Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de FATHER CAPRIO
Críticas 641
Críticas ordenadas por utilidad
7
5 de septiembre de 2007
8 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Miren, cuando comenté On dangerous ground (La casa en la sombra) de Nicholas Ray, ya hablé de contrastes, de violencia y sensibilidad, de ideas ejemplarizantes y de la maestría de Ray acompañada por una fotografía y una música de auténtico lujo.

Por ello, creo que quedará fuera de sospecha mi admiración por este director. Director que, al igual que todos, tiene su “opera prima”: Los amantes de la noche, y no tengo ninguna duda que en competición con otras alcanzaría el grado de “primus inter pares” ó cuando menos ocuparía plaza en el podium cinematográfico.

Los amantes de la noche anticipan esas ideas y valores de los que hablaba, violencia y sensibilidad, y la película es más un mensaje que un entretenimiento. Pero que no nos deslumbre más allá de lo necesario, tan sólo era un buen vino joven al que le faltaba maduración.

En confianza, mis comentarios tienen en cuenta la vida y milagros del director, si la música es apropiada ó si los encuadres enganchan la mirada del espectador, pero sobre todo, lo que más valoro de una película es si alcanza mi sensibilidad, para alegrarla ó herirla según los casos. Y en este, apenas la roza. Tal vez la “culpa” sea de Farley Granger al que me imagino siempre a punto de echarse a llorar, aunque tratándose de sentimientos, es muy probable que Ray lo eligiese por lo mismo

Resumiendo, como toda “ópera prima” que se precie, a la película le falta dinero, lo cual es normal, y por el contrario, le sobra ingenuidad (pues ingenuo es creer que a base de nuevos y verdaderos delitos se va a redimir del delito no cometido) y también le sobra Farley Granger, y se echan de menos algunos momentos mas como esa mirada del marido preso a su mujer tras la traición de ésta.

Por último y para no cansarles, según el productor Houseman la escena del coche atravesando una llanura polvorienta fue la primera en la historia del cine USA que se filmó desde un helicóptero. Los personajes vistos desde el cielo querían significar según Nicholas Ray “la larga mano del destino yendo hacia ellos”. Tal vez sea oportuno sugerir a quienes se mueven en esto del cine que, para que el espectador pueda valorar en su justa medida trabajos y escenas tan singulares y tan “de profundis” modernicen las proyecciones con auriculares informativos, lo mismo que en los museos de relumbrón, ó alternativamente regalen en taquilla un libro de instrucciones.
FATHER CAPRIO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de junio de 2008
5 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine y el teatro tienen en común esa capacidad para comunicar ideas, emociones y sentimientos varios, pero difieren en los medios y, por lo general, las superposiciones de ambos géneros artísticos suelen dar malos resultados. En el supuesto que nos ocupa la cosa acaba bastante bien gracias a una historia central que mantiene intrigado al espectador por encima de historias secundarias de relleno que cual “Canción triste de Hill Street” son un pequeño y “light” exponente del día a día de una comisaría neoyorkina.

Hay que reconocerle sus méritos a este trabajo de Wyler pero no nos dejemos deslumbrar excesivamente. El trabajo de los actores es bueno pero Kirk Douglas le tiene tomada tanto la medida a este tipo de personajes psicológicamente complejos que acaba resultando repetitivo y con regusto a tragedia griega. Puestos a elegir, me quedo con la actuación de Eleanor Parker en su rol de esposa de detective. Francamente bueno. Y también con William Bendix, uno de esos grandes que dejan su impronta allá donde trabajan.

Pero miren ustedes, con todos mis respetos, eso de concederle a Lee Grant el premio a la mejor actriz del 1952 en el festival de Cannes, dice muy poco a favor del jurado y del propio festival. Porque todo el trabajo del personaje de Miss Grant se reduce a observar en primerísima fila lo que sucede en la comisaría y poner las expresiones faciales adecuadas. Vale, es un papel y muy digno, ¡ pero de eso a mejor actriz de Cannes! Para eso que nos den el premio a todos los espectadores que desde las butacas de nuestra home seguimos las peripecias sicológico policíacas. Seguro que nuestro grado de atención también se lo merece...

Bromas aparte, la película tiene sus méritos y hay que reconocérselos. Pero no la magnifiquemos en exceso. La mezcla de un guión teatralmente interesante, el histrionismo, la tragedia griega y el “cámara - acción” puede resultar un tanto claustrofóbica e indigesta. Menos mal que la historia es buena y tiene fuerza, que si no...
FATHER CAPRIO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
27 de agosto de 2008
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la era Von Sternberg con su inolvidable Ángel Azul, Marlene Dietrich encara una segunda etapa profesional con un prestigio que la llevará a trabajar para directores tales como Lubitsch, Clair, Fritz Lang, Billy Wilder ó el mismísimo Hitchcock. Pero esta película, El Jardín de Alá, cabría calificarla, siendo generoso, como una obra de transición en su carrera y sin generosidades como un borrón infumable. Pero la culpa no es de nuestra querida Marlene. No. No se confundan. Todo lo contrario, Repito lo que ya dije en mi crítica a “Marruecos”: “Marlene Dietrich ... convierte una película más en una película diferente, atípica y atópica ” Y esta es la situación, El Jardín de Alá es una película más. Melodramón lacrimógeno donde los haya que hay que ver, obligatoriamente, si se pretenden iniciar ejercicios espirituales y de meditación trascendental. No duden que contaba y cuenta con el visto bueno Papal y con las bendiciones de la Santa Madre Iglesia. Pero Marlene, ¡Ay, Marlene! Consigue que la película se supere a si misma y siga siendo mala, pero eso sí, mejor que antes.

Reconozcamos las excelencias de una fotografía en color (aunque desencante saber que las arenas del jardín paradisíaco fueron localizadas en Buttercup Valley en el desierto de Arizona) y aplaudamos la concesión del Oscar en esta especialidad y apurando mucho, podemos llegar a valorar el trabajo de Charles Boyer, Basil Rathbone, Aubrey Smith y la presencia siempre apreciada de John Carradine (adivino de la arena). Y por encima de todo, la belleza, el glamour y ese toque de distinción que confieren la presencia de Marlene Dietrich.

Pero ni por esas. La cosa huele a rancio. Ó a kitsch si lo prefieren. Para olvidar.

Un 5. ¡Va por ti, Marlene!
FATHER CAPRIO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
14 de septiembre de 2007
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente, no se como sucedió. Me debieron haber inoculado un microchip de esos porque no recuerdo nada sobre el proceso de decisión que me llevó a ver esta película. Y debo dar gracias a Dios y llorar con un ojo, porque la cosa pudo haber sido peor, evidentemente, y haber acabado despeñado por la ventana con el agravante que, abajo en la esquina, no hay ni bar ni tiene toldo.
Pero a lo hecho pecho. Padre, me arrepiento y puedo prometer y prometo no caer mas en la tentación y le aseguro mi mas firme propósito de enmienda.Desde ahora me dedicaré a la navegación por las aguas seguras y conocidas de mis clásico en B/W, a mis Lubitsch, Ford y Neptunos similares que gobiernan esos mares y desoiré esos cantos de sirenas especialmente si cantan aquello de Gloomy Sunday, que mi cabeza no es lo que era y no está la cosa para irme dando porrazos por las paredes.
Y nada mas, que no merece la pena gastar un tiempo precioso en una "preciosidad" como ésta. En España lo sabemos hacer mejor. Seguro.
FATHER CAPRIO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de diciembre de 2006
9 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
La filmografía de Howard Hawks es de las más interesantes de la historia del cine y no resulta menos interesante su propia vida como podemos comprobar en El Aviador (por cierto, una excelente película) donde además somos testigos de la importancia que el mundo de los aviones tuvo en su obra, en su profesión y en su existencia.
Solo los ángeles tienen alas es una obra francamente entretenida y muy interesante. Sinceramente me ha sorprendido. Me esperaba algo más ramplón e influenciado tal vez por la presencia de Cary Grant y Jean Arthur pensé que iba a encontrarme con una comedia al uso de los años 40, pero no, debo reconocer que es un film excepcional. Las interpretaciones de Cary Grant, de Jean Arthur y sobre todo de un secundario como Thomas Mitchell son perfectas. Los personajes son creíbles. La presencia de Rita Hayworth todo un lujo. Y sé que citando a estos actores parecerá que me olvido del resto. Pero no es así. El trabajo de todos ellos es destacable.
El argumento de la película mantiene la tensión del espectador en todo momento. Las escenas de vuelo están francamente bien conseguidas.Y hasta el romance Grant-Arthur (sin olvidarnos de Rita Hayworth) se entrelaza de forma perfecta con el argumento dominante.
Para finalizar, la escena del "último vuelo de Thomas Mitchell" (por no dar pistas) es absolutamente genial y emocionante.
En resumen, me gustan las sorpresas así.
FATHER CAPRIO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow