Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Comodoro Rivadavia
Críticas de Un Poeta Crítico
Críticas 703
Críticas ordenadas por utilidad
7
4 de julio de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
He tenido abandonados a mis lectores, por razones de viaje. Pero ya instalado hace casi un mes en un nuevo país, en este caso Nueva Zelanda (pueden seguir mis viajes por mí insta: www.instagram.com/ferpoeta13 ), por fin me senté a ver una película.

En este caso la primera película Española del año. Un film que se encarga de sorprender en todo momento, aunque algunas situaciones y/o revelaciones pueden parecer predecibles, tiene ese tinte de suspenso interesante y ganas que las cosas se resuelvan de modo positivo para nuestra protagonista.

Nos encontramos con Vera Roy, una enfermera que se muda a un pueblo con su esposo y su hija durante una gran tormenta, que también sucedió hace 25 años atrás, y aquí es donde empieza todo realmente. No voy a resumir más la película, vamos a ir a lo específico.

El guion y la narrativa están muy bien hechos, no parece haber agujeros a primera vista. El desarrollo es ameno y no aburre en ningún momento, lo tiene a uno adivinando lo que va a pasar e imaginando posibles caminos que pueden tomar los protagonistas de la película.

Las actuaciones están muy bien, desde el pequeño Julio Bohigas que hace de Nico, pasando por el Chino Darín y terminando con Adriana Ugarte.

Por momentos drama, por momentos ciencia ficción, por momentos suspenso. Es una película difícil de encajar en un género.

Como dije anteriormente, es una película que todo el tiempo te sorprende con algún giro. Cuando crees saber alguna cosa, pasa otra. También pasan algunas cosas que te imaginas, pero no deja de ser un film que no podés dejar de ver.

Al ser una película que habla sobre viajes en el tiempo, tiene muchísimos guiños o referencias a Volver al Futuro, algo de lo cual a mi forma de ver hicieron de más. Algunos estaban bien, podrían haber sido menos.

Mi recomendación: Interesante Film que se encuentra en Netflix, es una buena película para disfrutar un día lluvioso, algo que hice yo.

Mi puntuación: 6.5/10
Un Poeta Crítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
1 de marzo de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Hace un par de años atrás vi el volumen 1 y recuerdo haberle puesto un 3/10. Quizás por no ser tan malo o por algún otro motivo. Claramente no es un 3, sino un 1. El volumen anterior era sobre hombres y alguna “tensión” homosexual.

Este nuevo volumen, técnicamente no es nuevo porque es del 2012, es sobre el universo lésbico. El volumen 1 fue dirigido por hombres lo cual tendría sentido, siendo que es sobre el universo homosexual de los hombres. También tendría sentido que el volumen 2 al ser sobre lesbianas lo dirijan y lo escriban mujeres. Pero no. Lo dirigen los dos mismos hombres que dirigieron el anterior. Y aquí cabe una pregunta/reflexión: ¿Qué carajos pueden saber dos hombres sobre el universo lésbico?

Diálogos super, ultra, archi vacíos, sin sentido. Escenas que no tienen relación con nada. Está bien que sean cortos, pero desarróllame algo, te lo pido por amor a Thor. En un corto de la nada una mina le dice a la otra “Yo se lo que te pasa”, cuando antes sólo habían intercambiado 2 frases y un par de miradas. Tal vez hay algo que yo no vea al ser hombre, pero…el guion fue escrito por un hombre.

Por momentos sentía que estaba viendo la fantasía de los guionistas/directores, por momentos sentía que estaba viendo la introducción a una porno muy mala. La “tensión” de la que se habla en el título no existió en ninguno de los 6 cortos. Todo pasaba muy rápido y sin sentido.

En uno de los cortos la moza la pregunta al novio de una chica si quiere el té con limón, dos escenas más tarde vemos al lado del té un plato con 4, si CUATRO, rodajas de limón intactas. Como esta hay muchas tantas otras cosas más sin sentido en este film.

De las actuaciones puedo decir que estaban acorde a la película, eran muy malas. Ni hablar de la banda sonora que no acompañaba para nada, sino que parecía decir “Miren acá estoy”, llamando más la atención que lo que estaba pasando.

Algunos de los cortos tocan tema algo complicado, pero lo toman tan a la ligera que parece que se estuvieran cagando de risa de lo que dicen. Temas como el abuso o los problemas interiores de cada una.

Mi recomendación: No la vean.

Mi puntuación: 1/10
Un Poeta Crítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
25 de febrero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Una película para que entre en el rango de lo “pasable” debe por lo menos dejarte algo, por más mínimo que sea o al menos debería pasar algo en ella. No es el caso de Slovenka.

Un film chato, lento y no dice nada. El tema que trata es interesante, pero no lo hace bien. Parece estar en una meseta constate y cuando parece que levanta con algo interesante logra esquivarle a esto y volver a su cómoda línea recta.

La actuación de Nina Ivanisin está bien, se destaca por encima del resto del elenco, pero tampoco es una gran actuación. Digamos que es lo mejorcito del film. Podría hablar de la música y la fotografía pero ni siquiera esas cosas se pueden rescatar de este lento film.

No le pongo un uno porque no se merece una nota tan baja. Como dije tiene sus momentos que parece levantar, eso aporta un poco y la actuación de Nina hace que este film no sea merecedor de un uno.

Mi recomendación: No es una película que puedan enganchar en el cable, así que ni se gasten.

Mi puntuación: 3/10
Un Poeta Crítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de febrero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Spielberg + Streep + Hanks parece una fórmula para el éxito asegurado. Pero lamentablemente no lo fue, al menos para mí. Quiero ser claro que no es una mala película, pero es una de esas películas que le tiran flores por de más.

Lo bueno del film es que te mantiene atento los 116 minutos que tiene. Es interesante conocer esa parte de la historia de otro país (en plena película me puse a pensar ¿Por qué a tanta gente de nuestro país le interesa tanto la historia de ese país?), también es interesante pensar que son hechos que pasaron realmente, no sabremos con que veracidad están siendo representados, pero la historia cuenta lo que sucedió y es algo que si tenemos dudas podemos investigar gracias a la magia del internet.

A veces es un error asumir que al haber estrellas de renombre las actuaciones van a ser de alto nivel. Me gusta muchísimo Tom Hanks pero creo que este papel fue el peor que vi de él, con esto no quiero decir que su actuación haya sido mala, sino que no fue destacable. Lo mismo con Streep y el resto del elenco, me pareció que no hubo grandes actuaciones, y de hecho lo que más llama la atención y hace que gente quiera verla es por los nombres, que en este caso no cumplen.

La ambientación en los años 70 está bien realizada, vestuarios y peinados nos llevaban a esa época. La banda sonora me pareció algo extraña. Por momentos acompañaba pero por otros parecía haberse equivocado de género y de repente ser una banda sonora para un film de terror.

Tiene buenas escenas, bien desarrolladas y filmadas. Haciendo honor a la trayectoria del querido Steven, hay que estar bien atento para poder captar ciertos momentos que se desarrollan con cierta intensidad.

Mi recomendación: Película para ver en casa tranqui.

Mi puntuación: 6/10
Un Poeta Crítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
29 de enero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Terminé de leer el libro y me dispuse a ver la película, lo mismo hice con Misery del gran Stephen King. Fue un alivio ver que dicho libro haya sido adaptado a la gran pantalla de manera sublime, no es el caso de Carrie.
Hay una página, www.filmaffinity.com/ar, en la cual pongo la votación de las películas que veo y de paso veo las críticas de los adeptos al cine. Después de ver el film me dispuse a leer algunas críticas, para encontrarme que la gran mayoría que le pone nota alta no nombran a King, lo cual me parece absurdo.

Absurda también me pareció la película. Una banda sonora que subraya momentos que no tiene subrayar, no pasa NADA, pero te ponen unos efectos de sonidos para que “entres”, está bien es una película de los ’70, pero creo que el sentido común existía en ese momento también. Actuaciones que están bien, algunas muy dibujadas, pero es cierto que esto es algo típico de la época.

Y ahora lo más importante del libro original, poco. Escenas largas que podrían haber sido más cortas y así agregar escenas muy significativas, como por ejemplo la escena que Carrie está en la habitación y prueba sus “poderes” hubiese pagado mucho por ver esa escena que en el libro es muy interesante. En cambio el director prefirió mostrarnos a Carrieta probando varios LAPICES DE LABIO, contame vos donde esta lo relevante de esa escena.

Le quitaron importancia al personaje de Sue Snell, que en el libro es una de las que más suma (a mí entender) y también la metieron en escenas en donde no tenía que ir. En el libro lo que pasa en la fiesta y las consecuencias ocupa unas 90 páginas y la primera parte (con flashbacks incluidos) son unas 160 páginas. Por algún motivo que nadie sabe De Palma decidió darle más tiempo de pantalla a la fiesta que a la introducción de Carrie. No te pido que metas las 250 páginas en una película, pero tratemos de ser un poco más fiel. No creo que King haya estado muy contento con los cambios, sobre todo el final.

BONUS TRACK: Para seguir con la mala sangre me puse a ver algunas escenas del remake de 2013 para ver si había algo mejor. Lo poco que vi también me dio ganas de rebolear el control contra el televisor de lo mal adaptado que estaba. Ya implementar el uso de la tecnología es jugar con fuego, por más que estemos en la era tecnológica, no pasa nada si somos más fieles al libro.

Mi recomendación: Lean el libro.

Mi puntuación: 4/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Un Poeta Crítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow