Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de cinefilo friki
<< 1 10 14 15 16 17 >>
Críticas 82
Críticas ordenadas por utilidad
7
18 de enero de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Lo primero que se puede decir de la película, y que quizá ayudará a convencer a algunos reacios a acercarse a ella, es que se distancia tanto en calidad como en estructura de otras películas sobre monstruos gigantes, al menos por lo que a Hollywood se refiere, ya que, precisamente, es una película más similar a las originales japonesas de serie Z de los años 50. En realidad, más que de la película de Roland Emmerich de 1998, esta cinta es un remake de aquellas originales que venían a reflejar el miedo nuclear entre los japoneses a finales de los 50. Es lo que aquellas hubieran sido de haberse rodado con los medios técnicos actuales (bueno, y producción americana).

Godzilla está lejos de ser perfecta, tiene algunos puntos del guión flojos, quizá demasiadas coincidencias y cosas un tanto inverosímiles, pero todo eso lo suple muy bien con una gran factura técnica (los gigantescos monstruos son creíbles y terroríficos), una historia que engancha, con las dosis adecuadas de tensión, acción y drama humano, y personajes que no resultan cargantes ni exagerados.

Quizá puntuarla con un 7 podría parecer exagerado, pero considero que está más cerca de esta puntuación que del 6 y como creo que se merece algo más que el paupérrimo 5,1 que tiene en el momento de esta crítica no he dudado en puntuarla así.
cinefilo friki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
28 de septiembre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Hace tiempo que la vi y no la tengo totalmente fresca, pero la impresión que recuerdo que me dejó es la de que tenía un gran planteamiento con situaciones realmente interesantes, pero que luego no termina de explotar del todo. Sin duda la idea y la atmósfera en la que se desarrolla la película te sobrecogen, pero sin embargo al final uno tiene la sensación de que todo queda en nada. La situación se resuelve de la misma forma misteriosa en la que empezó sin mayores explicaciones al respecto.

Quizá la clave está en que no hay que entenderla como un blockbuster hollywoodiense que se centre en las catastróficas consecuencias del suceso que relata la película e intente impactar al publico, sino que hay que intentar centrarse en el ensayo sobre las relaciones humanas que se establecen en dicha situación. En ese aspecto la película está aceptablemente conseguida (sin tampoco llegar a la brillantez) pero a mí personalmente me cuesta abstraerme de ciertas cuestiones de lógica interna. Me cuesta aceptar la verosimilitud de según que situaciones y siento que la película no ahonda lo suficiente en las razones que llevan a la situación, lo cual es posible que, lo admito, sea un problema de mi percepción subjetiva y no tanto de la película.

Sin embargo es esa sensación de que, pese al interesante planteamiento, las interacciones humanas que se establecen, aunque correctas, no basten para dejar ningún momento realmente memorable, lo que hace que no le de más nota.

Para mí aprueba con cierta holgura pero no deja mucha más huella una vez vista.
cinefilo friki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
1 de agosto de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Por alguna razón, sin haber leído el libro en el que está basada, la película da la impresión de ser bastante peor que éste. No solo por el hecho de que en general suele ser una máxima que se repite en las adaptaciones literarias al cine (incluso en las decentes), sino porque debido a las alabanzas que ha recibido unánimemente la novela de ciencia ficción de Orson Scott Card debe de haber algo en ella que falta en la película y esto, personalmente, me produce una sensación subjetiva de que la película es peor de lo que en realidad es.

Y es que la cinta en sí no puede calificarse de mala como tal, tiene aciertos, sobretodo basados en el aspecto visual, pero le falta un "algo" cuya carencia rebaja la categoría de la película. Hay algo en el ritmo de la película, en los personajes y en las actuaciones (Harrison Ford no da una últimamente) que no acaba de encajar. Es una película que entretiene, pero no fascina, los personajes no provocan ningún tipo de empatía e incluso en algunos momentos la acción se antoja escasa.

Quizá parte de los méritos de la película se me escaparan al ir con el final ya conocido de antemano (nunca le digáis a alguien que os cuente el final de un libro aunque no tengáis pensado leerlo, siempre pueden acabar haciendo una película sobre él que si querríais ver) pero eso solo me ratificaría que la fuerza de la película desaparecería en un segundo visionado y para todos aquellos que se han leído el libro previamente. No puedo decirlo con objetividad, lógicamente, pero siempre me daba la impresión de que aunque hubiera visto la película sin tener ni idea el final no me hubiera sorprendido en demasía. Aún así no deja de ser un final interesante con un mensaje para reflexionar.

En conclusión, El juego de Ender es una película aceptable, que resuelve la papeleta, pero sin brillantez ni ningún elemento especialmente destacable.
cinefilo friki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
3 de marzo de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Los becarios no es precisamente una comedia memorable. Es una película que resulta simpaticona con ciertos momentos graciosos, pero igualmente olvidable una vez has terminado de verla.

No es la peor inversión de tiempo para una tarde de sábado después de comer pero no dejará huella alguna en la mente del espectador ni en la carrera de los protagonistas, que aunque tienen gracia, por momentos resultan cargantes, sobretodo Owen Wilson que se muestra como un personaje irreal de puro cómico que parece (puede que en esto tenga algo que ver el doblaje que le da un tono algo sobreactuado). La trama, más allá de algún chiste simpático (y alguna que otra vulgaridad, todo sea dicho) no aporta nada novedoso y sigue más o menos el canon de este tipo de comedias, algo que por supuesto desmotivará a los que busquen algo con más "chicha" pero se agradece si uno busca matar el tiempo sin demasiados quebraderos de cabeza.

Sin embargo, en mi opinión, lo más interesante de ésta película es el poder meterte de cabeza en el funcionamiento de esa gran empresa que es Google. No sé hasta que punto es un retrato fidedigno, pero al menos deja entrever un atisbo de cómo puede ser la vida en un entorno laboral de ese tipo y los entresijos y las relaciones que se cuecen entre sus muros. Uno no puede evitar ponerse en el lugar de los protagonistas y desear estar en una empresa de ensueño como la que retrata la película. Posiblemente no sea oro todo lo que reluce, pero sin duda es lo que hace que la película se mantenga a flote y logre aprobar.
cinefilo friki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de mayo de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
No se puede decir que Iron Man 3 sea en modo alguno una mala película, de hecho tiene algunos momentos francamente entretenidos y algunos guiños a los aficionados al comic que siempre se agradecen (aunque luego lo estropeen en lo más importante, pero eso ya vendrá luego) pero por varias razones uno siente que ha sido estafado. La película está plagada de inconsistencias y fallos argumentales tontos que no destacaré aquí pero que relataré en spoiler.

Para ser sinceros, según salí del cine de verla, tenía sentimientos encontrados. Hay cosas bien hechas junto con otras que lastran la película y no sabía con cual de las dos quedarme. Ahora una vez pasado algo más de tiempo y habiéndola digerido pienso que ha sido una oportunidad perdida y que palidece, no solo ante los Vengadores (el listón estaba alto, hay que reconocerlo) sino también ante sus predecesoras en la trilogía, incluso la denostada Iron Man 2, aunque solo sea por la espectacular batalla final.

En cierta manera la película se podría calificar de "coitus interruptus". Al terminar sientes que te han dejado a medias en ciertas cosas. Lo cierto es que los detalles que me estropean la película tienen que ver más con mi lado friki, por lo que un público alejado de los comics quizá no encuentre los mismos problemas o incluso hasta le resulten positivos para el resultado final.

Creo que el título de la crítica dice bastante de como está representado el héroe en esta cinta. Su nueva y flamante armadura (la más fea de la saga) se pasa toda la película herrumbrada y cayéndose a pedazos. No niego que el poner el acento en el hombre más que en el traje puede aportar grandes cosas, le otorga humanidad y permite a Downey Jr. lucirse, pero en un determinado momento uno quiere que el héroe se ponga en pie y acabe con la amenaza. Esto es lo que uno se queda esperando y no acaba de pasar. El final, a pesar de que no se puede negar la espectacularidad de la escena, resulta ser un tanto anticlimático.
Humanizar al personaje es una muy buena idea, lo que ya no es tan buena es que Iron Man prácticamente brille por su ausencia. y que cuando aparece sea casi como recurso cómico.

Por otro lado otra cosa que me entristeció de la película es lo tremendamente desaprovechado que está el personaje de Rebeca Hall. Su presencia es casi testimonial y no aporta gran cosa a la película. Y es una lástima porque podía haber sumado mucho más a la trama.

En definitiva, Iron Man 3 es una película entretenida, con cierta espectacularidad visual y un protagonista carismático pero que termina por decepcionar en ciertos planteamientos. Han arriesgado intentando salirse de muchas de las convenciones del género superheroico, pero la apuesta no ha salido todo lo redonda que pudiera haberse deseado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
cinefilo friki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 14 15 16 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow