Haz click aquí para copiar la URL
Chile Chile · Santiago
Críticas de Lawrence
<< 1 10 15 16 17 19 >>
Críticas 94
Críticas ordenadas por utilidad
6
21 de marzo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Interesante, atractiva y siempre entretenida ha sido la filmografía que desde hace su debut en 2006 ha desarrollado el realizador chileno Ernesto Díaz Espinoza. Su reconocida cinefilia y pasión por los diversos géneros fílmicos se revelan en cada uno de sus trabajos desde su ópera prima, "Kiltro", y es así como han desfilado guiños al cine de artes marciales, el spaghetti western, las películas de superhéroes y las de agentes secretos, siempre mezclando la acción con el humor, y de paso una divertida mirada a la forma de ser de los chilenos, como lo consiguió muy bien en 2007 con el que es quizás su título más logrado, "Mirageman".

Luego de "Tráiganme la cabeza de la Mujer Metralleta", con la que en 2012 abordó una variante de las cintas "blaxploitation" adaptándolas a estas latitudes como "latinxploitation", Díaz regresó con esta "Santiago violenta", contando nuevamente con varios de sus colaboradores habituales, incluyendo al reconocido crítico y académico David Vera-Meiggs en el guión, a Rocco en la banda sonora, Nicolás Ibieta en la fotografía e incluso un cameo del protagonista habitual, Marko Zaror. Y en esta oportunidad los protagonistas son Brocoli, Mauro y Noel, tres amigos que pese al paso del tiempo siguen juntándose desde la época del colegio, aunque deben lidiar con las responsabilidades que implica ser adultos: uno sueña con ser cineasta como su admirado Tarantino, pero vive con su mamá y se gana la vida con su productora haciendo videos de matrimonio, mientras el otro lleva una existencia más cómoda gracias a su trabajo en la empresa del adinerado padre de su novia, y el otro debe enfrentar los vaivenes económicos por la situación financiera de su padre.

Los tres amigos no parecen haber madurado demasiado, su sentido del humor y su jovialidad siguen siendo muy adolescentes, y se toman todo como un juego, en especial cuando salen en sus "noches de comadrejas" y cuando se las dan de actores en los proyectos de películas "tarantinescas" que desarrolla Brocoli, pero cuando por casualidad se ven envueltos en verdaderos aprietos policiales la situación se pondrá peligrosa, lo que por un lado pondrá en riesgo sus vidas, pero también ofrecerá al cineasta en ciernes la posibilidad de al fin hacer una película de verdad, cuando la realidad se entremezcla con la ficción.

Díaz maneja muy bien el juego del cine dentro del cine, lo que permite que lo que puede parecer ridículo o excesivo funcione bien en ese contexto, además de verse beneficiado con el sentido del humor y la buena química entre los tres protagonistas, cuya amistad se siente creíble y espontánea y están muy bien apoyados por un elenco secundario que incluye la acertada recuperación para el cine de la veterana y emblemática Shenda Román, gran actriz en clásicos del cine chileno como "El chacal de Nahueltoro", de Littin, y "Tres tristes tigres", de Ruiz. La camaradería masculina a prueba de todo, los sueños de todo artista incipiente y su cruce con los bajos fondos de Santiago de Chile están abordados con ternura, simpatía y buen sentido del ritmo y lo cómico, además de un acertado uso de las locaciones urbanas. Entretiene y funciona de acuerdo a sus propios códigos cinéfilos.
Lawrence
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Basado en las aventuras del tierno osito que desde 1958 deleitara a los niños ingleses en una serie de libros y posteriores adaptaciones televisivas, este segundo film del británico Paul King parte de la premisa original de hace más de medio siglo: proveniente de la selva peruana, el animalito llega a Londres buscando a un explorador que conoció a su tía, y termina siendo encontrado y ayudado por una familia que lo bautiza con el nombre de la estación donde lo hallaron. Como es de suponer, acá estaremos ante el clásico motivo del personaje que debe adaptarse a una realidad totalmente ajena, lo que provoca una serie de situaciones divertidas y muy bien resueltas a nivel visual.

La historia es predecible, pero igual a lo largo de una hora y media se desarrolla con fluidez, entretiene y se luce por su dirección de arte, por lo bien lograda que está la animación del protagonista y su interacción con personajes de carne y hueso, encarnados por reconocidos actores british, además de Nicole Kidman como la villana de turno. Acostumbrados a ver en las últimas dos décadas largometrajes animados para niños que además apelan al público adulto con referencias a la cultura popular y más de un guiño o chiste de doble o hasta triple sentido, de vez en cuando también se agradece disfrutar de una película infantil inocente, encantadora y adorable como las de antes. Y en buena medida "Paddington" cumple con eso.
Lawrence
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
¿En dónde reside la receta ideal para lograr que una comedia hollywoodense funcione por completo y logre convencer tanto en lo comercial como a los críticos más exigentes? No existe la respuesta definitiva, y la mejor prueba está en que prácticamente cada semana el cine estadounidense estrena uno o más largometrajes que tratan de hacer reír a los espectadores, pero en el balance final son pocas las que lo logran de verdad o consiguen convertirse en un éxito que perdure en el tiempo. En este caso, sin ser una joya del humor contemporáneo, este film funciona mucho mejor que el promedio de este tipo de producciones, a pesar de recurrir a ingredientes muy vistos en trabajos similares.

Un protagonista que ante un momento crítico en lo personal puede encontrar apoyo y refugio en su disfuncional familia, cuando se ven obligados a reunirse por circunstancias inesperadas; un funeral que es el detonante de situaciones divertidas; la mezcla entre lo cómico y lo sentimental; sorpresas y revelaciones que van agregando sazón a la trama; un sólido elenco de actores en una historia coral que puede permitir al público identificarse o reconocer a más de uno de los personajes... No se puede negar que esta película cuenta con una fórmula ya conocida y probada en diversas oportunidades, pero de alguna manera el cineasta Shawn Levy logra que todo se mezcle de manera efectiva. Y eso que revisando su trayectoria fílmica previa, iniciada en 1997 y que cuenta con una decena de películas, no se podría decir precisamente que es un maestro de la sutileza, porque ni títulos como "Más barato por docena", el remake de "La pantera rosa", las tres películas de "Una noche en el museo" o "Aprendices fuera de línea" son precisamente hitos ilustres de la comedia de las últimas décadas.

Puede que de algo le sirviera a Levy haber trabajado previamente con estrellas de la comedia como Steve Martin, Ben Stiller, Steve Carell, Owen Wilson y Robin Wiliams, porque en verdad "Hasta que la muerte los juntó" convence, entretiene, tiene buen ritmo y se siente entrañable, dinámica y cercana, a pesar de no esquivar los clichés o trazos gruesos. Con guión del escritor Jonathan Tropper adaptando su propio best seller de 2009, el director desarrolla un tono distinto al de las comedias estadounidenses que hasta hace poco dominaban el panorama en Hollywood, impulsadas por figuras como el director y productor Judd Apatow; acá la factura de cierta manera es más clásica y convencional, y saca el máximo partido de un interesante y atractivo reparto, en especial a través del protagonismo de talentosos comediantes cuyo éxito y prestigio televisivo no siempre se han visto adecuadamente reflejados en la pantalla grande, como Jason Bateman y Tina Fey.

Es verdad que entre tantos personajes es inevitable que algunos se queden sólo en el simple esbozo sin mayor desarrollo, pero la buena química que exhiben entre sí ayuda a la fluidez y ligereza del tono general, y uno de verdad cree que son una familia. Y por supuesto que no es un mérito menor que Levy sepa aprovechar los ilustres recursos interpretativos -a menudo desaprovechados desde su esperado regreso al cine en 2005- de la legendaria Jane Fonda, quien en esos momentos a sus 76 muy bien conservados años se luce como la desinhibida y liberal matriarca de la familia.
Lawrence
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Desde que estrenó su primer largometraje en 2003, y en especial gracias al prestigio internacional y los premios obtenidos con las notables "About Elly" y "La separación", el iraní Asghar Farhadi ha logrado ser considerado como uno de los realizadores más interesantes y talentosos de la última década. En especial con la segunda, por la cual recibió numerosas distinciones en todo el mundo, incluyendo el Oso de Oro en el Festival de Berlín, el Oscar, el Globo de Oro, el César y el Independent Spirit Award, y para muchos fue la revelación de un cineasta cuya mirada a las relaciones humanas no rompía esquemas fílmicos, pero de todos modos era universal, conmovedora y calaba hondo en el espectador. Su sexta película, "El pasado", también tuvo gran repercusión en el circuito de premios y festivales: fue estrenada mundialmente en la competencia oficial del Festival de Cannes, donde su protagonista, la argentina Bérénice Bejo (la misma que se hizo conocida gracias a "El artista") fue elegida mejor actriz, entre otros reconocimientos también fue nominada al Globo de Oro y a cinco premios César incluyendo mejor película y director.

Este nuevo film se inicia con la llegada a París de Ahmad, quien viene desde Irán porque su ex esposa, la francesa Marie, le ha pedido que viaje de regreso luego de cuatro años de estar separados, para regularizar sus papeles de divorcio; pero durante el tiempo que deben compartir por las circunstancias, el iraní descubrirá la compleja situación emocional en que vive su ex, quien no se lleva bien con su hija adolescente y a la vez tiene problemas en su nueva relación con un hombre cuya esposa está en coma. Como en su cinta anterior, el punto de partida vuelve a ser una separación, pero acá los alcances van en una dirección distinta, explorando nuevas aristas de las emociones, a pesar de conservar algunos elementos ya presentes en "La separación", como las dificultades de comunicación que terminan distanciando a quienes se han querido, o cómo las decisiones de los adultos afectan a sus hijos hasta extremos insospechados.

Mientras surgen aún más problemas y dificultades, Farhadi desarrolla nuevamente una historia en la que la realidad se va haciendo cada vez más complicada para sus protagonistas, pero sorprendentemente siempre logra manejar las sutilezas para conservar el equilibrio sin abusar del efectismo o recurrir a golpes bajos, incluso aunque el drama se acentúe. Logra involucrar y conmover al público, pero sin manipularlo, aunque en el último tercio de "El pasado" su equilibrio formal pierde fuerza y la trama se siente algo reiterativa y más extendida de lo necesario al acumular situaciones. Pero de todos modos se agradece una vez más su fluidez narrativa, su atención a los detalles y la naturalidad y credibilidad de su guión que evita los blancos y negros gracias a personajes y situaciones complejos y multidimensionales y a su estupenda dirección de actores, extrayendo lo mejor de su sólido reparto, incluso en los niños. Como sobria y por momentos dolorosa reflexión sobre el peso e influjo que las decisiones y actos del pasado terminan teniendo en el presente y el futuro, sobre los vaivenes de los lazos afectivos y las relaciones entre padres e hijos y muchas cosas más, esta nueva película de Farhadi puede ser menos contundente que "La separación", pero eso no implica que no sea valiosa y recomendable.
Lawrence
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
25 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
En este tercer largometraje del realizador británico Joel Hopkins, una pareja ya divorciada ha quedado en bancarrota por culpa de los manejos de un implacable hombre de negocios, y con la ayuda de un matrimonio de amigos, intentan una disparatada solución: robarle al culpable de su ruina un diamante que vale millones. A lo largo de una hora y media, Hopkins desarrolla en medio de bonitas locaciones francesas una trama que evoca el espíritu de sofisticadas comedias inglesas de los años 60 y 70 con temáticas similares; ágil y dinámica, con algunos buenos toques de humor y algunos gags que funcionan mejor que otros, por el camino pierde fuerza. Pero el film y sus muchos momentos absurdos y ridículos igual logran funcionar gracias a un elenco encabezado por la siempre notable y divertida Emma Thompson, quien acá logra una contagiosa química con Pierce Brosnan, ambos muy bien apoyados por Timothy Spall y Celia Imrie.
Lawrence
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 15 16 17 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow