Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de yesterday
<< 1 10 14 15 16 38 >>
Críticas 189
Críticas ordenadas por utilidad
10
14 de marzo de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno acaba de ver ‘Ciudad de Vida y Muerte’ le dan ganas de levantarse y aplaudir aunque se encuentre en medio del salón de su casa y nadie pueda escucharle. También se comprende por qué el jurado del Festival de San Sebastián decidió otorgarle la Concha de Oro en detrimento de la excelente ‘El Secreto de sus Ojos’ e incluso celebra su decisión, porque sino hubiera sido por ese premio quizás esta película hubiera pasado desapercibida para la gran mayoría de amantes al cine.

La película del prometedor director chino Lu Chuan nos muestra hasta donde puede llegar la barbarie humana en relación con sus semejantes, pero también como hasta en las peores circunstancias siempre queda un resquicio para la belleza, el sacrificio y la solidaridad. Todas las guerras son igual de terribles, aunque esta película se centra en la guerra chino-japonesa previa al estallido de la II Guerra Mundial y más concretamente en la masacre de Nanking, en la que murieron 300.000 personas. Lu Chuan consigue que te abstraigas del contexto y de los bandos en lucha, de manera que no odias al japonés por sus terribles actos, sino al género humano por ser capaz de perpetrar esas atrocidades.

El catálogo de maldades del que somos testigos a lo largo de la película es infinito, lo que la convierte en una obra de una dureza terrible pero necesaria. Lu Chuan ha creado una nueva acepción al “horror” del que nos hablaba el Coronel Kurtz encarnado por Marlon Brando en ‘Apocalypse Now’. Pero no todo es “horror”, porque en medio de ese paliativo blanco y negro que utiliza la película (y que verdaderamente recuerda a ‘La Lista de Schindler’) hay un rayo de luz que impregna la película de un halo de esperanza.

La película no tiene un protagonista, ni siquiera un argumento propiamente dicho, sino que sigue a una serie de personajes (difíciles de distinguir para nosotros los occidentales) intentando sobrevivir en medio del infierno en que se ha convertido la ciudad de Nanking. El hecho de no centrarse en un único protagonista reduce el impacto emocional de la película, que aún así consigue estremecer sin necesidad de recurrir a elementos lacrimógenos. En definitiva una obra maestra demoledora sobre la sinrazón de la guerra y que sirve como lección histórica de lo que el ser humano no debe volver a repetir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
yesterday
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de marzo de 2013
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante algún tiempo, El Chico del Periódico fue la película con la que Pedro Almodóvar desembarcaría en Hollywood. No es de extrañar que el director manchego pusiera sus ojos en la excelente novela de Pete Dexter, puesto que tiene muchos de los ingredientes habituales en su cine. Finalmente fue Lee Daniels, director de la sobrevalorada Precious, el encargado de llevarla a la gran pantalla con desiguales resultados.

El Chico del Periódico es una de las películas más sucias de los últimos tiempos. El sudor abrillanta los cuerpos de todo el elenco y se filtra a través de la pantalla. Uno de los escasos méritos de Daniels es trasladarnos a ese pequeño pueblo de Florida donde el asfixiante calor entorpece que las mentes rijan con claridad. El deseo sexual parece ser el único acicate para unos personajes cuyas motivaciones no logra explicar con claridad el guión del propio Daniels.

En la voluminosa novela, Dexter disponía del espacio suficiente para tratar distintas cuestiones. Desde el racismo sureño hasta una apasionante intriga detectivesca, pasando por el iniciático romance de un jóven. Daniels hace bueno el dicho de quien mucho abarca poco aprieta y su obra se convierte por momentos en un ridículo sainete. Algunas escenas grotescas que aportan poco o nada al desarrollo de la película, pese a su presencia en el libro, se entremezclan con otras carentes de garra y tensión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
yesterday
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de junio de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Se puede ser neutral en el conflicto palestino-israelí? Desde Madrid, lugar desde el que escribo esta crítica, lejos de los atentados y de los bombardeos que sufren unos y otros puede parecer fácil, pero cuando estás allí hasta la persona más ecuánime del mundo acabaría tomando partido arrastrada por los acontecimientos. Ese es uno de los mensajes que se pueden extraer de Inch’Allah. Pese a ello, la película deja a las claras que la violencia engendra más violencia y lleva a un callejón sin salida.

La protagonista, una joven canadiense que cuida a mujeres embarazadas en un campo de refugiados palestino, vivirá una serie de sucesos que le harán replantearse sus convicciones. Como ginecóloga será testigo de la fina línea que separa la vida de la muerte en esa zona del mundo. Cuando la tragedia tiene lugar entre sus brazos, Chloé (Evelyne Brochu) será incapaz de mantenerse al margen y tomará partido cometiendo los mismos errores que alargan el conflicto ‘sine die’.

Inch’Allah está dirigida por Anaïs Barbeau-Lavalette, representante del cada vez más pujante cine canadiense, aunque sería más justo decir quebequés, que en los últimos tiempos nos ha traído obras como Incendiés, con la que mantiene puntos en común, y Profesor Lazhar. Tanto Denis Villeneuve como Philippe Falardeau, directores de las películas anteriormente mencionadas preparan su salto a Hollywood con las prometedoras Prisoners y The Good Lie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
yesterday
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
2 de marzo de 2012
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Dónde está el director de esa obra maestra llamada Traffic? Han pasado 11 años desde que Steven Soderberg recibiera el Oscar al Mejor Director por su excelente retrato del mundo del narcotráfico. Poco queda de aquel director a tenor de lo visto en su última película, Indomable. En los últimos tiempos, el director estadounidense es más noticia por sus continuos amagos de retirada que por sus películas, situación muy triste para los amantes del séptimo arte a tenor de su enorme talento. Un adiós que va camino de alargarse, ya que el cineasta tiene en cartera proyectos como Magic Mike, Behind the Candelabra o The Bitter Pill.

Mientras Steven Soderbergh sigue deshojando la margarita para decidir su retirada definitiva del mundo del cine, podría aprovechar para dejar un buen sabor de boca filmando películas que funcionaran como su testamento cinematográfico. Por el contrario, el creador de Sexo, Mentiras y Cintas de Vídeo parece empeñado en dilapidar su prestigio con bodrios como Indomable. En esta ocasión no tiene excusas, ni es una película grande como Ocean´s Thirteen para financiar un proyecto más personal, ni es una película de carácter experimental como Bubble. Si no tiene mejores historias que contar, quizás debería cumplir su promesa.

Como ya hizo en su anterior película, Contagio, Soderbergh tira de ‘amiguetes’ y consigue rodearse de reconocidos actores. Realizan pequeños papeles intérpretes como Antonio Banderas, Michael Douglas, Ewan McGregor, Channing Tatum, Michael Fassbender, Mathieu Kassovitz o Bill Paxton. Si prestan su rostro a Soderbergh por amistad (no creo que hayan cobrado mucho por participar en Indomable), también podrían tener el valor de decirle que el proyecto que tiene entre manos no merece la pena. Ni que decir tiene que todos ellos sacan adelante sus personajes con el piloto automático. Aunque la gran protagonista de la película es Gina Carano, famosa luchadora de artes marciales mixtas, que se defiende mejor repartiendo estopa que interpretando. Esta peculiar elección no es nueva en el director, ya que en The Girlfriend Experience convirtió a una estrella del porno, Sasha Grey, en actriz. ¿Es ese el legado que quiere dejarnos Soderbergh?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
yesterday
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de mayo de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película te introduce en un microcosmos (el colegio llega a resultar claustrofóbico), te agarra de la pechera y ya no te suelta. Con aire de thriller (a lo que ayuda su omnipresente BSO), deviene en compleja radiografía social; la brújula moral titubea y la crispación se adueña del relato. Por momentos me pareció impostada y dudé de su credibilidad (el buenismo de su protagonista puede resultar desesperante, al igual que la incompetencia de sus superiores), pero acabé comprándolo todo.

@pildoras_de_cine
yesterday
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 14 15 16 38 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow