magnífica adaptación de la obra teatral de Mark Medoff, con la que su autor logra un Premio Tony, y consigue estar en cartel en Broadway entre 1980 y 1982. El guión es orquestado y adaptado por Mark Medoff, Hesper Anderson y James Carrington a partir de la propia obra de Medoff. Con esta película, la primera de su protagonista, Marlee Matlin, se alza con el premio Oscar a la mejor actriz, y haciendo historia, porque, prácticamente sorda desde los 18 meses de edad, es la actriz más joven en ganar el Oscar a la mejor actriz, con veintiún años de edad. Además, la cinta es candidata en su año en las categorías de Mejor actor (William Hurt), Mejor actriz de reparto (Piper Laurie), Mejor película y Mejor guión adaptado. Pero solo Matlin consigue la estatuilla.

Marlee Matlin interpreta a Sarah Norman, una atormentada joven mujer sorda, quien trabaja como limpiadora en una escuela para gente sorda y con problemas de audición y para quien su permanencia en la escuela su refugio, ya que es duro para ella exponerse al mundo exterior de Nueva Inglaterra, en Estados Unidos. Un atractivo profesor de dicción, James Leeds (William Hurt), llega a la escuela y la anima a abrirse a los demás por medio del aprendizaje de la lengua hablada, pero ella se resiste al cambio. Aun así los dos empiezan a vivir juntos, aunque sus diferencias y la obstinación de ambos en mantener sus puntos de vista producen problemas en la convivencia. Incluso al borde de la ruptura, James continúa insistiendo en enseñarle a hablar y ella se siente presionada. Sarah va tomar entonces una decisión trascendental en su vida.

Para concluir, Marlee Matlin, ha participado recientemente en “CODA. Los sonidos del silencio” (2021), interpretando en este último título la figura de la madre, donde la acompañan otros actores sordos y desconocidos como Troy Kotsur y Daniel Durant. La protagonista, en este caso, es Emilia Jones. Aunque el protagonismo le toca a Emilia Jones, en esta compleja película que, por momentos, recuerda a “Hijos de un dios menor”, porque los planteamientos e ideas son similares. En esta ocasión. Recibe tres a los premios Oscar en su 94ª edición: Mejor película, Mejor actor de reparto y Mejor guión adaptado. Matlin, en esta ocasión, no ha sido es nominada. Y, probablemente, ni falta que le hace.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Benito Martínez del Baño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
24 de septiembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
El televisivo Antonio María Gárate concluye su periplo cinematográfico con este título, "Un año en la luna" (2005), donde cuenta con muchos más medios que en su primera aventura. Escribe el guión en colaboración con Roberto Goñi. Cuenta con las intervenciones de los reconocidos Alberto Jiménez, Armando del Río, Elena Ballesteros, Begoña Maestre y Jorge Monje.

Este título plantea el debate entre las aventuras amorosas y las ataduras del amor. El argumento nos conduce a la capital del reino de España, a finales de septiembre y a un bar del centro, La Luna, regentado por Alberto, un hombre muy ilusionado con su negocio, que esconde una historia de amor, pero que no atraviesa un buen momento económico. Allí van a confluir Íñigo, quien viene a Madrid para estudiar psicología y se queda en la casa de su hermana Esther, que vive con un escritor de relatos pornográficos llamado Gabriel y que no está pasando por su mejor momento. Los tres comienzan relaciones a escondidas, pero a ninguno le resultará fácil distinguir si se trata de una simple aventura o si están viviendo una historia de amor.

Curiosamente, y teniendo el recorrido que no tuvo la primera cinta de su director y que tuvo subvención de Televisión Española, este segundo título obtiene subvención de la Comunidad Foral de Navarra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Benito Martínez del Baño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 25 >>
Más sobre Benito Martínez del Baño
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow