Haz click aquí para copiar la URL
España España · Honor al Sabadell!
Críticas de Grandine
Críticas 1,255
Críticas ordenadas por utilidad
6
23 de abril de 2007
97 de 125 usuarios han encontrado esta crítica útil
Actualmente, el género de la ciencia ficción es uno de los más devaluados. Es cierto, ya no estamos en los 70 ni en los 80, donde llegó a su máximo esplendor ofreciendo films de todo tipo: Desde invasiones marcianas a distopias de diversas clases.
En cambio, parece que cuando hoy en día surge una propuesta de este tipo, tiende a ser considerada como una rara avis y expuesta a los más ociosos criterios de cuantos proliferan en este terreno.
De este modo, no es raro que cintas como "Equilibrium", "Dark city" o la que tenemos entre manos hayan pasado a ser cintas de culto para muchos, pese a sus más que palpables defectos, aunque también posean grandes aciertos y virtudes que las han hecho destaparse como auténticas rarezas dignas de ser tenidas en cuenta.

"Nivel 13" posee innumerables detalles que deben ser destacados, ya sea por el ajustado presupuesto que fue manejado en la propuesta, por la interesante reflexión en la cual nos inmiscuye (de la cual la tan cacareada "Matrix" toma claros préstamos) o por sus principales ejes que la hacen tornarse un adictivo thriller con tintes de intriga muy bien distribuidos a lo largo de toda la trama.
Cierto es que su transcurso puede resultar de lo más previsible, pues su entramado se puede ir desgranando sin mayor dificultad a medida que pasan los minutos, pero la logradísima ambientación que consigue Rusnak de los años 30, así como las buenas cualidades que ofrece a su obra, ya sean con ese sosegado y perfecto ritmo o gracias a ese temple tan exquisito en el momento de traducir cada uno de los momentos en pantalla, hacen de "Nivel 13" un trabajo, cuanto menos, interesante y suficientemente apto para cualquier amante de la ciencia ficción que se precie.
Sin ningún tipo de dudas, merece ser tenida en cuenta.
Grandine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de noviembre de 2007
123 de 178 usuarios han encontrado esta crítica útil
Frank Lucas era un tipo que se preocupaba por los suyos, que velaba por la seguridad de sus seres más queridos ante todo pero, también, uno de esos tipos que no aceptaba un error... ni de su propio hermano, y así parece que llegó a convertirse en uno de los narcotraficantes de mayor influencia, alguien directo, con las cosas claras y sin muchos remilgos en el momento de hacer su trabajo, sin embargo, también era uno de esos héroes suburbanos, pues no por actuar en beneficio propio y ser distribuidor de una de las mayores adicciones que existen actualmente, dejaba de situarse al lado de toda aquella gente que convivía en el barrio que había habitado, en aquel barrio donde se congregaban todo el gentío que no tenía un status mayor y que siempre agradecían una ayuda, y hacía lo propio. Y puede que ese aspecto no quede demasiado explicitado en "American gangster", pero es uno de los no pocos y geniales detalles de la nueva obra de Ridley Scott.

Situar a Washington tras de ese personaje, no es más que una garantía de que todo funcionará como debe funcionar, porque el papel de una persona con ese ímpetu, ese carácter y esa vehemencia natural no podría caber en otras manos que no fueran las de este brillante actor, uno de los que, con un sólo gesto, con unas pocas palabras, son capaces de arrancarte el mismísimo sentido, porque posee una potencia deslumbrante y un porte único.
Al otro lado, Russell Crowe, dando vida a un tipo mucho menos impulsivo, uno de esos cuya honestidad y principios barren con todo... ante él no hay amigos ni compañeros, si estos cruzan la línea inadecuada.
Y para qué negarlo, el neozelandés en una genial réplica, no necesita a Denzel ante sí para que estemos palpando una actuación de calidad.

Entre todo, Ridley enarbola su relato con una ambientación áspera y turbia en ocasiones que ejerce de perfecto contrapeso al impetuoso retrato de la época, tan funcional como logrado.
La pericia con la que está todo narrado no hace más que añadir un plus de notabilidad a la propuesta, desgranando esa historia sobre policías corruptos, que por el último gramo barrerían con lo que fuera, aunque pusieran en peligro a sus propios compañeros, desvelando sin desechar ni un sólo detalle las idas y venidas de Frank por conseguir arrancar en un mundo donde jamás aceptaría ser el pelele de nadie y sumergiéndolo todo en un halo de perspicacia, gracias a secuencias que, una tras otra, aportan no sólo interés, sino una intencionalidad inmensa.


(Al maldito spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Grandine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de mayo de 2008
85 de 102 usuarios han encontrado esta crítica útil
Frenzy arranca como un auténtico torbellino, y en tan solo veinte minutos ya ha dejado en tí un halo de inquietud brutal: Por saber qué rol desempeñará cada personaje, hacia donde se dirigiran y como medrarán cada una de las aflicciones de sus protagonistas y, en especial, qué derrotero tomará esa escabrosa situación presentada tras unos magistrales títulos de crédito, que sólo parecen ser un homenaje a la bulliciosa ciudad londinense, cuando en realidad son mucho más: El preámbulo de lo macabro, de lo infecto, de lo incómodo.

Acto seguido, y tras una trama con sus más y sus menos, Hitchcock desempeña su labor de maestro del cine británico como nunca, no en vano "Frenzy" posee recursos estilísticos de una notabilidad tan elocuente que realzan una de las mejores obras de intriga de este tipo que, por otro lado, tan sobrevalorado fue por andarse por las ramas que por aquí precisamente no se anda, y es que el penúltimo film del inglés va directa al grano sin preguntar a nadie y sin pararse en nada, y es que poco más necesitaría una historia en la que, con dos sencillos golpes de efecto, todo está bien servido y presentado, tan bien servido como sus eficaces y grandiosos golpes de humor (en especial esa escabrosa secuencia en el camión, que resulta tan colosal como brutalmente ridícula y cómica) y tan enormemente presentado como sus impecables secuencias en las que asistimos a su reverso más oscuro y estremecedor.

El tramo final resulta, además, soberbio, no sólo por la combinación de situaciones tan significativas como cómicas que en él se hallan, sino por propiciar momentos de gran brillantez como el del juicio (con esas puertas cerradas a cal y canto que no revelan absolutamente ningún veredicto) o la huida, momentos que encumbran uno de los ejercicios de intriga más colosales que servidor haya podido degustar en mucho tiempo. No sólo no tiene desperdicio sino que, para colmo, resulta imprescindible.
Grandine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de mayo de 2008
79 de 90 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las palabras están en el spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Grandine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de agosto de 2007
91 de 115 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi me importa un rábano que la gente vaya a ver una peli de Bay y diga, por antonomasia, que los actores están ridículos, algo muy propio cuando vas a reirte de una película y no a disfrutar con ella, porque aquí, la clave está prácticamente en los actores, digan lo que digan.
En primer lugar, y en una mención especial merecidísima, McGregor que en un principio cumple sin más, al encauzar su papel de snob está soberbio, y me importa tres pepinos que sea una peli de este tío que lo mejor que sabe hacer es estampar a gente contra cristales y cosas que puedan ser destruidas.
En segundo lugar, el puto Steve Buscemi, con uno de esos papeles de pordiosero que le viene como anillo al dedo, soltando frases míticas en un baremo de una de cada cuatro y dándole ese descacharre natural que sólo el sabe conseguir.
Luego ya están el cuerpazo de la Johansson, Hounsou cumpliendo como viene siendo propio en él y la siempre estimable presencia del gigantón Clarke Duncan, aunque quizá lo que menos me guste es la elección de Bean para encarnar al malo maloso, un tipo que no me interesa para nada y que, como no deje de escoger papeles secundarios ramplones, seguirá sin interesarme.

¿Lo demás? Pues typical Bay, explosiones por doquier, helicópteros que se posicionan en el lugar preciso para estallar, persecuciones sin paragón con objetos a cada cual más inverosímil volando por la carretera, disparos y más disparos que nunca atinan en el objetivo amigo y cosas de esas con las que a nuestro amigo le gusta tanto fantasear.
En cuanto a la historia, en un principio interesa, y bastante, por esa distopia bien trazada y por el transcurso que posee, luego se transforma en un tequemaneje de situaciones que cada vez se tiene más aprendidas este directorzuel, para concluir con momentos harto previsibles (como las conversiones malo/bueno) y con uno de esos finales que sólo sirven para alargar más la peli y darle un punto final donde se sucedan más tiroteos y cosas de esas.
Ah, por cierto, la fotografía también me gusta y la ambientación... pues no está mal, igual que la BSO.

"Venga, no me mireis así. Tu montabas en bici, ¿quieres cambiar tu feliz implante de memoria por mi asquerosa infancia? Hecho"
Grandine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow