Haz click aquí para copiar la URL
España España · The Twilight Zone
Críticas de Jackie Daytona
Críticas 715
Críticas ordenadas por utilidad
7
7 de enero de 2019
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ace Larson, aficionado al juego, descubre que su empleado Jimbo posee poderes telequinéticos.

Beaumont adapta una historia de George Clayton Johnson en esta fantasía regida por las claves del noir. Encuentro similitudes con el episodio “A Most Unusal Camera”, en cuanto al argumento: ambos capítulos comparten un elemento mágico o sobrenatural, y unos personajes que tratan de sacar rendimiento económico del mismo. También me recuerda a “The Fever”, puesto que nos habla de la obsesión por el juego y las apuestas. La premisa resulta un tanto inverosímil -alguien que posee la habilidad de mover objetos y que vive sin aprovecharse de su talento hasta que un amigo lo descubre-, pero las buenas actuaciones nos hacen olvidar ese pequeño agujero de la trama.

La avaricia, la adicción al juego, el fatalismo y una moraleja algo previsible son las bazas con las que juega el capítulo.
Jackie Daytona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de abril de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una secuela que supera a la original, con escenas de acción todavía más espectaculares y logradas, con un John Wick liquidando a todo el que se le pone por delante. Se profundiza en ese fascinante mundo repleto de asesinos, en los códigos éticos y demás reglas que rigen ese universo. Las influencias de los videojuegos y del cómic están aún más presentes aquí que en la primera película.

La acción aparece representada de manera clara y contundente; proliferan los tiros en la cabeza. Hay homenajes explícitos a Buster Keaton -al comienzo-, y a la escena de los espejos de "La dama de Shanghai". También se nos muestra brillantemente lo que John Wick puede hacer con un lápiz. Asistimos a un paseo por las catacumbas de Roma, a un duelo de pistolas con silenciador en el metro... en fin, es una delicia de peli que los fanáticos del cine de acción disfrutarán de lo lindo.

El film comienza donde acabó el primero, y termina prometiéndonos una tercera parte que ojalá no tarde en llegar. ¡Larga vida a John Wick!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jackie Daytona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de marzo de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno llega a la conclusión de que Sam Raimi, que se dio a conocer con la trilogía de “Evil dead”, habrá encontrado sobrados motivos para embarcarse en este proyecto, a priori tan lejano a su sensibilidad. Y acudes a verla.

Los quince primeros minutos me parecen los mejores, como he oído que también opina mucha gente, con ese blanco y negro homenaje a la cinta original y la presentación de James Franco, canalla encantador rebosante de sueños de grandeza, un tipo egocéntrico del que sospechamos tendrá un buen fondo que habrá de aflorar en el desenlace.

Luego, por supuesto, aterrizamos en Oz y nos bombardean con efectos especiales, y echamos de menos la imaginación, la sencillez, la magia. Aquí no sucede, como en el film de 1939, que los personajes se pongan a cantar y a bailar porque sí y que lo que pudiera resultar ridículo nos parezca sin embargo deliciosamente encantador, sino que las cosas son más serias (dentro de lo seria que puede ser una película infantil), y se nota un esfuerzo en pos de la coherencia y de la verosimilitud (dentro de lo verosímil que puede ser la fantasía, claro).

Las cosas se desarrollan de forma harto previsible y el final es ligeramente decepcionante. Pero entretiene como pocas, y te mantiene atento a lo que pueda ocurrir. Despierta en ti esa ternura que permanece apagada todo el año, y que sólo las mejores películas de este género (o también el contacto con niños) logra avivar.

Confieso que pasan los días y no consigo olvidar los ojos de Mila Kunis ni el rostro de Rachel Weisz, mis dos brujas favoritas. En cuanto a mujeres bellas, no hay duda, sale ganando esta versión. A Michelle Williams la noto en cambio algo sosa.

Uno se queda expectante por saber cuál será el nuevo truco que se sacará de la chistera Hollywood, cuál será la próxima secuela, precuela o remake con el que nos sorprendan y cuál la saga olvidada de Dios que les de por revitalizar ahora. Siento curiosidad, qué quieren.
Jackie Daytona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de octubre de 2021
7 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Abandoné la sala sin tener claro si me había gustado, un tanto sobrecogido. Mi primer Bond fue el del siempre menospreciado Pierce Brosnan, un espía de maneras impolutas que atraía a hermosas mujeres y viajaba por parajes exóticos en comedias de acción con un punto de fantasía, divertimentos autoconscientes sin afán de trascendencia. Con Craig el personaje entró en una etapa existencialista, desde "Casino Royale" (mi preferida) hasta esta "Sin tiempo para morir", concluye un proceso de humanización completo.

Cary Joji Fukunaga se luce en secuencias como la del doble prólogo o aquella que transcurre en Cuba (con una espectacular Ana de Armas), aunque su obra adolece de algunos de los mismos defectos de otras entregas - ese villano olvidable y risible, con un plan malvado que ni el guion se toma en serio; un ser que chirría, que parece sacado de otra película (de alguna de Bond, precisamente, pero de otra época)-. La primera hora resulta notable, luego vienen bajonazos de ritmo.

Nuestro 007 se ha hecho tan humano que ha perdido parte del misterio. Si nos cuentan que James se enamora, que al pobre le rompen el corazón, que le duelen los golpes, que en realidad es tan desgraciado como cualquier otro... ¿dónde está la gracia? La gente solía fantasear con ese granuja divertido con licencia para matar, que podía ser o no un psicópata, pero que poseía buen gusto, elegancia, distinción. Ahora ya nada será lo mismo.
Jackie Daytona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de enero de 2022
6 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film pausado, elegante, profundo, a contracorriente, de formas austeras, que se toma su tiempo en crear una atmósfera con la que envolvernos. Oscar Isaac es un jugador de póker que va de casino en casino, alguien experto en ganar pequeñas sumas, un tipo hierático y misterioso. Se mueve por un mundo ordenado de repeticiones, cálculo, rutinas inquebrantables, concentración máxima, un estilo de vida que le permite mantener alejados los demonios, ahuyentar el lastre moral con el que carga. La llegada de un joven obsesionado con hacer justicia le hace vislumbrar la oportunidad de redimirse.

La película navega por ambientes donde reinan las cartas, las bebidas, las luces de neón, y el dinero constituye un elemento tan poderoso que cualquier atisbo de emociones humanas sorprende. Por ese entorno se cuela el pasado, que siempre vuelve; se cuela el horror, que va por dentro; el tormento, que nunca abandona a nuestro protagonista, un samurái derrotado, con el alma rota, la mente herida. Se cuelan las ideas que consumen, las esperanzas que asustan; se cuela la amistad y el amor, cuando parecía imposible.

"El contador de cartas", obra de un Paul Schrader de 75 años, producida por su viejo colega Scorsese, se cimenta en un guion perfecto, erige una trama desarrollada con impecable coherencia, ofrece una cinta medida, sin un plano de más. Nos muestra a tres seres en busca de una posibilidad de escape. Indaga en las vergüenzas de los Estados Unidos. Nos entrega un noir de estimable pureza.
Jackie Daytona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow