Haz click aquí para copiar la URL
Chile Chile · Concepción
Críticas de Juan Antonio
<< 1 10 11 12 20 28 >>
Críticas 137
Críticas ordenadas por utilidad
6
30 de enero de 2010
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Insisto que eso de combinar el drama y la comedia funciona muy bien. Pues "Up in the air" no es la excepción. Cómica, critica, agridulce, amarga a ratos, melancólica y divertida a la vez, todo eso es, e incluso aspira a ser una buena película y eso en los tiempos que hoy corren se agradece, me refiero a cine comercial decente.

Goerge Clooney interpreta eficazmente a un tipo "sin vida" inserto en una empresa que se dedica a "hacer más tolerable el mal momento" que significa ser despedido. Es en ese contexto que en su vida está obligado a viajar por USA dando charlas motivacionales y enfrentando cara a cara a la gente que será despedida. Vive feliz más de 300 días al año arriba de un avión, sin tener que preocuparse de familia, hijos, tíos, hermanos etc...Hasta que conoce a una persona tan libre como él, la cual finalmente será quién le muestre implícitamente el significado de lo que es ser "normal" en la vida.

El tema de la cinta cae como "anillo al dedo" a los tiempos que corren, con crisis financiera de por medio y muestra un discurso acorde a la situación otorgándole un valor incalculable a la familia y a la compañía en general. El ejemplo del protagonista es todo lo que no hay que hacer para sobrevivir en el mundo convulsionado e interconectado de hoy, aun cuando esa opción sea tan válida como elegir la opción del matrimonio y todo lo que eso conlleva.

¿Porque le pongo un 6 entonces?: pues porque creo que la primera hora de película abusa de situaciones, repite y además hay un par de escenas suprimibles, así como también creo que el personaje de Anna Kendrick sobra, y cuando realmente la película toma vuelo es cuando ella desaparece de pantalla y comienza el tema de la boda de la hermana del protagonista. A partir de ese momento es cuando "Up in the air" se sumerge en el drama más amargo y terrible y es cuando realmente le tomas el valor a la cinta, mi humilde opinión es que es por esa última media hora vale la pena verla, y también me atrevo a decir que con otro director el film habría llegado mucho más alto. En todo caso como dije, recomendada.






PD: Sugiero a los usuarios de Filmaffinity que por favor no lean las demás criticas antes de ver una película o construir su crítica propia, creo que eso mejoraría la variedad de opiniones y visiones respecto a una cinta y además sería más entretenido y ameno leerlas...yo al menos lo hago siempre, no leo nada (salvo la reseña, a veces), luego la veo y después crítico. Mi humilde opinión es que se aprende más y se aporta mucho a la página.
Digo yo...
Juan Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de mayo de 2008
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tomando el fenómeno televisivo mundial de los reality shows, El show de Truman nos muestra lo que puede llegar a convertirse una fórmula que hasta ahora ha dado muy buenos resultados en términos de rating. La idea, si bien nunca llegará a concretarse, es una crítica a la televisión y como ésta hace que las personas pierdan la esencia del ser humano, su libertad y los sentimientos. Llevando a un segundo plano las emociones y atrapando a la persona en un show que entretiene a la masa estúpida de gente espectadora, viendo lo que hace un individuo durante su vida, las 24 horas del dia y jugando con el ser humano, El show de Truman nos muestra a un Jim Carrey en su primer papel dramático y a mi parecer con buenos resultados.
Después de El mundo de Andy, ésta es la segunda mejor actuación de Carrey, sin sobreactuar y entregándonos un personaje memorable y querido por la gente.
Notables detalles como el horizonte y la luna en el mundo diseñado y creado por un Ed Harris notable como director del programa de televisión.
Además después de verla quedas con la sensacion de ¿que pasaría si tu vida fuera observada en estos momentos por millones de personas?...
mira bien a tu alrededor....
Juan Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de marzo de 2013
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero que todo, dos cosas:
1) Me encanta el cine negro y;
2) Fritz Lang es un genio.

"The woman in te window" es una de las grandes obras del director austro-húngaro. Muchas son las virtudes, entre ellas un guión impecable muy bien interpretado por el protagonista y secundarios, una brillante banda sonora y una dirección que logra crear un ambiente que encaja perfectamente dentro de las características del cine negro de aquella época y sobre todo, anterior a la década de los cuarenta.

Es una cinta que ha envejecido bien, a pesar que hay situaciones forzadas, como algunos golpes, típicos del cine de antaño, pero que aún así, no afectan la calidad de la obra. Insisto, es una buena película, pero hay dos detalles que en mi opinión le restan puntos.

En primer lugar el personaje de Robinson, a pesar de no ser un criminal "profesional", actúa estúpidamente en muchas situaciones, ya sea con acciones o comentarios que resultan evidentes para el espectador y sobre todo para la credibilidad de la historia. El segundo punto me lo reservo para el spoiler.

Independiente de estas observaciones, la obra de Lang es destacable, necesaria y agradable de ver, no sólo porque es cine de calidad, sino también porque su autor es uno de los grandes genios del séptimo arte y esta obra en particular se erige como una de aquellas imprescindibles de visionar para todo aquel que se considere un fanático del cine. Recomendada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Juan Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de octubre de 2013
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Martin Scorsese está dentro de mis cinco directores favoritos. Es el responsable de obras maestras como “Taxi driver”, “Toro salvaje” o “Buenos muchachos” y de otras tantas buenas películas como “Pandillas de Nueva York”, “Cabo de miedo” o “Casino”. Con ese tremendo curriculum, Scorsese no para de realizar buenos trabajos y el año 2006 filma una de las mejores películas policiacas y de mafia que se han hecho en los últimos años.

“Infiltrados” es un remake de la película hongkonesa llamada “Infernal affairs”, traducida como “Juego sucio” y que se estrenó con éxito el año 2002. Sin embargo, creo que la cinta de Scorsese brilla con luces propias. Poseedora de un ritmo vertiginoso y apabullante, gracias a un montaje sobresaliente, este thriller cuenta con un reparto de lujo encabezado por tres buenísimos actores como son Jack Nicholson, Matt Damon y Leonardo Di Caprio. El guión, si bien es adaptado, es una maravilla que no en vano fue premiado con un premio Oscar y que enlaza de manera perfecta las distintas aristas de la historia, otorgando a cada personaje el protagonismo requerido para que el conjunto de la obra sea preciso y equilibrado. Si la película hongkonesa no fue premiada en su minuto, resultaba justo que al menos, indirectamente fuera valorada. El final es sorpresivo e inesperado, pero analizándola en su conjunto o al verla de nuevo, el espectador puede percibir que el final encaja a la perfección en el argumento. El director no nos engaña, simplemente toma partido del material que tiene en sus manos y le saca buen provecho.

Ese año, “Infiltrados” tenía buenas competidoras como “Cartas de Iwo Jima” de Clint Eastwood o “Babel” de Alejandro González Iñárritu. Incluso, la sorpresa del año, “Pequeña Miss sunshine”, poseía los argumentos necesarios para desbancar a cualquiera. Aún así la cinta de Scorsese se encumbró como la mejor del año, y su director rompió con la maldición del eterno nominado a Mejor director, logrando por fin su primer y único Oscar. Se cuestionó bastante el hecho que esta película fuera premiada siendo un remake. Personalmente creo que, aún siendo una réplica casi exacta de la original, “Infiltrados” tiene el sello distintivo de su director y eso no es poco cosa. Hay una labor de dirección que es extraordinaria, obra de un genio que debió haber sido reconocido mucho antes y no por esta película, pero que la historia se encargará de colocarlo en el lugar que merece.

“Infiltrados” siempre será tema de debate entre cinéfilos y expertos de cine, no solo por la comparación evidente y necesaria con la versión original, sino también por la realización de remakes en general y por la falta de ideas que afecta a la industria hollywoodense de los últimos años, quienes se han dedicado a tomar cada buena idea de oriente o Europa (véase la sueca “Déjame entrar”) y convertirla en copias, algunas baratas, otras mejoradas, pero copias al fin y al cabo. Remakes siempre van a haber. Dicen que lo bueno debe ser copiado, aunque quizás no tan premiado.
Juan Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de abril de 2013
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La democracia, un sistema que dicen es lo mejor para el desarrollo de los países y de la sociedad. Quizás es cierto, pero en Chile aún intentamos conseguirla. A veintitrés años de aquel plebiscito que vislumbraba un cambio radical hacia un país democrático, con libertades de pensamiento, electoral, ideológico y económico, aún transita y debate sobre la desigualdad, injusticia, discriminación y represión en varios ámbitos. No tenemos una democracia plena, un proceso el cual ha tardado más de lo prometido y lo que muchos pensamos.

La película de Larraín se desmarca de lo ideológico, incluso molestando a algunos sectores de izquierda, y prefiere enfocarse en lo difícil que fue inventar una franja propagandística metafórica y simbólica, dejando de lado lo evidente, es decir, los abusos a los derechos humanos, desapariciones y asesinatos. Combina con acierto lo documental para lograr un realismo y una visión objetiva sobre los hechos. Es importante recalcar la importancia de este trabajo, no solamente desde el punto de vista cinematográfico, sino que realzar la intención de informar y mostrar con objetividad a la generación actual una época oscura desde el punto de vista social, tal como lo ha hecho por ejemplo Alemania.

Técnicamente la cinta tiene puntos bajos, por ejemplo el trabajo de sonido que no permite captar con claridad todos los diálogos, aún así, su guión está bien construido e interpretado por los actores. La fotografía refleja con acierto la década de los ochenta mezclada con una correcta ambientación y puesta en escena.

En definitiva, "No" es una buena película. Nos permite construir una opinión objetiva sobre realidades y sobre las bases en que está construida la sociedad actual. NO queremos otra vez ese Chile de Pinochet, en cambio SI queremos un país equitativo, justo y desarrollado.
Juan Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 28 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow