Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Álex del Arco
<< 1 10 11 12 13 14 >>
Críticas 69
Críticas ordenadas por utilidad
9
10 de agosto de 2018
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca he sido un gran fanático de esta saga. Como mucho, sus entregas me parecían entretenidas y, en ciertas ocasiones, muy bien realizadas. Pero nada más. Es por ello que no solo considero Fallout como la indiscutible mejor parte de la saga Misión Imposible, es más, me parece una de las mejores películas que he visto en el cine en los últimos años. ¿Por qué? Porque esto es entretenimiento de calidad, señores. Esto es una auténtica película adrenalítica como dios manda. Esta es la clase de cine de acción que yo quiero ver, y no la basura plástica con sobreabundancia de efectos especiales en la que el género se está convirtiendo hoy en día.
El filme te atrapa desde el primer minuto y no te suelta hasta el final. El viaje frenético empieza a dar caña nada más comenzar y no baja el nivel en ningún momento del metraje. Yo estuve pegado al asiento disfrutando como un niño chico durante todos y cada uno de sus 147 minutazos, de los cuales (te aseguro) ninguno se te hará aburrido. ¿Cómo logra mantener el ritmo y el asombro del espectador sin resultar cansina o repetitiva (al fin y al cabo, estamos ya ante la sexta película de una saga cuya característica más reconocida no es exactamente innovar)?
Lo logra yendo un paso más allá, sin salirse en ningún momento del terreno al que pertenece. Fallout no intenta ser algo que no es; todo lo contrario, acepta su género y lo lleva más lejos de lo que había hecho antes.
Escenas de acción más impresionantes, mejor rodadas, cada vez más entretenidas y llevadas a una situación límite más extrema. Qué queréis que os diga, solo con eso, a mí ya me ha ganado.

Degustar esta película es una delicia, porque está dirigida e interpretada con una pasión indudable que contagia al espectador. Los realizadores (tod@s ell@s) se han mojado, se han esforzado, han hecho un trabajo impecable en cada plano, y el resultado son una serie de secuencias que nos dejan con la boca abierta, incapaces de asimilar la grandeza de lo que vemos, por lo que no nos queda otra que preguntarnos: ¿cómo COÑO han hecho esto? ¿Cómo se ve tan real? ¿Cómo se ve tan fluido? Tom, tío, tienes 56 años, y estás haciendo estas locuras... ¡ERES UN P*TO GENIO!
Para finalizar, solo aclararé que sus escenas de acción y persecuciones son de las mejores que he visto jamás.

No obstante, incluso la acción mejor dirigida del mundo puede acabar siendo un desastre fallido, un mero envase bonito de vacío contenido, si el espectador no se siente suficientemente atraído como para que le importe lo que ocurre. Ahí intervienen la historia y los personajes.
Sin llegar a alcanzar niveles abismales de profundidad (que no sería necesario en el caso que nos ocupa), cada personaje se siente auténtico y carismático. Cada uno tiene su función que, además, le caracteriza y diferencia del resto. Todos y todas son relevantes para los hechos y jamás se sienten desechables o débiles; podrían haber sido eclipsados por el protagonista (Cruise), sin embargo no es así, y puedo afirmar que sin la participación del equipo completo, nada podría haber salido bien.
Ah, y a diferencia del 99% de películas estrenadas este año, Fallout posee un gran villano.
El reparto hace un trabajo genial. Se mueven de forma correcta en el drama, y simplemente me maravillan en la acción. Destaco de entre todos (no por ser el "mejor" de un conjunto excelente, sino por novedad) a Henry Cavill. El tío tiene mucha clase. Yo siempre me he declarado su admirador, y me apena que su espléndida capacidad interpretativa sea minusvalorada por los patéticos guiones en los que se ha visto involucrado.
La trama es, quizás, el aspecto de menor nivel. Funciona a la perfección, pero como ya he dicho, es poseedora de ese patrón que parece repetirse en cada nueva película de Misión Imposible. Tiene sus típicos momentos liosos, de giros continuos a la vuelta de la esquina y demás. Nada que empeore la experiencia, aunque sí algo que podría estar más pulido. Peca de predecible en numerosas ocasiones (sobre todo en el tramo final), sin embargo, sabe esconder estos defectos de forma sumamente eficiente bajo su capa de espectacularidad.

En resumen: gracias a películas como esta, me siento orgulloso de ser un fan del cine de acción. Me ha encantado a pesar de no ser "perfecta", y espero que, con el paso del tiempo, Fallout se asiente como un indudable sobresaliente en mi cabeza. Si eso ocurre, estaré encantado de actualizar su nota.
Álex del Arco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Pokémon Blanco y Negro
Interactivo
Japón2010
7.4
81
Animación
10
14 de septiembre de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
De este juego se puede decir muchísimo. Sobre cómo su historia es más madura que las anteriores en la saga, cómo desafía las convenciones y filosofías de pokémon lo suficiente como para que al menos te plantees ideas nuevas, cómo da la vuelta a muchos eventos clásicos (como el primer enfrentamiento a la Liga Pokémon), cómo trata a sus personajes y localizaciones, cómo llevó el pixel art a su mayor esplendor...

Pero para eso ya tenéis miles de vídeos en YouTube. Yo os quiero hablar de algo distinto. Algo personal.

Imagina que llegas a una nueva localización. Investigas un poco, te das cuenta de que el tema musical no cambia, incluso si vas en bici. Ya ahí, aunque sea inconscientemente, sabes que hay algo... Especial allí.

Hablas con la gente. Y, ¡qué sorpresa! Algunos añaden instrumentos o estilos musicales a la banda sonora del lugar. Lo que ya era una melodía preciosa cambia y, gracias al esfuerzo combinado de los distintos artistas, de las distintas personas y sus distintos puntos de vista, se convierte en uno de los temas más hermosos de toda la saga de Pokémon. Y eso son palabras mayores.
Aprendí que, por muy diferentes que parezcamos en lo superficial, si unimos nuestro esfuerzo, si nos damos la mano y aunamos fuerzas en vez de pelear absurdamente entre nosotros, juntos podemos conseguirlo todo. Podemos conseguir cosas que, solos por nuestra cuenta, serían imposibles.

Había veces en que pasaba horas enteras con la Nintendo encendida, escuchando la música del Puente Villa.

Este lugar no tiene ninguna función, ninguna repercusión en la trama principal del videojuego. Solo es un regalo. Un regalo que, además de estar temáticamente relacionado con la filosofía que quiere transmitir la historia, es precioso. Y ya. No necesita más. Estos juegos están LLENOS hasta reventar de regalos como esos. Estos juegos son, en sí, el mayor regalo.
Álex del Arco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
23 de julio de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Wick 4 es una jodida fiesta descontrolada y titánica que arrasa con todo aquello que ose ponerse en su camino. Eleva el concepto de la acción a su máximo exponente, hasta tal punto que me cuesta encontrar formas de describirla sin recurrir a adjetivos superlativos. Esta película va incluso más allá incluso que sus predecesoras. Es más grande, ambiciosa, caótica, espectacular y extrema que nunca. Y lo consigue usando cada elemento a su disposición para construir imágenes y sonidos que funcionan como mitos e imprimen la leyenda en la retina.

Todo lo que se muestra, cada detalle, cada gesto, cada fuente de iluminación, cada encuadre, está milimétricamente compuesto y ejecutado para ser más grande que la vida, para resultar épico hasta niveles desproporcionados y despedir esta saga por todo lo alto. Y en esa ambición no olvida otorgar gran parte del peso a sus personajes. Es capaz de pulir un aspecto que no terminó de cuajar en las anteriores entregas: cada personaje es ICÓNICO, funciona a la perfección, tiene sus dinámicas, personalidad y momentos de brillar en la historia.

Se perdió la solidez de la trama a cambio de alcanzar la más alta cota de calidad y espectacularidad en la acción, pero es un trato que acepto con gusto y se siente como una evolución natural en la saga, funcionando esta peli como el más orgásmico clímax que se podría pedir. Cada cinta de John Wick funciona como una pieza que suple aquello que falta a las otras, y es gracias a esa sinergia (y el hecho de que todas siguen funcionando a nivel individual) que la saga adquiere, sin duda alguna, un puesto privilegiado entre mis favoritas de toda la vida.
Puede que esta sea mi preferida de las 4 porque... Es pura acción. Pura adrenalina. Puro carisma. El cine reducido al absurdo y al mínimo del entretenimiento visual en una obra colosal, de creatividad infinita, coreografías y escenas de riesgo excelsas y una estética portentosa.

Todo lo que he dicho no termina de encapsular lo muchísimo que me ha gustado esta película y lo absolutamente espectacular que es. Es un abuso policial de calidad. Vedla y punto. Vais a flipar.
¿Única queja legítima? El abuso de la resistencia sobrehumana de Wick a cosas LETALES. Antes el personaje se sentía un poco más frágil, más humano, podía perder y le dolían las hostias. Eso generaba más tensión. Ahora puede caerse de un jodido tercer piso y andar dos segundos después. Eh, no me estropea la experiencia. Pero sí resta algo de peso a la acción.
Álex del Arco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
27 de julio de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sicario es, antes que nada, una película de suspense y tensión. Siendo así, no ayuda el hecho de que nada de lo que ocurre en pantalla me haya interesado lo suficiente. Falló estrepitosamente a la hora de conectar conmigo. Como es un pensamiento que no concuerda en absoluto con la aceptación general del filme, trataré de argumentar mi opinión lo mejor y más brevemente que pueda.
En mi opinión, el problema se halla en el guión y en el enfoque tomado por Villeneuve a la hora de dirigir.

No puedo sentirme atraído por lo que ocurre si me es totalmente indiferente el destino de los protagonistas. El argumento resulta simple en exceso, tedioso, lleno hasta los topes de clichés, y los personajes son planos hasta el aburrimiento. Se trata de algo que ya hemos visto mil veces en el pasado: policía novata e idealista se une a un cuerpo de veteranos que utilizan métodos moralmente cuestionables. Ese choque de ideales es un tópico clásico en el mundo del cine, y como en Sicario no le aportan un toque mínimamente novedoso, se queda en un nivel meramente superficial. El espectador no se siente repugnado por los actos indecentes de los veteranos, ni se coloca del lado de la novata, ya que no se logra transmitir correctamente ese conflicto que el filme intenta presentar. Además, ¿dónde están esas secuencias de supuesta adrenalina pura? ¿Dónde está esa violencia tan desagradable de la que todos me hablaron? Os juro que, personalmente, no las encontré.

Emily Blunt ofrece la mejor interpretación de la cinta; una lástima que su personaje sea unidimensional. Ella hace de una chica que sigue el manual al pie de la letra. ¿Problema? No sufre ningún dilema interno en el que se cuestione si los métodos ilegales de los otros polis sean quizás la única opción, ni se pregunta si quizás sus propios métodos rectos son ineficaces; todo lo contrario, el personaje no cambia en absoluto, y la única evolución que presenta es que al final está algo jodida por las cosas horribles que ha visto. No obstante, sus principios se mantienen intactos y jamás cede, por muy chunga que sea la situación. En resumen: es como si nada hubiera ocurrido, pues tras la dura experiencia no ha aprendido nada, ni ella, ni el público. ¿Consecuencia? No nos sentimos implicados. Para mí, fue una experiencia plana al 99%.

La historia está muy mal estructurada: la misión consiste en ir a trincar a un capo de la droga. Simple, ¿verdad? ¿Cuál es el problema? Ni sabemos el porqué, ni vemos al tipo en cuestión hasta que llegamos al clímax final, momento en el que los misterios (insustanciales) del inicio son resueltos. Literalmente, el tío no hace nada en toda la peli. ¿Cómo demonios me va a importar el argumento (que se centra exclusivamente en esta misión) si ni conozco al villano, ni siento ninguna clase de odio o apego hacia él? Las motivaciones de todo lo que pasa en la película no deberían salir a la luz solo en la última escena, ya que eso significa que el espectador ha sido testigo de una cinta vacía y sin sentido durante los 110 minutos previos a la revelación final.

Indudablemente, la factura del filme es impecable. La fotografía es magistral. Está rodada con delicadeza y elegancia, pero esas características no son más que una fachada incapaz de ocultar o arreglar un producto de raíces mediocres. La duración se me hizo eterna, y esos planos oscuros y alargados en el tiempo no ayudaron a la hora de mejorar el visionado: lo hicieron más pesado aún. Cerca de la conclusión coge fuerza en ciertas escenas, sobre todo cuando estalla la acción y la crueldad, o cuando los actores y actrices demuestran sus capacidades como intérpretes; estos son, con total seguridad, los únicos detalles que salvan a Sicario de un suspenso rotundo. Eso sí, os aseguro que no la voy a volver a ver. Sigo considerando a Villeneuve uno de los mejores directores del panorama actual. No obstante, hasta los genios cometen errores de vez en cuando, y creo firmemente que Sicario es uno de ellos.
Álex del Arco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de junio de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Spotlight tiene numerosos apartados que la hacen merecedora de halagos.
Entre ellos se encuentra, en mi opinión, un guión sólido con grandes diálogos en impecables conversaciones, bien estructurado, bien hilado, satisfactorio en su desenlace y su mensaje (necesario hoy en día), de gran ambientación, coherente, realista y complejo por sus implicaciones, pero desarrollado de una forma sumamente simple que lo hace fácil de seguir.
En mi visionado, no me chirrió ni me sacó de contexto ningún detalle.
El director logra un ritmo consistente para que el film no aburra en ningún momento (al menos, a mí no me pasó). Las escenas, en su mayoría, están rodadas de una forma sutil y elegante.
Los actores y actrices se sienten como peces en el agua. Hasta los extras con menor tiempo en la película hacen un trabajo fenomenal (incluso hay ocasiones en las que estos se comen la pantalla). Destacar a alguno de entre todos sería absurdo: todos hacen un trabajo que, si bien no representa la cúspide en la interpretación cinematográfica, sí que se siente natural y creíble.

Entonces... ¿cuál es el problema?
Podría tirarme un buen rato escribiendo sobre los puntos positivos de Spotlight, pero creo que con lo anterior se capta bien la idea que quiero transmitir: es una buena película. No me gustaría centrarme en lo que Spotlight tiene, sino de lo que Spotlight carece. ¿Qué es aquello que la hace incapaz de ser una obra maestra a mis ojos?

Seguro que ya habréis leído algo esto en alguna de mis críticas anteriores, no obstante, veo indispensable repetirlo todas las veces que haga falta: una obra (película, serie de televisión, libro, cómic o lo que sea) puede poseer todos los elementos que he enumerado, y aun así, ser incapaz de transmitir correctamente las emociones que desea en el espectador.
Yo lo veo de la siguiente manera: el apartado puramente técnico no lo es todo, sin embargo, es aquello a lo que más importancia se le está dando en estos días, cosa que no comparto. La dirección bien podrá ser impecable, los actores podrán interpretar a la perfección a su personaje, o el guión podrá tratar un tema polémico de la forma más correcta que haya... pero es posible que a la película le siga faltando lo más importante: el espíritu, el alma.
Tranquilos, soy ateo y no creo en rollos místicos: este "alma" de la que hablo tiene su toque objetivo, y es el que quiero analizar aquí y ahora:

Primero y principal, los periodistas que conforman el grupo Spotlight son demasiado planos como personajes. Apenas conocemos nada de ellos, de sus opiniones ni del por qué de las mismas; de dónde son, o por qué hacen lo que hacen. En vez de sentirlos como personas reales, se sienten más como meros narradores de la historia, carentes de profundidad y totalmente ajenos a los hechos, cuyo único objetivo es hacer avanzar la cinta hasta su final. El espectador es incapaz de conectar con ellos y cuando estos dejan salir sus sentimientos a flote no nos colocamos en su lugar; es más bien una sensación en la cual predomina la indiferencia.
El enfoque del filme se torna distante, de manera que la experiencia es una línea con apenas picos emocionales. Tiene más similitudes con un documental que con una película (porque no ofrece mucho más fuera de contarnos los hechos puramente objetivos), lo que le perjudica al adoptar un tono (casi) exclusivamente informativo y totalmente alejado de la empatía por nuestra parte. Irónicamente, los momentos en los que la película destaca, aquellos que sí logran llegar al espectador y transmitirle sentimientos para que le importe lo que ocurre, son cuando las víctimas de los abusos sexuales cuentan sus historias. Se crea un nudo en el estómago debido a la crudeza, la impotencia, la frustración, la injusticia y obviamente la tristeza, porque hay una conexión entre nosotros y el personaje. Es una lástima, ya que por lo demás, la elegante dirección acaba resultando fría. A pesar del tópico tan prometedor que trata, no es capaz de conmover o impactar (en gran medida) al público. Ver Spotlight es como montar una montaña rusa que tiene pocas subidas, pero da a unos paisajes muy bonitos.
... Sí, sé que es una de las metáforas más extrañas que he hecho últimamente. Aun así, espero que lo hayáis entendido.

Para mí, la palabra que mejor define Spotlight es: sólida. No veo posible negar que está bien hecha, es entretenida y ha cumplido la meta propuesta a las mil maravillas; aun así, su incapacidad de mover algo dentro de mí, de que encuentre algo mínimamente destacable que me permita recordarla después de los años que están por venir... hace que no esté a la altura del sobresaliente.

Si te interesa, échale un vistazo a mi blog de cine y cómics:
http://lalistadealex.blogspot.com.es/
¡Gracias!
Álex del Arco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 13 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow