Haz click aquí para copiar la URL
San Marino San Marino · Ladera del Monte Titano
Críticas de Fej Delvahe
Críticas 679
Críticas ordenadas por utilidad
Cowspiracy: The Sustainability Secret
Documental
Estados Unidos2014
7.4
2,372
Documental, Intervenciones de: William Potter
10
22 de julio de 2015
65 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los directores de este documental, al realizarlo pusieron valientemente sus cuellos en el tajo. Impactante, concienciador, provechoso, desvelador de la cantidad de instituciones, organizaciones y funcionarios que hay instalados en la membresía de los «luchadores por el bien del planeta», los cuales en realidad no son más que chupatintas sosteniendo a los negociantes de la poderosa casta del negociazo, del cuento inmoral, a la endiablada casta de la mentira, a la poderosa casta interesada en no acometer la auténtica prioridad en la solución de problemas medioambientales. Vemos, a sujetos e instituciones revestidos con el buenísimo del ecologismo, que se conforman con predicarnos que hay que cerrar bien el grifo para que no gotee mientras no se inmutan ni denuncian que para producir un litro de leche de vaca se necesitan mil litros de agua.

Este documental, pues, tiene el valor de mostrarnos ¡cuántas Ong y empleados de las mismas! no hacen más que vivir cómodamente a base de manipularnos mientras mantienen la boca cerrada para no revelar a los grandes causantes y al verdadero quid de la cuestión en la degeneración de nuestro planeta, y entonces descubrimos como organizaciones que aparentemente van de ecologistas resultan estar compradas por el poder del negociazo y la mentira: Greenpeace, Climate Reality, Rainforest Action Network, Sierra Club, Oceana, Natural Resources Defense Council, Animal Agriculture Alliance, etc., etc.

¡Ojo al dato! Las fuentes científicas compradas por el negociazo de la carne y de la industria agroalimentaria nos hablan hasta la saciedad de la superpoblación humana, pero no nos dicen nada sobre la superpoblación y costes horrorosos contra nuestro hogar (el planeta Tierra) que supone la superpoblación de animales de granja. Así:

* En el año 2012 éramos en este mundo 7000 millones de personas; pero a la vez ocurría algo mucho más grave: se explotaban 70.000 millones de animales de granja.

* Y atención, los aproximadamente 7000 millones de seres humanos que existimos en la actualidad bebemos 20.000 millones de litros de agua por día y comemos 2 millones de kilos de alimentos; pero el 1'5 millones de vacas que explotamos en todo el planeta beben 170.000 millones de litros de agua por día y comen 30.000 millones de kilos de alimentos.

Fej Delvahe
Fej Delvahe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de agosto de 2007
67 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
Blanco y negro conjuntado a estética palaciega; música de órgano, casi fúnebre, que deja silenciado el sonido de unos violinistas tocando sus violines; un juego logaritmíco para dos participantes, con dieciséis elementos de lo que sea, colocados en filas impares de siete, cinco, tres y uno, donde cada jugador puede levantar tantas piezas como quiera, pero sólo de una fila cada vez, y en el cual pierde el jugador que retire la última unidad, aunque el que invita a jugarlo, el que conoce su intríngulis, suele ser el que siempre gana la partida; dos amantes sometidos al tira y afloja del cortejo, la memoria y la incertidumbre del devenir; y sobre todo una idea filosófica y fotográfica presente en todo el film: El tiempo no significa nada.

En una entrevista hecha a Alain Robbe-Grillet, el guionista de esta obra, cuenta lo siguiente acerca de la misma: «La historia de Marienbad es muy interesante. Para empezar, cuando la terminamos, el productor decidió que no iba a estrenarse nunca, que uno no debía burlarse de la gente hasta ese punto. Durante los seis meses que el film permaneció inédito realmente pensamos que no se iba a estrenar jamás, así que comenzamos a hacer exhibiciones privadas: la primera para Antonioni, la segunda para Sartre (que prometió que nos iba a ayudar y no hizo nada) y la tercera para André Breton. Después se estrenó porque se dio con éxito en Venecia. (...) A veces me preguntan si Marienbad es acerca de un hombre que quiere persuadir a una mujer para que lo siga. Yo respondo que no, que es acerca de un escritor que quiere persuadir a un director para hacer un film de vanguardia.»

Una película para que los cuerdos se duerman o vuelvan locos, y donde los locos, con toda seguridad, se relamerán de gusto sacando cuerdas conclusiones.

Fej Delvahe
Fej Delvahe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
28 de junio de 2007
63 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
Zhang Yimou haciendo películas de cultura y tradición china es un número uno evidente del séptimo arte, igual que Akira Kirosawa lo es en filmaciones de historias japonesas, Alfred Hitchcock en cine de suspense o Charlie Chaplin en cine mudo y de humor.

Lo cierto es que Zhang Yimou, genial maestro del cine, cada vez que nos da a contemplar una de sus obras maestras, que lo son casi todas sus películas, nos deja encantados ante tanta belleza pero también apesadumbrados ante tanta tristeza como rezuman sus historias.

"La linterna roja" explica bellísimamente la historia de mujeres aprisionadas y compitiendo entre sí en una jaula de oro. Una profunda reflexión de como los seres humanos nos encarcelamos voluntariamente por seguridad (un concepto que no existe realmente por más que los busquemos en todo el universo), vendiendo nuestra preciosa libertad de ir y venir, de ser dueños de nuestros propios actos y movimientos a cambio de la seguridad ficticia que da la institución matrimonial, la comida que ahí se obtiene, la casa, la cama y alguna que otra comodidad más. ¡Es increible pero es así y a todos prácticamente les ocurre los mismo! Dicha compra-venta suele salir muy cara, demasiado cara, primordialmente para quien se vende (su vida y libertad) por tan poca cosa intrascendente.

En mitad del film hay un poema cantado por un niño ante su padre y dueño de la gran casa amurallada, que resume toda la filosofía latente en esta película:

"¡Cuán felices bailan y cantan en el cielo!,
las flores silvestres y los árboles del bosque son libres.

Me muero de pena encerrado en esta jaula dorada.
Dejadme volver al bosque y cantar canciones,
cantar canciones de libertad."

Fej Delvahe
Fej Delvahe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de enero de 2008
62 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los que tuvimos la fiebre de seguir semana a semana durante aproximadamente tres años, allá por la década de los sesenta del s. XX, la serie televisiva norteamericana "El fugitivo", creación escrita por Quinn Martin y producida por Roy Huggins a partir de 1963, —que interpretó David Janssen como el doctor Richard Kimble, fugitivo acusado de haber matado a su esposa, Barry Morse como Teniente Gerard o inspector de policía que le persigue y Bill Raisch como Fred Johnson "El Manco", que a su vez era perseguido por el citado doctor fugitivo—, nunca podíamos imaginar que un día alguien iba a lograr resumir con tantísimo acierto en un film de cine de dos horas de duración, aquella larga, popular, apasionante y exitosa serie de Tv que en España vimos a través de la estupenda TVE, por aquel entonces la única televisión española.

Sin duda, esta película de Andrew Davis es de las mejores que se han construído sobre el tema o género de una "persecución humana"; que además no es una simple persecución convencional al uso, sino una persecución excepcional a tres bandas, donde su máximo y potencial de interés estriba en que A persigue a B y B persigue a C; o dicho de otra manera, el inspector de policía Gerald, persigue al fugitivo doctor Kimble y éste a su vez persigue al manco que es quien puede resolver el quid de toda esta sustanciosa trama persecutoria.

Así pues, película inolvidable, de las que se ven con máxima espectación a pesar de que pasen los años o que ya se haya contemplado anteriormente en diversas ocasiones.

Fej Delvahe
Fej Delvahe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
10 de abril de 2008
59 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra película donde podemos apreciar lo buen actor que fue Charlton Heston, aún admitiendo que Rex Harrison está aquí mucho mejor y más exhuberante en el papel de Papa Julio II.

La película a priori va sobre el gran maestro Miguel Angel Buonarroti Simoni, escultor, arquitecto y pintor italiano de los siglos XV-XVI (acotándose el guión al periodo en que éste estuvo pintando el techo de Capilla Sixtina); pero a la hora de la verdad cede la relevancia más impactante en la totalidad del filme a la figura del Papa y mecenas de las artes, Julio II.

Con brillantez se desarrolla magníficamente la personalidad de este Papa, que fue sobrino de otro anterior de nombre Sixto IV, gracias al cual ascendió pronto a obispo y a cardenal, pasando a tener gran influencia en el Colegio Cardenalicio, poder que le valió años más tardes para elevarse al trono del Papado, desde donde gobernó como un rey absolutista, guerrero, con queridas, generando hijos carnales y también con una gran pasión por las bellas artes, lo cual le llevó a ejercer de mecenas con grandes talentos de la época como Miguel Ángel y Rafael, a quienes protegió y encargó notables obras que hoy son tesoros artísticos de la toda la Humanidad. En tal sentido se expone con gran acierto, la magnificencia del citado Obispo de Roma, lider que encabezaba las batallas y guerras que él mismo emprendía.

Sin duda se trata de una MUY BUENA película histórica. Su duración de más de dos horas no quita que se siga bien y con mucho interés debido a la constante y convincente pugna (descrita e interpretada con mucho realismo) entre aquel Príncipe de la Iglesia y el Genial Miguel Ángel del Arte.

Fej Delvahe
Fej Delvahe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow