Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de KlingonCome
Críticas 1,128
Críticas ordenadas por utilidad
6
31 de agosto de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film noruego que parte de una premisa singular dentro del tópico en que se mueve: unos excursionistas habitan una cabaña situada en mitad de un paraje nevado completamente aislado por el que pululan los zombis de un destacamento nazi que fue víctima de las iras de los lugareños durante la II Guerra Mundial. Como es menester, el consiguiente encuentro dará como fruto un festival de vísceras y sangre del que pocos se salvan. Comienza tomándose en serio a sí misma en cuanto a presentación de personajes y situaciones, pero tras la aparición de los zombis nazis la cosa deviene un desparrame absoluto hasta el pitido final. Al contrario que Zombis party (Shaun of the dead, 2004), film que revitalizó una mezlca de géneros cada vez más en boga, Dead snow no es una comedia con elementos de terror sino una cinta que responde a los clichés del horror más gore salpicada de momentos cómicos, algunos de los cuales me hicieron reir a gusto. Muy recomendable para quien sepa disfrutar con este tipo de cine, exagerado y sin complejos.
KlingonCome
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de octubre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Terror adolescente que, por suerte, supera lo que este tipo de producto suele ofrecer. Un grupo de jóvenes tarambanas deciden hacer una sesión ouija pero sin ouija, ya que tienen la mano embalsamada de un espiritista para ese menester. En cuanto entran en contacto con el más allá, quien lo iba a decir, las cosas se tuercen.

A poco que las cosas se ponen a funcionar me vienen un deja vu a la cabeza. ¿A qué me recuerda? Y caigo que a Flatliners (1990), pero en esta ocasión sin actores carismáticos que sostengan el artefacto. No es la única, ya que al final pareciera que estamos en un refrito de otras películas de fantasmas como Stir of Echoes (1999) o incluso The Sixth Sense, del mismo año, pasadas todas por el filtro juvenil. En este aspecto, el grupo de chavales cumple la norma de ser mayormente odiable, al tiempo de carecer de personalidades definibles y empatizables. Todos serían prescindibles y nos privan de la satisfacción de verles terminar, como a buen seguro la mayoría pensó, como merecían.

Todo el protagonismo recae en la joven Sophie Wilde, papel que borda, todo hay que decirlo. Hay escenas turbias y se adentra en lo malrrollero con más convicción que el terror juvenil al uso, lo cual es de agradecer. No es un tema nuevo y echa mano de clichés ya vistos, pero aporta frescura y se deja ver con mucha soltura.
KlingonCome
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de agosto de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Poco tardan en Corea del Sur en copiar los estándares usamericanos en lo tocante al cine de acción. Un policía que va de sobrado se tiene que aliar con un circunspecto jefe mafioso para dar con un asesino en serie que casi mata al capo criminal. El choque de personalidades y prioridades no se hará esperar.

Es un competente film comercial de suspense y acción, el cual no va a poner a prueba ninguna aptitud del espectador para desenredar la trama, ya que su fin principal es entretener con todo el descaro. No sé cómo será por aquellos lares la percepción de unos y otros, pero nos pintan al policía protagonista como un arrogante cretino y al mafioso como un ser carismático que parece solo pensar en sus negocietes. No es que haya una inversión de roles, sino una equiparación de cara a señalar al psicópata como enemigo común.

Las conveniencias para que el guion y la trama fluyan son constantes, pero así se agiliza el ritmo y consigue que desatiendas las inconsistencias. Es cine comercial de buena factura, que tiene un poco de todo. La personalidad de los personajes es forzada y poco verosímil; algunas situaciones, esperpénticas. Pero aquí hemos venido a entretenernos.
KlingonCome
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
5 de marzo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Otra de esas películas que, con la excusa del simbolismo y la alegoría, te cuela una historia que cuadra muy bien en la cabeza del director, pero que trasladada a la pantalla hace que te remuevas una y otra vez en el asiento deseando que termine.

Me ha recordado lo que me hace sentir el cine del griego Lanthimos: no puedo verlo ni en pintura. Borgman empieza bien con el suspense que rodea al protagonista principal, que más adelante se nos revela como una especie de ente onírico que convierte a la gente en zombis, o en gilipollas, según se mire. Una especie de cizaña viviente que parece especializado en destruir familias burguesas y robarles lo más preciado. Lo malo es que por el camino te duermen, te narcotizan. Y así no hay alegoría que valga.
KlingonCome
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de febrero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Relato sobre la frustración de verse despojado de lo que te convierte en persona. Nos narra el día a día de una pareja de ancianos, enferma de Alzheimer ella, con una dolencia cardíaca él. No hay una narración lineal como tal, sino que somos simples espectadores de lo que para ellos es su vida cotidiana.

No me ha parecido una película sobre la muerte, ni sobre la vejez, ni sobre la enfermedad. Es una película sobre la frustración y el enojo que provoca la pérdida de facultades fruto de la ancianidad. Sobre la rabia de sentir que todo lo que eres se va por el desagüe sin que puedas hacer nada para evitarlo. Lo vemos en como ella, durante un rato de lucidez, afirma que preferiría morirse, al ser consciente por unos minutos de lo que le está sucediendo; y en como él se aferra a las notas de un futuro libro que, probablemente, solo existe en su imaginación, o en la resignación de aceptar lo duro que es vivir con su esposa a tenor de su pronunciado decaimiento.

También vemos esa frustración en el hijo drogadicto, sabedor que es un fracaso como persona, incapaz de ser útil para sus padres o ejemplo para su propio hijo. Pero como es una película de Gaspar Noé, la forma tiene que predominar sobre el fondo, y nos regala dos horas y veinte de pantalla partida absolutamente desmesuradas para lo que se nos cuenta. La pantalla dividida tiene el sentido de mostrar las soledades compartidas de la pareja de forma individualizada, pero incluso cuando están ambos juntos en la misma habitación se sigue usando. El angosto apartamento, donde se desarrolla casi todo el metraje, con su parca iluminación, contribuye a elevar la sensación de angustia y claustrofobia, la que sienten dos personas atrapadas en unos cuerpos que ya no reconocen como suyos. No es una cinta fácil de recomendar.
KlingonCome
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow