Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de JaulaDeArdilla
<< 1 10 15 16 17 19 >>
Críticas 92
Críticas ordenadas por utilidad
5
7 de febrero de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Llevo largo tiempo con esta cinta en mi lista de ‘pendientes’, no por nada es del director de la genial “The Taste of Tea” (2004) y la absurdísima “Funky Forest” (2005). Pero ha sido una gran decepción. Si bien mantiene muchos de los mismos elementos estúpidos tan característicos de su director, la trama resulta aburrida. Toda ella tiene lugar en apenas dos habitaciones de un hotel algo destartalado en el que se encuentran siete personajes de lo más variopinto, de ahí el nombre, de los que no conocemos sus motivaciones para estar en tal lugar.

La trama se revelará lentamente, pero en mi opinión, no llegó a convencerme. Los personajes tampoco es que tengan demasiado carisma, siendo más interesantes los secundarios que los protagonistas principales. Destaca entre ellos la dueña de la agencia de viajes y el mozo “tontico” del hotel. Este último lo interpreta nada más y nada menos que Yoshiyuki Morishita, nuestro actor nipón feísimo preferido. De hecho, para los que vemos producciones niponas con cierta frecuencia resulta fácil reconocerlo entre los secundarios. Parece que en su país en un actor recurrente haciendo papeles de pueblerino poco espabilado, ¡y a juzgar por su filmografía este tipo parece haber estado en prácticamente todo tipo de producciones grandes, incluyendo Kill Bill de Tarantino. Lo más destacable de la cinta tal vez sea sus créditos con un estilo anime muy gamberro, los cuales son por cierto extremadamente largos.

La película en sí parece una obra de teatro con la que el director haya querido lucirse estilísticamente, pero no llega a la altura de obras posteriores. La película acusa una falta de luz importante, es oscura en el sentido lumínico del término.

Es posible que si hubiera visto esta cinta en la década de los 2000 me hubiera encantado. Ahora me pilla algo crecido.
JaulaDeArdilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Digging Up the Marrow
Documental
Estados Unidos2015
5.1
259
Documental, Intervenciones de: Adam Green, William Dekker, Will Barratt, Ray Wise, Tom Holland ...
6
7 de febrero de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
He aquí una pequeña película, de bajo presupuesto, que es resultona, entretenida y nada pretenciosa. Bajo el formato de falso documental el director de la cinta se interpreta a sí mismo en busca un agujero que supuestamente conduce a un submundo de monstruos.

Como es esperable, la mayor parte del metraje son entrevistas y conversaciones. De hecho, parece mezclar entrevistas reales (con fans en festivales de cine) junto a actores que interpretan su papel. Por suerte, rehúye de abusar de las típicas escenas de cámara nocturna corriendo a toda leche, en las que nada se ve. Las hay, pero son las justas y necesarias. Cómo he dicho, la gracia son las conversaciones entre personajes y en este caso están bien ejecutadas, no se hacen nada largas. Hay algún "susto" pero en su adecuada mesura, y se queda en un terreno contenido, sin gore ni griterío, ni cosas desagradables. No llega a despertar miedo en ningún momento, pero sí esa sensación de misterio que tanto nos gusta.

Parece el argumento de una partida de rol de esas que jugaban los jóvenes de los 80 y 90 en universos fantásticos a lo Lovecraft, pero en pulp. De hecho, toda la cinta transpira un ambiente socarrón, no se llega a tomar en serio a sí misma.
JaulaDeArdilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de junio de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Apodada brevemente tras su estreno como "La película más rara de Netflix" esta producción de Sion Sono sólo sorprenderá a quien desconozca el particular sello de dicho director, el cual parece tener dos grandes grupos de films: Los thrillers psicológicos rarunos, y todo lo demás (por lo general para público más generalista)

The Forest of Love pertenece al primer grupo. La trama es tan difícil de resumir como de aceptar cuando la ves por primera vez. En el particular estilo de Sono las cosas se desarrollan a un ritmo lento, aparentemente a base de concatenar encuentros casuales más o menos inocentes que van mutando progresivamente a un tsunami de situaciones incómodas y malsanas, pero cuyos personajes parecen aceptar de la manera más natural y sin sorpresas. A lo largo de dos horas y media irán saliendo todos los tópicos de los thrillers de Sono, destacando entre ellos el más recurrente de su filmografía: Las grandes personalidades arrolladoras que dominan y abusan de sus seguidores... y como estos lo aceptan de buen grado.

Lamentablemente, no me ha acabado de convencer. Parece un refrito de peor calidad de extractos de sus obras anteriores. Hay escenas que parecen calcadas a otras Suicide Club (2001), algunas de Love Exposure (2008), también tiene elementos de Cold Fish (2008) y Guilty of Romance (2011), incluso de la más cómica Why don't you play in hell? (2013). Parece un Sono agotado, sin ideas nuevas, como si Netflix le hubiera encargado este proyecto y no tuviera ganas de esforzarse, a sabiendas que para el espectador medio de Netflix no es conocedor de sus "trucos" cinematográficos. Cuando Amazon le encargó Tokyo Vampire Hotel (2017) sí que fue creativo y varió su fórmula. Aquí no, en The Forest of Love nada sorprende al aficionado a Sion Sono.

Si sois neófitos de Sion Sono (¡Mal! ¡Muy mal! ¡Ya estais tardando!) os recomiendo ver cualquiera de las que he citado antes que Forest of Love. Pero tampoco empecéis por Antiporno (2016) o Tag (2015) que esas son demasiado idas de olla para un primer contacto con este director.
JaulaDeArdilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de mayo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Tras una intervención quirúrgica una joven quedará temporalmente sin vista durante 3 días, pero el postoperatorio se verá alterado por un extraño en casa. Nada más y nada menos que Anthony Chau-Sang Wong en otro de sus papeles de tipo desagradable que tantas veces repetiría en los 90.

Una cinta menor incluso dentro de la categoría III, con nada especialmente escabroso, pulp o divertido y un acabado casi más próximo al film de sobremesa de Antena 3 un domingo por la tarde que no al terror. A pesar de ello es una cinta muy pulida visualmente y un acabado profesional por encima de las trastadas del género en el que se encuadra. Lo mejor, sin duda, el carisma de Anthony Wong como malvado con pintas de tío asqueroso.

Por el tráiler pueda parecer un giallo, pero no. Le faltan higadillos.
JaulaDeArdilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de septiembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Acabo de ver esta cinta que tenía en el tintero desde 2007. Me daba mucha pereza verla, había escuchado que era mucha cháchara superflua y poca cosa más, y que palidecía respecto a su pareja, Planet Terror, de la cual disfruté mucho.

Aproveché un vuelo para intentar quitar esta tarea pendiente de mi lista de films. Tras el desencanto que supuso Vértigo estaba dispuesto a dormirme en los primeros diez minutos (y más contando que tenía mucho sueño). ¡Oh sorpresa! Estuve enganchado desde el segunod uno, y mantuvo mi interés en todo momento, y más en las escenas de conversación que no en las de acción. Tarantino nunca me atrae a priori, pero reconozco que una vez superado el esfuerzo inicial casi todo lo suyo que he visto me ha gustado mucho. (Pero me resisto a considerarme Tarantinófilo).

Primeras sorpresa interesantes: Un plantel de actrices con cierto estatus moderno de culto, la hija de Sydney Poitier, Rosario Dawson, ¡Rose McGowan! ¡♥·Mary Elizabeth Winstead·♥! Pero de entre ellas una destaca de las demás: Zoë Bell. La ves y piensas, todas las demás son guapísimas y esta chica digamos que no tanto, ¿que pinta aquí? Pronto se descubre. Es una especialista de Hollywood super reconocida, que dobló a Uma Thurman en Kill Bill.

Segundo: Kurt Russel de malvado viejuno. Es un malvado fantástico y carismático. Mucho mejor su papel aquí que en la aburrida Tron Legacy.

Tercero: Cameos interesantes, incluyendo el propio Tarantino así como personajes de Planet Terror.

Cuarto: La cinta es deliciosamente impredecible, no sabes por dónde se saldrá el director. El final en especial, te deja perplejo, un tanto chanante.

Quinto: Ese look de años 70 y esas canciones que acompañan la película. ¡Ese final con "Laisser tomber les filles" de France Gall!
JaulaDeArdilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 15 16 17 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow