Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Ceratosaurio_JP3
<< 1 10 11 12
Críticas 59
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de febrero de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las características fundamentales del cine de la década de los 90 es la aparición de elementos de crítica social que poco a poco se volvieron comunes en casi todos los géneros.

Si bien podemos decir que “El club de los poetas muertos” no es propiamente una película de los 90, sí se puede considerar una clara precursora en su forma de hacer cine.
¿Dónde está la crítica social en esta película?

Para empezar en el ambiente que se respira. El director Peter Weir sitúa la acción en Welton, una prestigiosa academia de Nueva Inglaterra en la que la enseñanza se rige por valores tan estrictos como la disciplina, la obediencia ciega y la completa ausencia de criterio propio. Porque según estos rígidos principios, el individuo debe dejar de lado sus intereses personales en pos del interés común para la sociedad. El mensaje que aporta la película puede aplicarse más allá de la institución Welton, es una crítica muy fuerte al sistema educativo en general.

Esta crítica se reafirma especialmente con la aparición de John Keating, el nuevo profesor de literatura; un hombre que posee múltiples recursos para la enseñanza y va a poner todo su empeño en lograr que sus alumnos sientan curiosidad y pasión por lo que están aprendiendo más allá de verlo como un mero trámite para aprobar.

Su función en esta historia consiste en posicionar al espectador contra los estrictos sistemas de Welton y aliviar su experiencia al comprobar que un cambio positivo es posible.

Keating nos enseña que una pequeña rebelión puede ser la semilla de un gran cambio. Pero también nos enseña que aunque las rebeliones se basen en la esperanza, hay que hacerlas con cabeza y corazón.
Ya que si falta uno de esos elementos a la hora de cometer un acto de rebeldía, la desobediencia ciega tampoco conduce a nada.

Puntuación: 7,5 sobre 10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ceratosaurio_JP3
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
9 de noviembre de 2018
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es innegable que las parodias estaban en crisis a finales de los 90, y cuándo Mel Brooks se retiró de la dirección tras el estreno de “Drácula; un muerto muy contento y feliz”, la esperanza de recuperar las buenas parodias menguó considerablemente.

Lo más curioso es que a finales de la década volvieron. Y de la mano de un director especializado en el terror; Wes Craven, conocido por “Las colinas tienen ojos” y la inolvidable y clasiquísima “Pesadilla en Elm Street”.
Estas películas fueron “Scream” y su secuela; películas decentes que parodiaron algunos de los mejores slashers de los 80.
Y si en los 70 se pusieron de moda parodias del tipo “El jovencito Frankenstein” o “Aterriza como puedas”, a finales de los 90 las parodias se convirtieron cada vez en películas más soeces, bastas y grotescas. Ésto gustó a algunos, pero a los que nos gusta el humor más sutil y sofisticado no.
“Scary Movie” fue producida por los hermanos Wayans para la Miramax y fue estrenada en el año 2000.
La película fue un conglomerado de parodias de otras cintas de finales de los 90. La parodia principal fue evidentemente de “Scream” y “Scream 2”, aunque también contuvo otras referencias claras a otras como “El Sexto Sentido” o “Sé lo que hicisteis el último verano”.
No es una mala película, simplemente no soy parte de su target objetivo. Siento que tenía que verla, porque es muy popular, y recuerdo haber visto la cuarta parte de pequeño, y aunque nunca me pareció buena, en general me entretuvo bastante.
Por eso me alegro de haberla visto aunque no me haya gustado, pero no volvería a verla. Y sí volvería a ver “Scream”, que fue tan buen slasher como parodia. “Scary Movie” ya es el siguiente paso; la parodia de la parodia.
Una parodia que lamentablemente hizo perder mucho crédito a “Scream 3” estrenada el mismo año.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ceratosaurio_JP3
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
7 de marzo de 2020
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trato de aislarme antes de entrar al cine. Yo no sabía nada de los Guardianes de la Galaxia y sus películas me gustaron. Tampoco sabía nada del Escuadrón Suicida y su película me parece floja. Si bien no llega a ser un desastre, la cinta de David Ayer es una obra banal que basa su argumento en bombardear al espectador con presentaciones presuntamente cómicas e interesantes de los personajes. Sin embargo, de ésa película puedo sacar todavía algunos detalles positivos; como la breve pero apasionante presencia de Batman, el Deadshot de Will Smith y el personaje de Katana, que me pareció muy interesante.

“Aves de presa” no tiene nada. De hecho, es una película que no ofrece ni siquiera un mensaje positivo para su audiencia, y no me refiero a que presente una moraleja de tipo optimista, sino a que el mensaje que presenta, pese a su tinte feminista es tan dañino para hombres como para mujeres.
“Aves de presa” no entiende el feminismo, y lo que es peor; no entiende a sus heroínas, y para rizar el rizo todavía más, no nos permite a nosotros entenderlas. Tal y como nos da a entender la cinta, éstas heroínas son mujeres normales. Es decir; no tienen superpoderes como Wonder Woman o Aquaman. Por éso podría llegar a comprender que la Cazadora se moviese tan ágilmente, pero de Harley no me lo creo, y de sus compañeras aún menos

La historia que el film de Cathy Yan trata de contarnos es la creación del grupo de heroínas “Aves de presa” como consecuencia de la ruptura de Harley Quinn con el Joker.
Es una obra tipo Deadpool en la que los personajes pueden permitirse decir groserías, matar brutalmente tanto a villanos como a elementos colaterales, fumar, beber, mantener relaciones sexuales, etc...
La verdad es que salvo algunos momentos, ése nivel de violencia ni está, ni se le espera. Sin decir spoilers, las heroínas no se reúnen hasta el final, la estructura narrativa es confusa y pesada, ningún personaje resulta agradable y hay muy poco de “Aves de presa” en ésta película cuyo título es “Aves de presa”.

Música inconexa, estructura confusa, sobreactuaciones llevadas al límite, un Ewan McGregor que parece encontrarse en el peor momento de su carrera...
¿Existe alguna posibilidad de salvación para ésta cinta? En mi opinión no. Y en una escala de 10 no podré darle más de un 3.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ceratosaurio_JP3
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Star Wars: The Clone Wars. La temporada final (Miniserie de TV)
MiniserieAnimación
Estados Unidos2020
8.0
2,424
George Lucas (Creador), Dave Filoni (Creador) ...
3
14 de mayo de 2020
8 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 2005, George Lucas concluyó su épica saga espacial conocida como “La guerra de las galaxias” con “Star Wars: Episodio III - La Venganza de los Sith”, en lo que fue un trabajo de pasión y amor que le ocupó casi 30 años de vida.
No hay más que ver como se aseguraba cada vez que estrenaba una película, ya sea en la gran pantalla o en formato doméstico, de que sus obras tuvieran la mayor definición posible.
Por éso me sorprendió muchísimo en 2008 el retorno de la saga en forma de una película que ejercería de episodio piloto de una serie que no empezó con buen pie, pero con el tiempo se ganó el corazón de muchos fans, y lo que para mí fue aún más sorprendente; el apoyo de muchos fans que se posicionaron en su día contra los tres episodios que componen la trilogía de precuelas.

Teniendo en cuenta la magnífica serie que realizó Genndy Tartakovsky en 2003, ésta otra siempre me sobró. Para mí, “The Clone Wars” siempre fue un globo demasiado inflado. Una serie que estiraron todo lo que pudieron de la que apenas podíamos sacar más que pequeñas moralejas pueriles, incapaces de satisfacer al espectador medio, pero ideales para los niños o prepubers que vivieron ésta serie con pasión.
Es una serie sin trama fija en la que podemos ver pequeñas escaramuzas entre clones y separatistas en las que [SPOILER] siempre ganan los buenos, aunque con pequeñas pérdidas materiales o humanas.
No obstante, he de reconocer que existieron pequeños arcos argumentales que me gustaron mucho, como el de la ciudadela o el de Darth Maul y Savage enfrentándose a Kenobi, aún así resucitar a Darth Maul siempre me pareció una excusa argumental de lo más absurdo.

A éstas alturas no esperaba que conectasen ésta serie con la maravillosa caricatura de 2003, pero sí una última temporada decente, y no lo ha sido ni por asomo.
Todo lo que se puede ver aquí son varios capítulos a cerca de un batallón de clones mutantes, otros de relleno a cerca de Ashoka y dos amigas suyas mecánicas, y por último cuatro episodios que conectan muy forzadamente con el Episodio III y tratan de empalmar con “Star Wars: Rebels”.
Sí es cierto que la animación que nos ofrecen es excelente, algo que ya daba por sentado. Lo demás me pareció una experiencia vacía y olvidable.
Lo mejor de ésta última temporada es sin duda Darth Maul, lo demás me resulta absolutamente indiferente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ceratosaurio_JP3
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow