Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de La Claqueta Metálica
<< 1 10 16 17 18 19 >>
Críticas 92
Críticas ordenadas por utilidad
La tortuga roja
Francia2016
7.1
9,094
Animación
8
20 de enero de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Lo primero que llama la atención de esta película es lo minimalista de su diseño. Sus sencillos dibujos contrastan con las complejas técnicas de animación actuales, y su total falta de diálogos parece ser un obstáculo aún mayor. Sin embargo, el trabajo realizado es tan bueno que, con esos pocos recursos, logran transmitir multitud de emociones. Dando un resultado tan original como efectivo.

En seguida nos damos cuenta de que el apartado técnico no es lo único especial en “La tortuga roja”. La historia del náufrago encierra una hermosa fábula sobre la vida, y es por eso que nos resulta tan fácil entenderla, pese a lo escaso de su narrativa. Porque, en cierto modo, todos hemos vivido o hemos conocido situaciones parecidas. Así que nos resulta sencillo vernos reflejados en la historia.

A través de su trama, la película nos invita a reflexionar sobre aspectos fundamentales de nuestro día a día. Sobre la importancia de dejar de huir de los problemas, y lograr hacerles frente. O más aún, lograr aceptarlos como parte de nosotros. De lo que nos hace ser como somos. Y usarlos para encontrarnos a nosotros mismos.

Y es que éste es un factor muy importante en las relaciones. Debemos conocernos para saber qué podemos aportarle a la otra persona, así como que puede dicha persona aportarnos a nosotros. Debemos saber cuál es nuestro lugar, y aceptarlo.

“La tortuga roja” es una obra de descubrimiento personal. Una historia cargada de simbologías a la que cada uno dará un significado distinto, pero que seguro hará reflexionar a todo el que la vea. Una película que merece la pena ver, tanto por la originalidad de su planteamiento como por la fuerza de su mensaje.

Más en: http://laclaquetametalica.com/
La Claqueta Metálica
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de enero de 2017
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos a una mujer completamente oprimida por la situación que le rodea. Sometida por una sociedad que le impide cursar los estudios que le gustarían, y la obliga a quedarse en casa ejerciendo de madre. La frustración que esta falta de libertad le genera, se hará palpable tanto en su estado anímico como en la relación con su familia.

Todo esto provoca que su piso sea el único lugar donde se siente bien, donde puede ser ella misma con total libertad. Por eso, cuando su marido se ve obligado a ir al frente, ella rechaza marcharse a otro sitio. Y se queda allí, pese al evidente peligro que suponía la guerra tanto para ella como para su hija.

La situación se vuelve insostenible en el momento en que empiezan a ocurrir sucesos paranormales en su hogar. Pesadillas, presencias extrañas, misteriosas desapariciones. Todo ello logra acabar con la seguridad que allí sentían. Lo que terminara de desquiciar a la madre y sacar a relucir los problemas que hay en la relación con su hija.

“Bajo la sombra” logra mezclar dos tipos de miedos. Por un lado, el clásico miedo sobrenatural, tan común en este tipo de películas. Y por el otro, un miedo tan real como cotidiano en países en guerra. La unión de ambos logra generar un ambiente asfixiante, y llevar a las protagonistas al límite.

Más en: http://laclaquetametalica.com/
La Claqueta Metálica
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
25 de marzo de 2017
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para que haya cura, debe haber enfermedad. Y es que hoy en día la gente está llena de ambición, de deseo de poder; llegando a consumir su humanidad y convirtiéndose en enfermos de codicia. Los villanos no sólo viven en castillos, los rascacielos son el nuevo hábitat de estos desalmados. Vivimos encerrados en torres altas y oscuras, delante de ordenadores y vestidos de uniforme. Y la película tratará de plantearnos si estamos sanos o enfermos, o lo que es lo mismo, si somos libres o prisioneros del sistema.

La Cura Del Bienestar tiene escenas visualmente impresionantes. La cámara acompaña al espectador en secuencias de tensión, que se disuelven como vapor para mostrar el resultado, sin necesidad de un sobresalto o un golpe fuerte de música. Recursos admirables. Tensión adictiva que te lleva con delicadeza hacia el final de la escena. Y una música tan inquietante y misteriosa que recuerda a un canto a la desesperación y a la soledad.

Pero no todo son aciertos en la película. Los agujeros de guion de algunas partes chocan con la excesiva explicación de otras, estropeando el conjunto. A esto se le une una narración irregular y reiterativa, alargada hasta el exceso en la que el espectador y el protagonista van a destiempo. Un misterio mal plasmado, y escenas innecesarias que llevan a momentos de total desconexión.

Viendo el tráiler nos quedamos hipnotizados, pero viendo la película es difícil no decepcionarse al incumplir con las expectativas generadas. Un resultado mejorable para una buena idea alargada hasta el exceso. Pero, tanto con sus virtudes como con sus defectos, “La Cura del Bienestar” nos trae un dilema tan interesante como aplicable a nuestra propia vida. Y acabamos preguntándonos si el poder y el dinero también nos hará enfermar.

Más en: www.laclaquetametalica.com
La Claqueta Metálica
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
28 de enero de 2017
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El comienzo de “Somnia” resulta ciertamente prometedor. La premisa de la que parte su historia es bastante original. Y la presentación del pequeño Cody, logra crear un buen ambiente para desarrollar lo que podría haber sido una buena película de terror.

Sin embargo, poco a poco vemos como el lado melodramático de la historia va superando al apartado terrorífico. Los problemas familiares del matrimonio y la adaptación del niño a su nuevo hogar, conforman el núcleo central de la trama. Mientras que las escenas de miedo se reducen unos pocos incidentes nocturnos. Que si bien generan cierta intranquilidad, no terminan de resultar verdaderamente perturbadores.

A esto se unen unas reacciones por parte de los personajes que resultan muy poco realistas. Lo que provoca una falta de credibilidad que dificulta la inmersión del espectador en la historia. Llegando a encontrarnos más a menudo cuestionando las decisiones de los protagonistas, que preocupándonos realmente por lo que pueda llegar a pasarles.

“Somnia” es una película que partía de una buena idea. Pero por desgracia, su desarrollo se acerca más al de un telefilm clásico, con cierto trasfondo fantástico añadido. Haciendo que el producto final quede lejos de lo que debería ser una película de este género.

Más en: http://laclaquetametalica.com/
La Claqueta Metálica
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de marzo de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Su historia es tan conocida, que a estas alturas ya no sorprende a nadie. Por eso, a la hora de adaptarla nuevamente, “Kong: Skull Island” ha optado por un enfoque ligeramente distinto. Poner como máximos protagonistas de la película tanto a Kong como a la isla. Sin andarse sin los más mínimos rodeos, nos los muestran en acción desde el primer minuto de la cinta.

Parece que Legendary Pictures tenía bastante claro lo que quería en esta ocasión. Y eso era acción abundante e ininterrumpida. Tanto Kong, como los soldados y el resto de criaturas de la isla, se van alternando para ofrecernos una trepidante escena tras otra. Dejando pocos momentos de paz, salvo para los ocasionales toques de humor de los simpáticos personajes secundarios.

Personajes que están tremendamente estereotipados. Con Brie Larson y Tom Hiddleston haciendo de guapos aventureros, los soldados haciendo de comida para animales y Samuel L. Jackson haciendo de Samuel L. Jackson. Personajes simplones, pues no estamos aquí para verles a ellos. Aquí hemos venido a ver la isla.

Y es aquí donde la película realmente tiene su fuerza: en la isla. Desde la espectacularidad de sus paisajes hasta las bestias que los pueblan. La fotografía y los efectos especiales se unen para dar lugar a un territorio espectacular. Haciendo que echemos en falta más escenas de su fauna y menos de tópicos militares.

“Kong: Skull Island” es una enorme superproducción de aventuras, pero con espíritu de serie B. Con multitud de guiños, no solo a las anteriores versiones, sino a otras películas como “Jurassic Park” o “Apocalypse Now”. Una película que tiene muy claro que es lo que busca y lo que quiere ofrecer. Porque a veces, lo único que queremos es desconectar el cerebro un par de horas, y ver a un puñado de bestias peleándose. Y para eso, sin duda, Kong es el rey.

Más en: www.laclaquetametalica.com
La Claqueta Metálica
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 16 17 18 19 >>
Más sobre La Claqueta Metálica
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow