Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Áralan
<< 1 10 14 15 16 17 >>
Críticas 83
Críticas ordenadas por utilidad
5
7 de octubre de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así de simple, regulera.

Y ya lo parece desde las primeras tomas en una batalla (que más bien parece una escaramuza) con unos combates que se suponen que son de esgrima de muerte y no movimientos coreográficos cuyos mandobles, estocadas, paradas, bloqueos y tajos son tan cruentos como irreales. El vestuario, la puesta en escena, la ambientación, la fotografía, la actuación, la dirección, la banda sonora (salvo un par de actuaciones que no son las del protagonista) son bastante mejorables y el argumento es del montón. Lo hemos visto mil veces. A saber: un antiguo soldado decide reformar su vida tras una experiencia mística (ese angelito negro, señoras y señores, no por ser negro, sino por ser ángel al más puro estilo católico y no judío, seres terribles más vengativos que otra cosa estos últimos) o traumática y vivir una vida sencilla de la que le sacan los malos malísimos porque se cargan a toda su aldea, mujer e hijo incluidos.

¿Que es muy gráfica? Sí. Lo normal con esas armas. O no. ¿Que puede un abuelo de 50 años, como poco, aplastar un cráneo de un pisotón sin bota claveteada? Sí, si es el abuelo Hulk. Ni es un sus mejores sueños, vaya. No me molesta en absoluto la violencia, pero es gratuita muchas veces y te saca del momento por lo irreal. Y otros ratos, cuando debería ser cruenta, no lo es: la primera ejecución de una solo tajo es de risa: primero, porque casi nunca cortaban la cabeza en al aire, sino apoyada. Segundo, porque necesitaban más de un tajo. Y de dos. Y de tres. Las vértebras son duras. Tercero, porque la sangre, impulsada por la aorta, debería ser un surtidor a golpes lanzando sangre a dos metros. Pero no, la cabeza, dos segundos después de pasar el mandoble, se desliza plácidamente sin apenas sangre en un corte sin estrías ni colgaduras. Igual en el tercer episodio con la chica joven.

Más coherencia en lo cruento hubiera estado bien.

¿Hay sexo? Sí. De todo tipo. ¿Aporta algo al personaje? Solo a uno para darle matices que ya lo subrayan otras escenas. ¿A la historia? Apenas. Nada, de hecho.

El resto de la historia con sus matices de magia pagana-cristiana y la bruja y el deforme, pues mira: como que me da igual, así como el destino del caballero y de todos sus amigos.

La dejo en el tercer episodio y dedico mi tiempo a series mas interesantes.

Espero que a vosotros os guste más.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
17 de febrero de 2022
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me suelen gustar las películas o series donde los buenos y malos son caricaturas del bien y del mal, error llevado al extremo por esta serie al poner a todos los negros muy buenos y a todos los blancos, malos, lo que lleva al esperpento y a la incredulidad; y, por tanto, a la falta de emoción, ya que sin un mínimo realismo nadie se cree nada. Y mira que yo era de los que se quejaban cuando en el cine de antes ponían a los latinos y a los negros como malos (siempre pertenecientes a bandas) y a los blancos como buenos precisamente porque consideraba que caía de lleno en el fomento del racismo.

El 4400 de 2021 cae en ese ese error y se regodea en él. Es como si hubieran querido invertir el cine antiguo y decir "Vamos a darle de bofetadas a los prejuicios del cine y series de antes. Que noten lo que sentían aquellos a quienes siempre ponían como malos o pervertidos". Entonces, ¿que casi todos los protagonistas eran blancos? Pues aquí, casi el 90% son negros. ¿Que no aparecían gays? Pues aquí, sí, ¿Que no aparecían transgénero? Pues aquí salen dos, además de personas no binarias, travestis y demás. ¿Que no salían festividades gays? Pues aquí, sí las vamos a sacar.

Pero claro, los norteamericanos tienen un límite, por más que muestren transgénero, homosexualidad y lucha contra el racismo. Por un lado, nada de sexo porque esto es EEUU. Besitos y poco más. Nada de familias no monógamas, poliamorosas o de relaciones abiertas, que eso es de pervertidos. Porque todo el mundo quiere aquí una parejita. Y ya.
¿Que una se queda embarazada y dice que no puede seguir adelante con el niño sola y el otro la abandona? Nada de abortos. ¡Por favor, que esto es EEUU! ¡El aborto es asesinato y ni mentarlo! Y, como no podía ser de otra manera, todo el mundo creyendo en el ser de ficción preferido de Homer Simpson: el dios monoteísta del cristianismo. Pero todos. Ya sabemos, muy libertarios en una cosas y muy reaccionarios en otras. Porque nadie le dice al cansino de reverendo que a lo mejor Dios no existe y que cierre la puñetera boca, que todos tienen más de 8 años. Porque claro, el ateísmo está muy mal visto por allá.

O sea, que son "rompedores" mediante la acentuación de lo que está de moda, cuando ser rompedor siempre consistió en serlo mediante la demolición de los prejuicios que la sociedad nunca ponía de moda, precisamente.

Y todo lo anterior estaría muy bien si fuera secundario, si el hilo principal tuviera un mínimo interés, algo de fondo. Pero no. Todo se pierde en anteponer la forma, en remarcar lo anecdótico comentado arriba. No hay fondo. Casi todo es vacuo en la trama principal.

EL 50% de las actuaciones son muy pobres. Donde la premisa es interesante, las conversaciones sobre ello son aburridísimas y sin sustancia. Los dramas personales generan hastío más que tender a construir una personalidad. La trama avanza a trompicones, a veces como por accidente, por descuido, sin lógica en muchas partes.

Cinematográficamente, es un producto sacado en cadena. No hay buenas tomas, la fotografía y la BSO es regulera; la dirección de actores, muy mala y el montaje, como decía antes, a veces canta mucho. El guion, y mira que se basa en una historia literaria muy entretenida, es de 2 sobre 10.

En definitiva, que todos estamos a favor de la igualdad de las personas sin discriminar por raza, sexo, género o religión, pero yo quiero ver una serie de ciencia ficción creíble donde lo anterior fuera trasfondo y se centrara en lo que de verdad va la historia.

Pero ná. Me he equivocado de serie.

Me dirijo a pastos cinematográficos más verdes.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
27 de julio de 2015
19 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
1.- Voy a hablar de una serie, no de una secuela: la define oscura y aburrida.
2.- Voy a hablar de la historia, no de comparaciones con otra historia: no me interesa para nada el muerto, ni los motivos del asesinato del muerto, ni el proceso policial ni quién ha podido ser el asesino/s. Y eso, en un thriller, es para echar a correr y no parar.
3.- Voy a hablar de unos personajes, no de unos personajes de una temporada comparados con otros: estos son demasiado atormentados. No hay uno que se salve y que sea normal. Y la construcción de personajes sería estupenda si la historia (véase el punto anterior) te enganchara. Pero dado que la historia no engancha, lo que les pase a los personajes termina siendo morralla que no interesa en absoluto y acrecienta la sensación de pesadez y aburrimiento.
4.- Guion (sin tilde, que lo dice la RAE, hay que ver): parece ir a saltos, las conversaciones son insulsas. De nuevo, lo que cuentan no interesa.
5.- Puesta en escena: soberbia. Pero yo quiero ver una serie entretenida y bien hilada ADEMÁS de una puesta en escena.
6.- Entradilla: música muy buena, imágenes muy buenas. Juntas son un horror. No pegan ni con cola.
7.- Me he quedado en el sexto capítulo. Inaguantable, vaya.

Me dirijo a parajes más verdes.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
JFK: Caso revisado
Documental
Estados Unidos2021
6.5
564
Documental
2
21 de mayo de 2022
4 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada vez debes desconfiar más de los documentales que supuestamente quieren desentrañar la verdad, ya que los directores y las productoras quieren material que venda, y la neutralidad y la veracidad parecen no vender. Vende mucho más la parcialidad y la conspiranoia (ahí tenemos los documentales sobre Michael Jackson o Woody Allen como lamentables botones de muestra, ambos de los mismos directores).

En JFK: caso revisado no hay un solo testimonio que refute o siquiera antagonice con la tesis de Stone. Todas las preguntas y todos los testigos son escogidos para que le den la razón, que es justamente de lo que el propio Stone se queja con los testigos de la investigación del asesinato de Kennedy, lo que disminuye el valor como documento, amén de que la forma carece de todo valor cinematográfico.

Varios ejemplos: empieza con una apología de Kennedy sin mostrar muchas de sus sombras como político (no digamos ya como ser humano). Para qué sacar las calumnias que él y su equipo lanzaron contra sus adversarios, su mala política exterior, lo lento que fue en la interior y el fracaso de los misiles cubanos, pues tuvieron que retirar la base USA de Turquía, que era lo que los rusos en principio querían si se deseaba que los rusos retiraran los misiles de Cuba.

Sigue con una falacia ad populum en un intervención del propio Stone años ha (no podía evitar mostrarse a sí mismo) argumentando que la gran parte del pueblo americano no se cree la versión oficial de la muerte. ¿Y? La gran parte del pueblo americano cree que existen los ángeles y el 60%, que el creacionismo y la evolución se deberían enseñar en igualdad de condiciones en la escuela. Sigue con el rifle, que no es el mismo que compró Oswald según el anuncio del periódico porque era una pulgadas más corto y el enganche de la cincha era distinto; porque, claro, incluso ahora en la época de Amazon, Wallapop y con centenares de reseñas, nunca nos ha pasado que pedimos algo por correo y nos llega algo diferente o ligeramente diferente. Por otro lado, que una trabajadora del edificio tuvo que haberlo visto, aunque hay otras razones para no verlo (despiste, equivocación del intervalo temporal en el testimonio...).

Pero sorprende que se tire media hora con la bala mágica. Da una explicación larguísima pero se olvida de que el gobernador ni estaba a la misma altura de Kennedy ni igualmente alineado y que el coche estaba en movimiento. Teniendo en cuenta todos esos factores, la ciencia da la razón al tirador único.

De entrada, Oswald llegó solo y con cuatro balas. Disparó tres. Te marean con varios datos, pero obvian otro. Por ejemplo, con el impacto en la cabeza (cuyo movimiento dicen que refuta al tirador único), la ciencia confirma un tiro desde atrás, porque en física hay un principio llamado conservación del movimiento lineal (un péndulo balístico) que coincide con que el disparo fue hecho desde la zona posterior (no hace falta recurrir, como en la película JFK del propio Stone, a la mecánica cuántica y a elefantes colgando de margaritas por el rabo).

Pero ya con la bala mágica, obvian otro factor: El intervalo de impacto. SI fueran dos tiradores, se tendrían que haber coordinado tan perfectamente como para impactar casi simultáneamente (por centésimas de segundo) al gobernador y a Kennedy, cosa mucho más improbable que la trayectoria de la bala con un solo tirador. Además, desde donde se supone que estaba el segundo tirador, y suponiendo que dispararan a la vez (eso dicen los testigos y el propio documental), las balas no hubieran llegado a la vez debido a la distancia al objetivo y el movimiento de las víctimas hubiera sido temporal y físicamente distinto.

En definitiva, como toda buena teoría conspiranoica, se critica todo por todos lados sin ofrecer testimonios alternativos, aunque si cedemos e investigamos la propia teoría conspiranoica, resulta que da mucho más problemas que la que están intentando criticar y refutar.

Se podría seguir con la herida de entrada del cuello, con la cadena de custodia, con la CIA y los asesinatos de dirigentes, con el asesinato de Oswald, con la limpieza de la limusina... pero no merece la pena dar más publicidad a un producto parcial que solo busca confirmar la opinión del director del documental, no la verdad.

Aprovecho para recomendar un documental de febrero de este mismo año muy bien hecho (a mi juicio), donde da voz a todas las versiones y no hace apología de nada: Lincoln's Dilemma (El dilema de Lincoln). Un trabajo (con algún fallito, como todo en la vida) como deberían ser los documentales sobre personajes históricos y los hechos y contextos que les rodearon, del cual Oliver Stone tendrían que haberse inspirado y haber aprendido algo para hacer algo mínimamente... decente (decente, en todos los sentidos).

Pero no lo hizo. Como resultado, tenemos JFK: Caso revisado.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
G.E.O. Más allá del límite (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
España2021
7.4
5,027
Documental
7
20 de octubre de 2021
35 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo digo sin ningún tipo de retranca, ojo.

Cinematográficamente, la serie está bien montada, filmada, guionizada y sabe muy bien qué quiere contar y cómo lo quiere contar; y lo que quiere contar es «La teniente O'Neill», de 1997, a la española y con los GEO's en vez de con los Navy Seals. Lo que pasa es que llega 24 años tarde, por más que sea la primera vez que se haga un documental sobre este grupo operativo español, lo que también es de reconocer.

Porque una vez que ves esa película, te das cuenta de que esto es una copia en plan documental de aquella y de otras tantas como aquella. Incluso los discursos que dan los instructores en la fase convivencia son los mismos ante idénticas tareas (adaptación a la hipotermia, sujección de pesos, pruebas físicas, armamento, estrategia...). Todos con la misma cantinela de «no tenéis por qué aguantar esto»; «ahora estaríais más calentitos en un sofá»; «el equipo es lo primero y nadie se queda atrás». Vamos, que seguro que hay instructores de instructores de cuerpos especiales que les enseñan las mismas cosas en todos los países. Y seguro que todos se peinan igual y llevan la misma barba (broma). Y no digo que no tengan razón; digo que se repiten demasiadas situaciones muy parecidas a lo largo de los episodios y eso los lastra. Y que por eso sobran tres episodios. Con solo cinco, hubiéramos visto la evolución de los personajes igual y GEO hubiera cobrado más dinamismo.

Sí me gusta de los instructores que en ningún momento humillan a nadie y siempre apoyan como deben, no menospreciando a nadie pero poniendo las cosas claras y a cada uno en su lugar. Algunos discursos son demasiado impostados, pero bueno. Seguro que el director les animó a que se vinieran arriba en eso.

Sin embargo, siempre hay una cosa que me preocupa con las fuerzas de seguridad del Estado. Y los GEO's pecan de los mismos defectos en este caso: en uno de los capítulos valoran como más importante la bandera, el cuerpo de policía y el propio cuerpo de los GEO's. Yo creo que deberían sentirse todavía más orgullosos de la Constitución española y los Derechos Humanos más que de la bandera y el el propio cuerpo de seguridad. Y en caso de golpe de estado, los GEO's deberían estar del lado de los Derechos Humanos y la Constitución y alzarse contra los militares golpistas que también ondean la bandera española, ensalzan al ejército y a las FFSE. Porque quien defiende a la bandera sin los valores que hay detrás de ella, es un cero a la izquierda. Y las FFSE, si no defienden esos valores, solo son matones al servicio de quien quiere acabar con las libertades civiles y los Derechos Humanos.

Llamadme raro.

He echado de menos eso en los documentalistas: preguntas difíciles a los protagonistas; por eso se convierte su trabajo, en buena parte, en un vídeo de propaganda y reclutamiento.

Pero, por lo demás, muy buen trabajo cinematográfico. Un 7 bien merecido.

PD: sus aptitudes físicas, por cierto, no son nada del otro mundo. Cualquier triatleta, pentatleta, heptatleta o decatleta, corredor de medio fondo y fondo; 400 metros u 800 metros lisos, nadador o ciclista lo pasa peor muchas más horas a la semana durante todo un año de entrenamiento. En algunos casos, los niveles de ácido láctico medido en sus entrenamientos están por la nubes (el ácido láctico es lo que causa el rigor mortis en los cadáveres), así que haceos una idea del dolor y rigidez muscular que padecen. Solo quería mencionarlo para aquellos que no están acostumbrados a ver entrenar a estos grandes atletas de medio y alto nivel. Ya sabéis, los entrenamientos que no salen en los medios deportivos.

Un saludo y espero que la disfrutéis.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 14 15 16 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow