Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de JaulaDeArdilla
<< 1 10 14 15 16 19 >>
Críticas 92
Críticas ordenadas por utilidad
6
24 de junio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Tatsuhiko, su peinado imposible y sus chicos son enviados a Yokohama a expandir el negocio de los Burst, el grupo de 'scouts' al que pertence. Scouts son reclutas de chicas jóvenes y guapas que quieran trabajan en locales de ocio nipones, ahí lo dejo. Allí iniciarán una guerra con los Wizards, un grupo de scouts rival con el que hay más de un secreto del pasado.

Reconozco que me ha gustado algo más que la primera, tal vez porque ya sabía a lo que venía. La primera resultaba un Sion Sono muy descafeinado. En la secuela ya vas dispuesto a esto y te encuentras con un thriller nipón de baja intensidad y con aires de "dorama". Bien, no ha estado mal si te gusta este tipo de estética manga. Seguramente menos cómica que la primera.

Uno de los trabajos más comerciales y mainstream de Sion Sono. Mainstream nipón, obviamente. Creo que hubieran tenido mejor resultado como serie de televisión, algo así com el Tokyo Vampire Hotel tambien de Sono.
JaulaDeArdilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
4 de enero de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Pues sí, mea culpa, yo me veía esta serie. Y le encontraba su *qué* al tono tópico, casposo y campechano con la que está rodada. Si tuviera que describir esta serie a un nortemaricano de mi misma quinta le diría que es la versión jamonera de una fusión entre El principe de Bel-Ail (pensadlo, la chacha antipática era el equivalente ibérico a Geoffrey) y La hora de Bill Cosbi. Versión, enfatizo lo de versión. Aquí de siempre las series cómicas suelen huir de los 20-y-poco minutos de las sitcom y se estilan más capítulos de cerca de 2 horas, con tantas subtramas como minutos de 'product placement', y un ritmo narrativo más lento que el de una simbiosis entre David Lynch y Hirokazu Koreeda.

El peso de la serie recae en el contraste de las parejas "Paz Padilla + Juanjo Cucalón" y la de "Miriam Díaz-Aroca + Francis Lorenzo", los primeros los nuevos ricos de orígenes de barrio y los segundos pijos de toda la vida. Estoy convencido que sólo de leer algunos de estos nombres de actores ya os ha evocado una sonrisa en plan *bufff*. Se complementa con muchos otros secundarios muy bien mesurados para cubrir todo el espectro de edades, desde niños hasta jubilados pasando por jóvenes. De ellos sólo destacaré a Nuria Gago que, además de mostrarse inteligente en sus entrevistas y ser una excelente actriz, siempre me ha parecido muy atractiva (Oye, ¿acaso no había quien se miraban Mac Gyver por la guapura de Richard Dean Anderson de joven, o la de Bruce Willis -con pelo- en Luz de Luna?).

Sí, a mi gafapasta interno le repele. Pero a mi lado frikisalsichero le atrae. He aquí otro ejemplo de dualidad aplicada al terreno audiovisual.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
JaulaDeArdilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de octubre de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
No estoy en contra de las pelis de acción, siempre y cuando haya una historia, una premisa, o unos personajes interesantes detrás. Y este es el caso de TurboKid. Es una excelente comedia de acción que tiene lugar en un futurible 1997, después de que alguna catástrofe destruyera la civilización a finales de los 80. Esto permite a los directores utilizar un montón de imaginería de esa década.

Tiene una fantástica banda sonora retro-synthpop (de hecho conocía la música antes que la película). Los personajes son estereotipos tallados a imagen y semejanza de las películas de acción y de los videojuegos de esa década, pero en esta comedia esto resulta una buena decisión. La trama simplona pero efectiva, y la interpretación más que decente, con un buen balance entre comedia, drama y acción. El personaje que roba la película es Apple, merecería continuación sólo por sí misma. La actriz que la interpreta, la canadiense Laurence Leboeuf, es también un gran descubrimiento. A destacar tambien el papel de malo a manos de Michael Ironside, el malo de Scanners (1981) y secundario en películas de más-o-menos culto como Desafío total (1990) o Starship Troopers (1997) entre otras.

Es una de esas gamberras divertidas, lo cual tiene mucho mérito ya que resulta tremendamente sencillo que este tipo de películas caigan en la mediocridad. No aspira al gran público, pero tampoco lo necesita. Es un pastiche muy a medida.

ADENDA: La nostalgia ochentera de esta película por lo menos aporta más que Kung Fury que no deja de ser un chiste alargado.
JaulaDeArdilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
9 de octubre de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
¿Creías que "Los Vengadores" de 1998 era el peor film de Sir Sean Connery? Me place mucho contestar que he encontrado uno que, a mi entender, puede rivalizar con aquel. No se como engañaron al ya entonces famoso actor de 007 para ser la estrella principal de esta atrocidad.

Tomando elementos de El planeta de los simios y de un batiburrillo de cintas de ciencia ficción, se inventan un futuro tan inverosímil como estéticamente ridículo. Sean Connery se pasea casi toda la cinta con un absurdo taparrabos rojo, luciendo pecho lobo, bigote y trenza. Interpreta a un personaje que parece más bien corto de miras y parco en palabras, fanático del caos y la destrucción, que en ningún momento despierta empatía alguna. Su misión: cargarse una sociedad distópica de apariencia entre victoriana y hippie (eso sí con mucho cristal a lo "Superman" para que parezca futurista) donde todo está solucionado pero están tan deprimidos y aburridos que casi piden a gritos que llegue alguien como Sean Connery para ponerlo todo patas arriba.

Si a eso le añadimos diálogos con escaso sentido y aires trascendentes, escenas alucinógenas por eso de contentar a los fans de 2001, y traspasos ocasionales de la cuarta pared se obtiene esta irregularísima cinta. A su favor: Es una rareza inclasificable, con imágenes que pueden resultar icónicas en pequeños círculos contraculturales.
JaulaDeArdilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de abril de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Un paralítico un tanto repudiado por su família lleva una existencia solitaria y gris en un pequeño apartamento de uno de los bloques gigantescos de Hong Kong. La contratación de una nueva cuidadora filipina que no habla cantonés exigirá reajustes importantes en la vida de ambos.

Anthony Chau-Sang Wong es uno de los grandes actores de Honk Kong de su generación, lamentablemente siempre a la sombra de los grandes nombres. Especializado en papeles de tipo peculiar y marginado (en todo su espectro, de villanos repugnantes moralmente reprobables hasta tontorrones pusilánimes e inocentes) demuestra una gran finura interpretando a uno de los dos protagonistas de este film. Su compañera de reparto, la filipina Crisel Consunji, tampoco se queda atrás. Su personaje da un poco de relevancia a los miles de inmigrantes filipinos que trabajan en China.

La cinta luce características muy del gusto de público asiático. Se desarrolla de manera serena por la senda del drama con toques de "feel good movie", sin caer en extremos ni sobredramatizar. El resultado es pausado y consistente. Digno visionado para una velada tranquila.
JaulaDeArdilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 14 15 16 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow