Haz click aquí para copiar la URL
España España · catarroja
Críticas de rambleta44
<< 1 9 10 11 12 13 >>
Críticas 61
Críticas ordenadas por utilidad
10
3 de febrero de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Absolutamente, indiscutiblemente maravillosa y grandiosa en su aparente sencillez.
Consagra a Koreeda (Nadie sabe, 2004, otra obra maestra del director) como uno de los más grandes directores japoneses de todos los tiempos.
Nadie puede conjugar con tanta perfección natural humanidad y crueldad en dos horas de obra maestra.
El ejercicio de perspectivismo es mágico, los personajes se dibujan lentamente con el trazo del artesano en extinción, algunas frases del guión merecen pasar a la historia de la filosofía. Una auténtica lección sin pretensiones sobre la naturaleza humana.
Ejercicio comparativo. Casualmente he visto Monstruo de Koreeda después de Sala de profesores de Ilker Çatak. Recomiendo la prueba para poder apreciar aún más el valor de una auténtica obra maestra ante el artificio y la truculencia.
La termino en plena noche, con la emoción del cinéfilo que sabe que, mientras ruede Koreeda, nuestro cine , el verdadero cine de nuestras salas de aprendizaje, no habrá muerto. Será inmortal.
rambleta44
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
15 de enero de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra vez Sorrentino es el director amado, que nos ofrece una experiencia total de dolor y amor, de sinceridad y de vida. ¿Cómo ha conseguido hacer esta cinta mágica, poética, dolorosa , con estos actores únicos? No hay respuesta, pero el hecho de ver a Caine ya Keitel siendo amigos despierta una emoción cinéfila absoluta,
Sorrentino reflexiona sobre el tiempo y la incompatibilidad de la vejez con la vida auténtica. Al final, o somos nosotros mismos o claudicamos. Son las magistrales opciones que ofrece el magistral final de esta película. Y es que estamos ante un maestro del cine, el director de La gran belleza, un autor fiel a sus mensajes y a su buñueliano estilo.
Hay grandeza en esta película, una grandeza decadente y europea, una enorme belleza de imágenes, personajes, situaciones y un humor muy negro. Hay un estilo, una marca de la casa, una impenetrable libertad artística que me lleva a adorar todo lo que se me ofrecce.
Gracias por esta otra gran belleza y por este gran dolor.
Una maravilla.
rambleta44
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
11 de noviembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Cómo mostrar la podredumbre de la familia burguesa cimentada en la apariencia y el dinero, El núcleo cerrado del odio más cercano, más natural, destructiva y autodestructiva. Lo más conservador, reaccionario y egoísta ,desde Platón, en el terrible aprendizaje humano. La familia como dique de contención de la verdad. La brillante frase de uno de los personajes femeninos para definir la familia, define al mismo tiempo la película y sus intenciones éticas.
En su magnífica película, Marnier, aúna imprescindibles referencias del cine francés, la demoledora crítica al universo burgués, Chabrol siempre, Truffaut y la familia ausente de Los cuatrocientos golpes, Téchiné y su espléndida Los ladrones. Como aquí, ese universo familiar nos conduce al universo de la soledad como refugio, como revancha. La revolución individual porque la social ya pasó a la historia, una falsa revolución ahora convertida en suplantación. en darwinismo social. La psicopatia en la era del final de los ideales. La razón de la familia es conservar el orden social y Marnier nos introduce en el riesgo de entrar en una familia sin ser de la familia. Yo, Pierre Rivière - René Allio, 1976. El regreso de Martin Guerre, Daniel Vigne, 1982. La falsa identidad como tema nuclear. La falsedad en general como hilo conductor. Y cómo no, esa evidente reminiscencia de El talento de Mr. Ripley de Patricia Highsmith llevada al cine con acierto por Clément y Minghella.
Marnier nos habla de la identidad y de la clase social, y ahí radica la excelencia de su película, en la relación entre lo personal y lo social, en los personajes desubicados, en la crueldad de la pertenencia o de cómo forzar la pertenencia oliendo a pescado.
Magnífica idea técnica la de cortar los planos para mostrarnos el aislamiento psicológico y social, el cruel juego de la pertenencia o la exclusión. Los muros construidos por los países ricos...El nosotros excluyente. Nada es gratuito en esta película, sexualidad, abrigos, axilas, criadas, vinos, hijos ausentes, homofobia, machismo visceral... porque no queda más revolución que la que la burguesía perpetra contra ella misma. O simplemente no hay revolución, sino tesis gatopardiana. El poder no entiende de género. La repetición en bucle de lo mismo, una especie de Edad Media infinita.
No hay imitación obscena de Chabrol, sino el gran aliento de su cine, el aliento de la perversión y la incomodidad bien entendidas, como elementos también artísticos en función de una visión demoledora de la condición humana.
Lo que nos queda, al final, es la gran verdad maquiavélica como hermenéutica casi documental de lo que somos, de lo que fuimos, de lo que pudimos llegar a ser. Las claves de la derrota humana.
rambleta44
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
25 de febrero de 2017
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hombre conceptual, hombre intuitivo, decía el gran Friedrich Nietzsche, apostando por el último. Así se muestra el ser humano en esta pequeña joya que habla del amor y de la comunicación, pero que nos enseña que no es necesario el lenguaje convencional para comunicar lo esencial, lo íntimo, lo que nos da vergüenza mostrar, que hay que conectar-amar mediante la metáfora, el baile, el arte; en un mundo rutinario, repetitivo, aburrido, estúpido, absurdo, uniformado. Sólo el amor-arte-filosofía nos puede hacer verdaderamente libres.
Una maravilla.
rambleta44
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
16 de junio de 2013
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno ve semejante bodrio que ni tan siquiera consigue divertir, se formula preguntas básicas como:¿por qué los que se encargan de destruir el mundo en la realidad lo salvan en las películas? ¿A qué tipo de mentalidad infantiloide va dirigida semejante tortura? ¿Cómo podemos calificar semejante estupidez? ¿Podemos llamar cine a este deplorable videojuego? Por desgracia, la exhibición constante de este tipo de engendros no nos permite disfrutar del gran cine en las pantallas. ¿Debemos llamar a esto nueva censura o simplemente fuertes dosis de vitaminas fascistas?
rambleta44
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow