Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Cinemagavia
Críticas 3,995
Críticas ordenadas por utilidad
8
17 de mayo de 2020
16 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
*El director Ziad Doueiri, biógrafo de la polarización social

No hay que obviar que el cineasta se formó en la industria cinematográfica a través de sus estudios en San Diego y que trabajó como ayudante de cámara en varias películas de Quentin Tarantino como Reservoir Dogs, Jackie Brown o Pulp Fiction. Con su excelente película El insulto (2017), nominada al Oscar como mejor film de habla no inglesa, mostraba como un anécdota estúpida podía iniciar una discusión entre dos hombres (en ese caso, un cristiano libanés y un refugiado palestino) para acabar incendiando las calles en un conflicto social ligado a la memoria histórica. La proyección de la película en Seminci 2017 curiosamente coincidió con la declaración unilateral de independencia en Catalunya, una situación con la que es fácil crear paralelismos.

*Una estructura similar a la película ‘El insulto’

En Recursos inhumanos (Dérapages), Ziad Doueiri plantea un conflicto dramático que estructuralmente tiene muchas similitudes con su película El insulto. Desde una anécdota cotidiana y reconocible, su personaje principal se irá metiendo en una espiral obsesiva que acabará salpicando a toda la gente de su alrededor. Del conflicto personal al conflicto social, en un juicio mediático que trascenderá por encima de los hechos juzgados.

En esta ocasión, se aleja de los nacionalismos religiosos para adentrarse en el neoliberalismo económico como máquina trituradora de la clase obrera. Pero como siempre, el discurso del director libanés es complejo y cínico, alejándose de los maniqueísmos propios en que a veces cae el cine social. Por eso, el héroe de la función es un ser manipulador e imprevisible que, bajo la excusa de estar oprimido por el sistema, antepone su propio beneficio personal al de todos los que le rodean. Y, sin embargo, aunque sus acciones a menudo resultan despreciables, el espectador se identificará fácilmente con él.

*Un despiadado juego de rol inspirado en hechos reales

El guion de Recursos inhumanos (Dérapages) se inspira en la novela Cadres noires escrita en 2010 por Pierre Lemaitre, novelista experto en el género policíaco. Esa es otra de las explicaciones de porqué este drama social tiene tanto ritmo y suspense interno. El origen de la novela, a su vez, tomó prestado un hecho real para conformar su trama. En 2005, el director de France Télévisions Publicité, Philippe Santini, organizó un juego de rol que consistía en una toma de rehenes ficticia de altos ejecutivos de su empresa, para comprobar así la resistencia de esos trabajadores ante situaciones de estrés.

La serie cambia el punto de vista y convierte al empresario en un personaje secundario, dándole el verdadero protagonismo a un parado que aceptará ser parte del macabro juego. Un hombre desesperado por su situación financiera en plena crisis económica, con el objetivo de conseguir un trabajo, dilapidará sus propios principios éticos. Si en la vida real, el empresario fue llevado a los tribunales por el maltrato psicológico causado a sus empleados, en esta ficción será el empleado quien será juzgado cuando la situación se le vaya de las manos.

*Eric Cantona, del césped a la pantalla

Recursos inhumanos (Dérapages) en una serie brillante que, además de plantear con inteligencia todos los conflictos sociales derivados de un mundo capitalista, lo hace con suficiente sentido del entretenimiento y del espectáculo. Los seis capítulos de que se compone la serie, se ven de forma adictiva y nunca sabes hacia donde te van a llevar.

Los personajes están bien construidos y hay que señalar que es todo un acierto contar con la participación de Eric Cantona en el papel protagonista. El ex futbolista aporta carisma y cercanía a su personaje, siendo imposible no comparar el carácter irascible de ese parado al borde de un ataque de nervios con el que mostraba el delantero en el césped, donde incluso en mitad de un partido llegó a lanzar una patada voladora a un espectador que le insultó desde la grada.

Está rodeado de un reparto bien seleccionado en el que destacan las actrices Suzanne Clément y Alice de Lencquesaing, como su sufrida esposa y su hija abogada, respectivamente. Así como actores secundarios de carácter como Adama Niane o Yann Collette, que ofrecen el contrapunto de la trama criminal.

*Conclusión

Recursos inhumanos (Dérapages) es una miniserie francesa dirigida por Ziad Doueiri, con guion de Perrine Margaine, que adapta la novela Cadres noires (2010) de Pierre Lemaitre, inspirada en hechos reales. Combina el drama social con la intriga criminal, aportando un perfecto equilibrio interno entre la reflexión y el entretenimiento.

La serie aprovecha el trasfondo de la crisis económica para plantear la despiadada crueldad de la competitividad existente en nuestro sistema laboral. Nos habla de una sociedad enferma donde todo gira en torno al dinero. El ideal del Estado del bienestar se desmonta cuando nos convertimos en piezas prescindibles y somos expulsados del engranaje socioeconómico sobre el que se construye. En un entorno donde la dignidad se mide por el volumen de tu cuenta bancaria, es cuando aparece el aspecto más primitivo y salvaje del ser humano.

Pero la serie no es adoctrinante ni se conforma con el discurso puramente empático. Borra los límites de la ética, para colocarnos al lado de un personaje egoísta y manipulador. Es el reverso pobre de una misma moneda, cuyas convicciones personales se desdibujan entre sus ansías de venganza y la mera supervivencia en ese feroz mundo capitalista. No es una víctima del sistema, forma parte de él. Recursos inhumanos (Dérapages) tiene un excelente reparto encabezado por un carismático Eric Cantona y ofrece un entretenimiento adulto en una de las series sorpresa de esta temporada.

Escrito por Daniel Farriol
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
14 de abril de 2019
16 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
La familia

El padre (Stanley Tucci), la madre, la hija adolescente y sorda (Kiernan Shipka), el hijo y la abuela que con la excusa de que Gandalf también fumaba sigue su ejemplo.

A ellos se unen el famoso tito de todas las cintas y mejor amigo del padre Glenn (John Corbett), más bruto que la mermelada de panceta y el perrito de los eggs que vaya el calor que da el puñetero perro.

Nada nuevo bajo el sol; el ex de la Parker que como se intuye dura menos que un trabajo a Pocholo, las carreteras interestatales totalmente bloqueadas, los típicos sustos derivados del famoso perrito y la adicción de la abuela a la nicotina, y como broche la típica americana defensora de la propiedad privada la cual es respondida con todo el cariño del mundo por los famosos depredadores.

La hija sorda (que no muda) que se comunica con su noviete a través de la tablet y que le comunica que sus padres han muerto ya que ellos decidieron quedarse en la ciudad.

Para colmo aparece un reverendo recién sacado del reestreno de El Exorcista (1973), cabeza visible de una secta de no ruidosos y con una pinta de ser más depravado que el Marqués de Sade al cual le da por preguntar acerca de la capacidad de procrear de la niña sorda.

En fin amigos, hasta aquí puedo leer, no crean que queda mucho más, la previsibilidad es la base de esta cinta y el final no va a ser diferente.

Padre e Hija

El padre (Stanley Tucci), hombre el neoyorquino hace lo que puede en un tipo de cinta que no es habitual para él, aunque tenga una carrera más prolífica que Vargas LLosa, aún lo recuerdo y lo disfruto de su insufrible papel en la genial obra de Spielberg La Terminal (2004).

Padre de familia que hace lo que puede y más por protegerla pero que se ve arrastrado ante la impotencia de unos seres que son literalmente imposibles de domesticar.

Ya que hoy no hablamos de obras maestras, ni buenas películas, ni incluso joyitas menores, me voy a permitir el lujo de recomendaros al bueno de Stanley como complemento de la maravillosa Cher en la infravalorada Burlesque (2010).

La hija sorda (Kiernan Shipka), ya prometía y mucho la hija de Don “Mad Men” Draper, que combinó los episodios en la genial serie con películas quizás menores pero en las que aportaba su ápice de talento.

Un pequeño atasco coyuntural y Netflix al rescate en la diferente Las escalofriantes aventuras de Sabrina (2018).

Pues es el verdadero alma máter de The Silence ya que en ella recae todo el peso de la historia, ejecutando perfectamente su papel de sorda aunque haya quien ha criticado a la productora por no elegir a una chica sorda de verdad para el papel, pero leches ni que para el papel de un violador haya que irse a la extinta Alcatraz.

Tras la cámara

El director (John R. Leonetti), evidentemente no me voy a poner a defender a The Silence como si de Los pájaros (1963) se tratase porque sería absurdo pero tampoco seré yo quien tire la primera piedra.

El estadounidense, colaborador habitual como director de fotografía de Wan, James Wan, en varias películas, con dos secuelas en su haber que quizás las podíamos obviar para no hacer sangre, tuvo su mayor éxito como director con Annabelle (2014) y aquí aunque sea un pequeño pasito atrás creo que lo hace con bastante dignidad respetando por supuesto los gustos del personal.

Vuelvo a repetir, los efectos visuales son lo mejor de The Silence, la fotografía no es mala y el montaje podría haber sido un poco mejor, de la música en Cinemagavia tenemos un experto que vale su peso en oro y que no me atrevo a opinar para no meter demasiado la patita (tengo dudas metódicas).

Conclusión

Vamos a ver queridos, en The Silence se junta todo para hacer una especie de caza de brujas de la misma como realmente se ha hecho si leen ustedes el resto de críticas; Copia mala de A ciegas (2018) como si esta fuera Lo que el viento se llevó (1939) si solo tiene de bueno los diez minutos iniciales o de Un lugar tranquilo (2018), esta si es una pequeña joyita de terror llena de ansiedad y empatía que está a años luz de la cinta comentada.

Entiendo que The Silence tiene muchos defectos, no ofrece nada nuevo, los sustos pueden ser mediocres, el reparto salvo Kiernan podría haber sido mejorable, Stanley no es el primo hermano de Superman ni el director es James Wan, por mucho que haya trabajado con él.

El guion puede ser un remix y hasta entiendo a quien la considere una copia barata (porque barata es) de Un lugar tranquilo (2018).

Pero expuesto lo expuesto, ahí lleváis eso; The Silence ni es mala ni aburrida, el guion aunque algo disperso sigue las pautas del género y punto, me repito, los efectos visuales son muy buenos, Kiernan está pero que muy bien y son solo 90 minutos gratuitos para los Netflixnianos que con darle al stop tienen bastante sin haberle costado un sólo céntimo.

Tampoco me parece de recibo ir a saco por un film por el hecho de que uno de los guionistas, ojo, de un guion adaptado, sea un habitual de The Asylum, en peores garitas hemos hecho guardia el que más y el que menos.

Que la disfruten o la odien, la elección es suya, peor lo tendrán los alemanes que a partir de Mayo tendrán que pasar por taquilla.

Escrito por Miguel Ángel Santos Isidoro
https://cinemagavia.es/the-silence-pelicula-critica-netflix/
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de mayo de 2018
16 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es sorprendente ver una secuela diez años después de su primera parte y más si se trata de una cinta de género. Los Extraños Cacería Nocturna, es la secuela del título homónimo de 2008. Esta primera cinta dirigida por Bryan Bertino cosechó el interés del público y la crítica. Diez años después Johannes Roberts es el elegido para continuar con la serie. Si en la primera película teníamos un intenso drama protagonizado por una pareja, en este caso contamos con una familia.

El drama planteado resulta un poco hiperbólico, una familia que tiene que irse a un parque de caravanas por meter a su hija en un internado. Pese a todo es efectista en el modo que se quiere hacer la película. Es decir, pasar la acción de un ambiente cerrado (la casa de la primera parte) a un ambiente abierto, el parque de caravanas.

Christina Hendricks realiza una gran interpretación en el papel de madre que no se puede comunicar con su hija. Ésta, interpretada por Bailee Madison, es el eje de la trama. Pese a los esfuerzos del director, nunca queda claro por qué se ha roto esta relación. Lo que sí sabemos es que hay tres ‘extraños’ asesinos enmascarados que quieren aniquilarlos. Otra vez la supervivencia y el peligro soldarán las relaciones familiares, pero puede que sea demasiado tarde.

Volvemos a contar para la secuela con nuestros queridos enmascarados: “Man in the dark”, “Dollface” y “Pin-up Girl”. Estos tres enmascarados no son unos asesinos corrientes. Actúan como auténticos agentes del caos y la destrucción. En boca del propio director y reparto se dice continuamente que lo que da más miedo de ellos es su falta de motivación. Su aleatoriedad a la hora cometer los brutales asesinatos y el continuo juego con sus víctimas.

Si en la primera parte se jugaba mucho con la sorpresa y el efecto sonoro, en esta se ha optado por un terror más ambiental. Los extraños actúan como una fuerza más sobrenatural que humana. Ya sabemos de lo que pueden hacer los extraños, el espectador está continuamente esperándoles en tensión. Esta forma de plasmar el terror y otros recursos estéticos se diferenciarán de la primera parte acertádamente.

A nivel visual y sonoro la película da un plus de interés. Se abandona la sobriedad de la primera parte para pasar a una mayor potencia sonora y visual. Siempre teniendo de referente a las películas de los 80, vemos una fotografía llena de color, neones y neblinas tan características de la época. A nivel sonoro tenemos una curiosa mezcla entre la típica música de tensión y grandes éxitos pop de los 80. Destacando la escena de la piscina, la mejor de la película y donde se aprecian estos aspectos claramente. Estos referentes son buscados por el director que dice:

“Soy muy fan de John Carpenter, y su película “Christine” ha sido una gran influencia para mí. Esencialmente, “Los Extraños Cacería nocturna” es una mezcla de las películas de John Carpenter y otras películas de terror clásicas como “El diablo sobre ruedas”, “Amenaza en la sombra”, “La noche de Halloween” y “La matanza de Texas”. A todas estas películas recurrí, de una forma u otra, como inspiración para “Los Extraños. Cacería nocturna”. Es una película que lleva sus influencias con orgullo, y definitivamente es una película hecha con el corazón”. (Diamond Films).

Tal vez me repita mucho en mis críticas de cine de género, pero hay que apoyar la propuesta. Los Extraños Cacería Nocturna es la típica película que se hubiese quedado sin distribuir en el país o directo para el mercado doméstico. Y hubiese sido un error porque la película es una digna secuela. La película te mantiene pegado a la butaca los 85 minutos de metraje (se agradecen estas duraciones en el cine actual).

Todo el cocktail de tensión se ve aderezado por una fotografía y sonido que no dejan indiferente. Los Extraños Cacería Nocturna es una propuesta continuista y sin pretensiones pero muy disfrutable.

Escrito por David Dominguez Martínez
https://cinemagavia.es/los-extranos-caceria-nocturna-pelicula-critica/
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de septiembre de 2021
15 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Presentación

Para empezar a escribir sobre Quién lo impide debo realizar una presentación inicial de quién está detrás de las palabras que se sucederán a continuación. Tengo 24 años y acabo de salir a un mundo laboral en el que no hay mucha esperanza y más, cuando te quieres dedicar al mundo audiovisual. El retrato generacional que hace Jonás Trueba parte desde 2016, cuando tenía 19 años, pocos más que los protagonistas de la historia y por ello, por extensión también es mi historia.

Una historia en la que, tras haber pasado por una crisis económica a principios de la década anterior, hemos vivido una pandemia y vendrá su consecuente crisis. Los jóvenes nos sentimos desamparados ante una sociedad que nos da la espalda, con un desempleo de casi el 40%, pero aún así mantenemos la esperanza de ‘’intentar crear un mundo mejor’’. Sin embargo, tal y como retrata Jonás Trueba, la ilusión del cambio se ve truncada por la llegada de la edad adulta y de los constantes impedimentos que trae esta.

Quién lo impide pertenece a aquellos que estamos trabajando como becarios, con un salario precario o incluso sin salario alguno, también pertenece a aquellos que no vemos futuro a esta situación y a pesar de ello seguimos hacia delante, porque como grita Candela ‘’¿Quién lo impide?’’. Las nuevas generaciones tenemos una mirada esperanzadora, a pesar de haber visto el poco éxito que tuvieron los jóvenes de 2010. Sabemos lo que ha sufrido gran parte de la población, por ello nos queda resignarnos y seguir adelante.

*Interludio I

Quién lo impide es un grito de auxilio a todos aquellos adultos que algún día tuvieron sueños adolescentes y que ahora se les ha olvidado quienes fueron. La obra sirve para mostrar el pensamiento y las reflexiones de las nuevas generaciones, que, por culpa de las nuevas tecnologías y la gran distancia de edad entre padres e hijos, se han desconectado de los adultos. Jonás Trueba muestra a todos ellos el sentir de la juventud española actual.

La obra trata gran cantidad de temas a lo largo de sus 220 minutos, presentado en tres actos con dos interludios de cinco minutos. Este monumento narrativo se adentra en el bullying, la ideología, el amor, las ilusiones y la lucha diaria por mejorar y ser feliz. Todo ello mostrado a través de entrevistas, elementos de ficción y videollamadas, que callan las voces de aquellos que desde hace tiempo vienen lapidando a la juventud más preparada de la historia.

Quién lo impide se divide en tres actos, el primero se centra en 2016 con el primer contacto del director con los estudiantes, mostrando sus opiniones, sus gustos y su forma de comprender la vida. La segunda reflexiona sobre la visión que da el audiovisual sobre la juventud y crea una pieza en la que realidad y ficción se diluyen, plasmando con una voz en off las historias de amor de Pablo y Candela. Por último, una tercera parte en la que vemos como ha pasado el tiempo y la pandemia, con testimonios a través de videollamadas en las que analizan quienes eran y en qué punto están ahora.

*Interludio II

Quién lo impide reflexiona a su vez sobre la identidad y para ello rompe las barreras entre realidad y ficción, porque la identidad es un constructo social. La naturalidad que vemos en pantalla viene apoyada por la confianza que establece el director con los alumnos, una relación de iguales, en la que no existe el poder, sino la comprensión y la escucha activa de sus experiencias.

Jonás Trueba utiliza códigos narrativos actuales para contar una historia contemporánea, la música, la planificación y la forma de narrar pertenecen a ellos. Las personas que intervienen presentan realidades muy distintas y es por ello que la película va evolucionando a medida que avanza su vida. En ocasiones podemos llegar a pensar que se ha perdido, pero todo forma parte de esta maravillosa experiencia cinematográfica.

Quién lo impide ilustra a la perfección los problemas y las dudas de las nuevas generaciones, la concepción del mundo y las luchas personales y grupales. En 2020 cambió por completo nuestra vida y nos vimos obligados a cambiar nuestra mentalidad, pero nosotros ya estábamos acostumbrados al cambio gracias a la globalización. Hemos dejado de ser ‘’españolitos’’ catetos, para ser uno de los países que más talento exporta, ya que en España no se les otorga una oportunidad laboral para seguir con su carrera profesional.

*Conclusión

Quién lo impide es la última película de Jonás Trueba. A pesar de tratar un tema interesante, lo hace mezclando demasiadas ideas, algo que puede ser caótico. La redundancia de algunos temas de conversación hace que en algunos momentos se vaya nuestro interés. Sin embargo, a pesar de la longitud de su montaje, no se hace una película pesada, va encontrando su camino y dirigiéndonos por la senda adecuada a buen ritmo.

Quién lo impide quedará grabada en la mente de los más jóvenes, que vemos expuesto en imágenes aquello que nos preocupa y por lo que cada día luchamos. Esta carta de los adolescentes a la sociedad debería funcionar como medicina para los adultos, que ignoran nuestras inquietudes. Venimos pisando fuerte y nos estamos construyendo una identidad en este mundo en el que, como dice la canción, ‘’Todos somos personajes de ficción’’.

Escrito por Santiago Varela Antúnez
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
8 de mayo de 2018
15 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wes Anderson, quien se ha caracterizado por sus singulares películas como, “Viaje a Daarjeling” (2007), “El Fantástico Señor Zorro” (2009), “Moonrise Kingdom” (2012) y “El Gran Hotel Budapest” (2014), con Isla de Perros regresa al mundo de la animación stop-motion, tras “Fantástico Sr. Fox” (2009) . Se trata de una aventura distópica de ciencia ficción donde Wes Anderson nos entrega su particular sentido creativo del mundo, en el que expone la manipulación, las relaciones, el manejo de la prensa y muchos más detalles que pueden encajar a la perfección con la situación actual de la política mundial, lo que hace de esta película una verdadera obra maestra.

Por qué?

Pues porque aunque es animación y el género se ha identificado con un público infantil; (ojo esta película no es para niños muy pequeños) Isla de Perros es un trabajo redondo que puede ser leído en varias capas. Desde la más sencilla al seguir la aventura de Atari en su lucha por encontrar a Spot, hasta ir profundizando en conceptos como la sutil manipulación política, el sometimiento, el prejuicio hacia los que son diferentes, la amistad, el uso indebido de la ciencia, los intereses de las clases en el poder y un sinfín de detalles. Todo, entregado en un guión sin desperdicio magníficamente orquestado por Anderson, Roman Coppola, Jason Schwartzman y Kiunichi Nomura.

Haber seleccionado la creación cuadro por cuadro es una declaración de Anderson en pro de “sacar de la caja” el concepto de cine de animación, otorgándole nuevas perspectivas que han sido poco exploradas (como el caso de “Anomalisa” de Duke Johnson y Charlie Kaufman que compitiera por los Oscar en 2017)

Wes, está apoyado también por un elenco internacional y de primera línea que proveen a la cinta de las voces absolutamente perfectas, en un ambiente de veracidad; no hay tonos de chascarrillo, ni se intenta caricaturizar a los personajes. En el reparto original están estrellas que ya habían trabajado con él: Bill Murray, Edward Norton, Jeff Goldblum, Tilda Swinton y Bob Balaban y los “recién llegados” Bryan Cranston, Liev Schreiber, Greta Gerwin y hasta Yoko Ono.

Cada uno se desempeña con la dignidad que tendría en una cinta de acción en vivo dirigida a un público fuera del infantil.

Dentro de la fauna de la Isla, Atari va a ir conociendo a otros moradores cuyos estereotipos juegan un rol importante dentro del enclave social. Gondo (Harvey Keitel) Jupiter (F. Murray Abraham) y Oracle (Tilda Swinton).

El guión y la realización de Isla de Perros posee todos los matices para seducir: es entretenida, es aguda, tiene humor, puede llegar a tener toda la fantasía que se requiera para poder hacer a los perros hablar, pero al mismo tiempo no quita el dedo del renglón de ser precisa; cuando de dejar claros sus conceptos se trata; que funciona como el milimétrico engranaje que se pone en marcha para hacer a sus protagonistas actuar; cuadro por cuadro.

Cada detalle de la historia, desde su locación geográfica, hasta las mezclas idiomáticas que se realizan en toda la película (Inglés y japonés) y la perfecta demarcación de los prototipos nacionales, firman un definitivo cauce de la trama. Por eso las diversas lecturas donde se profundice más, hasta el grado de llegar a desmenuzar las diversas idiosincrasias, pueden aportar muchísimos más detalles a la cinta para ayudar en el análisis del mensaje y la sutil crítica a ciertas situaciones.

Al final del día, Isla de Perros es una historia que habla de una aventura y una sensibilidad exquisita, que se pone ante nuestros ojos mucho más allá de la estupenda animación y que sin duda hará resonancias en muchas partes de nuestro intelecto y nuestra manera de mirar, no solo al mejor amigo del hombre, sino a todos esos sutiles elementos sociales que contextualmente podemos descubrir ya en nuestra sociedad.

De entre todas las probabilidades de futuros (distópicos o no) cuántas de las cosas que nos relata esta historia están sucediendo aquí y ahora?

Escrito por Fabián Quezada León
https://cinemagavia.es/isla-de-perros-pelicula-critica/
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow