Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Woman On Fire
<< 1 9 10 11 12 15 >>
Críticas 72
Críticas ordenadas por utilidad
10
13 de septiembre de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Qué rápido pasa el tiempo! Y no hay nada que puedas hacer para evitarlo. Solo disfrutar de lo que venga, igual que disfrutas de las casi tres horas (muy bien aprovechadas) de ver Boyhood. Debo reconocer que mis expectativas respecto a esta película estaban muy altas. Llevaba meses esperando su estreno y, teniendo en cuenta lo que adoro la trilogía de Linklater de Jesse y Celine (Antes del amanecer, ... atardecer, ... anochecer), no me esperaba algo inferior a ese nivel, y efectivamente así ha sido. No solo ha llegado al nivel de mis expectativas, sino que las ha superado con creces. Esta vez ni siquiera Carlos Boyero podría criticarla.

Para quien no lo sepa, Boyhood es una película que ha tardado 12 años en rodarse. Mismos actores, mismos escenarios, una historia. La historia de un niño, Mason (Ellar Coltrane) y el transcurrir de su vida entre los 6 y los 18 años. Una vida que transcurre entre discusiones con su hermana Samantha (Lorelei Linklater, la hija del director), mudanzas, conversaciones de hombre a hombre con su padre (Ethan Hawke), una madre (Patricia Arquette) con mal gusto para los hombres...
Que nadie se espere una vida super dramática con grandes acontecimientos. Lejos de ello, la película es una comedia sincera, que más que grandes dramas recoge escenas de la vida cotidiana. Sensaciones, recuerdos. La cultura popular invadiendo la vida de unos niños que van creciendo. El "momento Harry Potter" me ha transportado a mi infancia y adolescencia de un modo que nada más podría haberlo hecho.

Boyhood no es solo una historia de ficción. Es una historia compuesta por retazos de la vida de cada uno de los que han participado en el proyecto. Empezando por el director, que estaba grabando y dirigiendo a su propia hija, y por Ellar Coltrane, el protagonista, quien acumulaba experiencias personales para luego incluirlas en el guión. Esto mismo lo hizo Linklater con "Antes del anochecer", la última película de su famosa trilogía, cuyo guión escribió junto a Hawke y Delpy, años después de la segunda parte, cuando hubieran vivido lo suficiente como para que el proyecto fuera auténtico. Boyhood podrá ser tachada de muchas cosas, pero no de no ser una proyecto auténtico, y ver como el paso del tiempo afecta a todos resulta increíble. Las numerosas elipsis del montaje, sin necesidad de intertítulos o alusiones temporales, dan la fluidez necesaria a la película.

Algunos no han considerado que sea una película nostálgica. Pero para mí sí lo ha sido, pues como ellos nací en los 90 y mi adolescencia transcurrió durante los 2000. Hay cuestiones universales, que no importa dónde te críes, van a ser así siempre: el colegio, la primera vez que bebes alcohol, el primer amor, la angustia adolescente... También hay detalles intrínsecamente unidos al lugar donde vives. Texas, con sus Biblias y rifles, debe ser un lugar curioso para crecer; aunque por suerte para los protagonistas, no es así como les han criado.

Pero no nos equivoquemos. Boyhood no es una simple película sobre la niñez o la adolescencia. No es una comedia fácil con mensaje optimista. Boyhood es... la vida misma.
Woman On Fire
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de octubre de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy en día, las hermanas Brönte son mundialmente conocidas y reconocidas por su trabajo como escritoras. Sus novelas están consideradas clásicos de la literatura inglesa. Sin embargo, su vida no fue un camino de rosas.

To walk invisible retrata de manera más o menos fidedigna el día a día de la familia Brönte, una familia del condado de Yorkshire, en el norte de Inglaterra, formada por el padre Patrick Brönte (Jonathan Pryce), un sacerdote anglicano y escritor, su hijo y sus tres hijas. La película comienza con un flashback de cuando eran pequeñas y jugaban con su hermano en un mundo que ellos habían inventado, dejando claro así que desde pequeñas estaban llenas de ideas y contaban con una gran imaginación. En su edad adulta podemos ver como esto sigue siendo así aunque cada una de ellas con su personalidad e introducida en su propio mundo personal.

El film nos muestra como la idea de publicar sus poemas y sus novelas de ficción se va gestando. Charlotte (Finn Atkins), la mayor, es quien pone todo su empeño en ello y gracias a quien finalmente se publicaron las obras. Emily (Chloe Pirrie), la mediana, con un carácter muy fuerte, no quería saber nada de publicar pues no quería enfrentarse a la vergüenza de ser rechazadas por el hecho de ser mujeres. Su género las condiciona, y es una fuente de frustración para ellas, por lo que decidieron publicar con seudónimos. Anne (Charlie Murphy), la más joven y dulce, es la mediadora de sus dos hermanas, tan distintas entre sí. Las tres escribieron sobre lo que conocían y sobre historias que habían vivido, como la terrible escuela de Jane Eyre o historias que les habían contado, una de ellas inspiraría Cumbres Borrascosas. Pero fue Anne quien fue más lejos en este aspecto al tratar, en su segunda novela La inquilina de Wildfell Hall, algo que vivían en su propia casa: el alcoholismo y la violencia ejercida por su hermano Branwell (Adam Nagaitis), especialmente hacia su padre, quien era incapaz de lidiar con su hijo.

A través de un buen guión y unas buenas interpretaciones, podemos ver los últimos años vividos por las jóvenes hermanas Brönte tal y como debieron ser, un mezcla entre el infierno vivido en su casa por culpa del envidioso y alcohólico de su hermano, y el paraíso por ver sus obras finalmente publicadas, aunque fue mucho tiempo tras su muerte cuando se reconocieron finalmente como lo que son: grandes obras de la literatura.
Woman On Fire
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de febrero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras haber escuchado, en más de una ocasión, que a Matthias Schoenaerts le empezaron a llover papeles a raíz de esta película, he tenido que verla. Y lo cierto es que no es para menos. Esta cruda historia hace que la actuación de los dos protagonistas sobresalga por encima de cualquier cosa en el film.

Stephanie (Marion Cotillard) es una domadora de orcas que tras sufrir un grave accidente se ve incapaz de enfrentarse a su propia vida. Tras un encuentro casual con Ali (Matthias Schoenaerts) ambos entablan una amistad. Ali es un hombre frío, sin ilusión en la vida, que apenas presta atención a su hijo pequeño, y que está más interesado en las peleas callejeras en las que participa para ganar un dinero extra.

El director con gran maestría nos conduce a través del sufrimiento de los protagonistas, especialmente en el caso de ella, que sorprende al espectador con su ganas de salir adelante y la fuerza de voluntad que puede llegar a tener. No puede decirse que la película se regodee en la desgracia, sin embargo es difícil quitarse el nudo de la garganta en algunas ocasiones. Tiene algunos momentos muy poderosos, que se quedan grabados en las retinas.

Para algunos quizás sea un film duro de aguantar. Su relato es frío y pausado, pero no por ello lento o aburrido. Se nota que es una película francesa y ya está. He leído algunas críticas que la ponían verde, aludiendo a su "supuesta" falta de realismo. En mi opinión, nada más lejos de la realidad. La insensibilidad de Ali se complementa con el desgarro emocional de ella, que es incapaz de sentirse cómoda entre las personas a las que conocía de antes del accidente. La simbiosis que se crea entre estos dos seres oscuros es la unión perfecta.

La recomiendo a todos aquellos que tengan cierto estómago, y que disfruten de una buena historia de superación y esperanza.
Woman On Fire
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de febrero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"¿Puedes oír el viento padre? ¿Recuerdas lo que mi madre solía decir del viento? El viento no puede vencer a un árbol con fuertes raíces". Y eso es Hugh Glass (Leonardo DiCaprio) en esta película: un árbol fuerte y lleno de vida, impetuoso pero también paciente. Él sabe que llegará su momento...

Visceral sería el adjetivo más apropiado para esta película. Sus imágenes te atrapan desde el primer momento, y su crudeza te hace sentir el frío, el dolor de un zarpazo o de un navajazo. El director nos arrastra con los personajes hasta sentir el lado más salvaje del ser humano, su lado más animal y primario. Y es ahí en medio de toda esa grandeza donde se percibe la calidad de una película que no será apreciada por todos.

Basada en la novela de Michael Punke, que a su vez está basada en la historia real de Hugh Glass, un explorador del XIX, Iñarritu construye la historia de un hombre y su hijo mestizo que participan en una campaña para conseguir pieles en el interior de las montañas de Norteamérica. Primero se verán cercados por los indios y después por el frío invierno, mientras que un terrible oso y un hombre aún más terrible acechan.

Esta tremenda historia de supervivencia se ve acompañada por un elenco de actores en estado de gracia. DiCaprio se come la pantalla y lleva magistralmente gran parte del peso del film, igual que hizo en su momento Tom Hanks en Naufrago. Tom Hardy está a la altura, haciendo uno de sus mejores papeles como ser despreciable.

El realismo con el que está todo rodado es un portento de la tecnología actual. El uso de la cámara y el gran angular son brillantes, e introducen al espectador hasta el punto de que uno queda pegado al asiento sin poder soltar el aliento, ya sea por un imponente paisaje o por una escena de lucha. El desasosiego y la brutalidad acompañan casi en cada plano, y esto hace que la película no sea para sensibles.

En definitiva, es un film sobre la fuerza de un hombre que irá más allá de la crudeza de la naturaleza y de la lógica para conseguir su objetivo final: la venganza.
Woman On Fire
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de septiembre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que he visto demasiadas veces "Límite vertical" y le he pillado el gusto al cine de desgracias alpinas. En parte quizás porque se que yo jamás moriré escalando un 8000 (y un 3000 tampoco). Aunque por suerte en esta ocasión no hay nitroglicerina de por medio. "Everest" es, sin duda, más lógica, pues está basada en hechos reales. Concretamente en los acontecimientos que tuvieron lugar el 10 de mayo de 1996 en dicha montaña.

La película nos va introduciendo poco a poco en el clima que reinaba entonces en el techo del mundo. Rob Hall (Jason Clark) es uno de los líderes de una empresa de alpinismo que se dedica a subir a otros montañeros al Everest por un "módico" precio. Junto a él está Scott Fischer (Jake Gyllenhaal), otro montañero que rápidamente formó su propia empresa con el mismo propósito. Entre sus clientes están estrellas como Josh Brolin, que hace del típico ricachón que cree que el dinero lo compra todo.

Una de las mayores virtudes de esta producción es la fotografía, aunque con ese espectacular paisaje, malo sería que eso no lo hubieran conseguido. La película va avanzado con pies de plomo, sin arriesgar, pero cuando empieza el caos el film adquiere buen ritmo y la tensión hace que se nos pongan los pelos de punta.

Por otra parte, el film muestra la preparación que requiere semejante hazaña. Vemos como cada empresa tiene un política diferente a la hora de elegir a sus clientes, y que este pequeño detalle puede suponer una gran diferencia a la hora de la verdad. Además, me pareció que se mostraba perfectamente la crítica, que ya está en la principal fuente (el libro de Jon Krakauer, un periodista que estuvo allí), a las aglomeraciones que había y que sigue habiendo para subir a la montaña. Estas aglomeraciones, fruto de la sobreexplotación de ese negocio, son las principales razones que causan las negligencias que después terminan en desastre. Que haya que hacer cola para subir a la cima del Everest me parece de risa, ¡como si estuvieran esperando para subirse al Dragon Khan en PortAventura!

Así pues, lejos de ser una película perfecta, es sumamente entretenida e interesante que, lejos de primar lo sentimental (como han dicho algunos), muestra con la mayor verosimilitud posible una historia que vale la pena ser contada.
Woman On Fire
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow